Está en la página 1de 15

Continuación del

tema
“El Conocimiento”

Ondina Jocelín Moscoso, M. A.


Fuentes del Conocimiento
1. La Autoridad: Este argumento consiste en admitir una
verdad o doctrina con base en el valor intelectual o moral de
quien la propone o profesa. Es uno de los métodos
generalmente aceptados para la resolución de los problemas,
que consiste en recabar consejos de una autoridad.

La tradición

Dentro de ésta se
pueden mencionar: La iglesia, el Estado y
los antiguos sabios.

La opinión de
los expertos.
 2. La Experiencia Personal: Es cuando la persona trata
de recordar una experiencia personal que lo ayude a
encontrar la solución a un problema. Recurrir a la
experiencia personal es un método simple y útil para
obtener conocimientos; sin embargo, el uso
indiscriminado puede llevar a conclusiones
incorrectas, por lo que el investigador moderno toma
muchas precauciones en su búsqueda de
conocimientos confiables.
3. La Deducción: Es la
argumentación que vuelve
explícitas verdades particulares
contenidas en verdades
universales. Para obtener conocimientos más
fidedignos, Aristóteles estudió el
silogismo, un razonamiento
deductivo que proporciona un
medio para probar la validez de
una conclusión determinada.
Un silogismo consta de tres
posiciones: las dos primeras se
llaman premisas, puesto que
proporcionan las pruebas o las
bases para la conclusión y ésta
constituye la última proposición.
Aristóteles definió el silogismo
como “un razonamiento en el
cual, al afirmar ciertas cosas
necesariamente derivarán de ellas
algunas otras”.
 4. La Inducción: En el razonamiento
inductivo, el investigador inicia su
indagación observando casos
particulares (hechos concretos).
Partiendo del examen de estos
hechos, llega a una conclusión
general acerca de la clase a la que
pertenecen los casos particulares
considerados.

5. El Método Científico: Es
una poderosa y útil
antorcha, de la que el
hombre se vale para
iluminar el camino hacia el
descubrimiento de nuevos
conocimientos.
LA VERDAD
Trinomio de la Verdad

La verdad: Es el
encuentro del hombre con
el develamiento, con el
desocultamiento y con la
La evidencia: Ladel
manifestación verdad
ser.
sólo resulta cuando existe
evidencia. La evidencia es
La certeza: Es el estado
manifestación clara, es
de espíritu que consiste
transparencia del ser.
en la adhesión firme a una
verdad, sin temor de
engaño. Este estado de
espíritu se fundamento en
la evidencia, en el
develamiento del ser.
EL ESPÍRITU CIENTÍTIFO
EL ESPIRITU CIENTIFICO
El espíritu científico: Es una actitud
o disposición del investigador que
busca soluciones serias con métodos
adecuados para el problema que
enfrenta. Esa actitud no es innata en
la persona, sino que se le conquista
a lo largo de la vida. Puede ser
aprendida, nunca es heredada.

El espíritu científico, en la práctica se


traduce en una mente crítica,
objetiva y racional.
Cualidades del Espíritu Científico
El espíritu científico tiene cualidades de orden intelectual y moral.

• Tiene buen sentido de


En el orden observación, gusto por la
precisión y por las ideas claras,
intelectual: buena imaginación y curiosidad
que le lleva a profundizar los
problemas.
• Asume una actitud asume una actitud
de humildad y de reconocimiento de
sus limitaciones, de posibilidad de

En el orden ciertos errores y engaños.


imparcial, no altera los datos, respeta
Es

la verdad, cultiva la honestidad, evita


Moral: el plagio, siente horror por lo
acomodativo y es valeroso para
enfrentar los peligros que se
presentan en una investigación.
Y SU CLASIFICACIÓN
LA CIENCIA Y SU CLASIFICACION

Toda ciencia es conocimiento, pero no todo conocimiento es ciencia.

Se puede decir que la ciencia es un sistema de proposiciones


rigurosamente demostrada, constantes, generales, ligadas entre sí por
las relaciones de subordinación relativas a los seres, hechos y
fenómenos de la experiencia.

La ciencia es un conocimiento apoyado en la demostración y la


experimentación. Posee la característica de ser organizada porque
tiene su propio objeto de estudio, está regida por sus propias leyes y
ocupa el método que le facilita su operatividad.

Para el caso de la psicología es una ciencia porque tiene por objeto


de estudio la conducta humana (fenómenos psíquicos, conciencia,
etc.)
ESQUEMA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Matemáticas
Formal
Lógica

Ciencia - Física
- Química
-Natural - Biología - Etc.
  Fáctica
- Sociología - Economía
- Social - Antropología
- Etc.
Las ciencias formales sólo utilizan el método deductivo y la
demostración sin necesidad de ir a la realidad para
comprobar sus resultados.
 
Las Ciencias Fácticas necesitan verificar empíricamente en
la realidad lo que se propone en la teoría. Para ello utilizan
la observación, medición, experimentación e inferencia.
 
Las Ciencias Formales demuestran y las Fácticas verifican.
 
Las Ciencias Fácticas necesitan de las formales, pero no a la
inversa.
Ondina Jocelín Moscoso, M. A.

También podría gustarte