Está en la página 1de 67

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

División de Administración de Empresas


Carrera: T.S.U. en Administración
Área Capital Humano
Cuarto Cuatrimestre
Periodo Enero-Abril del 2022

Asignatura: Legislación Laboral

Profesora: Enrique Aguilar Aguilar

Título del trabajo: Exposición

Fecha de entrega: 17 de Febrero del 2022


Equipo
Dinamita
Campa Acosta Jessica Shaomi
Córdova Vargas José Luis
González Olvera Guadalupe
Poblano Ordaz Teresa Jaqueline
Romero Huerta Dulce Gabriela
Introducción
En esta presentación analizaremos los antecedentes, misión, visión,
valores, marco legal, funciones y directores generales del ISSSTE,
FOVISSSTE, presentaciones contractuales y el ISSEM y M.
También hablaremos de los sindicatos y las suspensiones de las
relaciones de trabajo como son sus objetivos, significado, estructura
entre otros temas.
Significado de las siglas

ISSSTE
● El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE),
● Es una organización gubernamental de México que administra parte del
cuidado de la salud  y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez,
vejez, riesgos de trabajo y la muerte.
Antecedentes
● Se remontan a la Ley General de Pensiones Civiles de
1925 que cubría a los empleados de la Federación
(Distrito Federal y territorios).

● Otras leyes que expandieron la seguridad social para


los trabajadores del sector público fueron: la Ley
Orgánica para resguardar al Cuerpo Diplomático (1922-
23); la Ley de Organizaciones de los Tribunales del
Fuero Común del Distrito y Territorios Federales (1922)
y la Ley de Retiros y Pensiones del Sector Militar (1926).
• El ISSSTE como entidad encargada de la seguridad
social de los trabajadores del Estado tiene sus orígenes
en la reforma de 1960 al Artículo 123 Constitucional. lo
123 Constitucional) .

• En 1992 se eliminó la cuota de los pensionados para el


seguro de salud de retirados (4 por ciento de la
pensión).

• En 2002 una reforma a la Ley de Sistemas de Ahorro


para el Retiro permitió que los trabajadores transfieran a
alguna Afore sus recursos del SAR.
Fundamento legal

● El Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado,
como lo establece el artículo 5 de la Ley,
tiene como objeto contribuir al bienestar
de los trabajadores, pensionados y
familiares derechohabientes, en los
términos condiciones y modalidades
previstos en dicha Ley.
A).- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE B).-LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARAESTATALES

Art. 90.- La Administración Pública Artículo 5.- El Instituto Mexicano del Seguro
Federal será Centralizada y Social, el Instituto de Seguridad y Servicios
Paraestatal conforme a la Ley Sociales de los Trabajadores del Estado, el
Orgánica que expida el Congreso Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para
los Trabajadores, el Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas, el Instituto
Nacional de las Mujeres{
Artículo 15.- En las leyes o decretos relativos que se expidan por el Congreso de la Unión o por el
Ejecutivo Federal para la creación de un organismo descentralizado se establecerán, entre otros
elementos:
I. La denominación del organismo;
II. El domicilio legal;
III. El objeto del organismo conforme a lo señalado en el artículo 14 de esta Ley;
IV. Las aportaciones y fuentes de recursos para integrar su patrimonio así como aquellas que se
determinen para su incremento;
V. La manera de integrar el órgano de gobierno y de designar al Director General así como a los
servidores públicos en las dos jerarquías inferiores a éste;
VI. Las facultades y obligaciones del órgano de gobierno señalando cuáles de dichas facultades son
indelegables;
VII. Las facultades y obligaciones del Director General, quien tendrá la representación legal del
Organismo;
VIII. Sus órganos de vigilancia así como sus facultades; y
IX. El régimen laboral a que se sujetarán las relaciones de trabajo.
● Artículo 17.- La administración de los organismos descentralizados estará a
cargo de un órgano de gobierno que podrá ser una Junta de Gobierno o su
equivalente y un Director General.

● Artículo 18.- El órgano de gobierno estará integrado por no menos de cinco ni


más de quince miembros propietarios y de sus respectivos suplentes. Será
presidido por el Titular de la Coordinadora de Sector o por la persona que éste
designe.

Artículo 20.- El órgano de gobierno se reunirá con la periodicidad que se


señale en el Estatuto orgánico sin que pueda ser menor de 4 veces al año.
Directores
José Antonio González Fernández (1997-1998)
Socorro Díaz Palacios (1998 - 2000)
Benjamín González Roaro (2000-2006)
Enrique Moreno Cueto (2006)
Miguel Ángel Yunes Linares (2006-2010)
Jesús Villalobos López (2010-2011)
Sergio Hidalgo Monroy Portillo (2011-2012)
Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias (2012-2015)
Luis Antonio Godina Herrera (2015)
José Reyes Baeza Terrazas (2015-2018)
Florentino Castro Lopez (2018)
Luis Antonio Ramírez Pineda (2018-2021)
Pedro Zenteno Santaella (desde 2021)
Estructura

Actualmente los órganos de


gobierno del ISSSTE son:
1. La Junta Directiva
2. El Director General
3. La Comisión Ejecutiva del Fondo
de la Vivienda
4. La Comisión de Vigilancia
5. La Comisión Ejecutiva del
PENSIONISSSTE (creada a partir
de la reforma de 2007).
Misión Visión
● Otorgar y proporcionar los Un instituto que contribuye con sus
servicios y prestaciones derechohabientes a consolidar una
institucionales con eficacia y cultura de mejor calidad de vida, a
través del mejor desempeño de sus
calidad, contribuyendo a elevar componentes en los diferentes
el nivel de vida de los aspectos de la seguridad social.
trabajadores de la educación.
Valores

● Transparencia
Honestidad
Responsabilidad
Compromiso Social
Calidad
Respeto
Servicio
Discreción
Funciones
● Satisfacer el bienestar integral de
los trabajadores al servicio del
Estado, pensionados, jubilados y
familiares derechohabientes.
Otorgar seguros, prestaciones y
servicios.

● Beneficiar en diversos aspectos a


sus afiliados ya que es la única
organización que brinda entre sus
prestaciones la posibilidad de
adquirir un crédito personal,
hipotecario y también de servicios
sociales.
● Seguros que otorga: 
● Seguro de salud 
● Atención médica, preventiva, curativa y
por maternidad
● Rehabilitación física y mental
● Seguro por retiro en edad avanzada y
vejez
● Seguro de vida
● Seguro por riesgos de trabajo Prestaciones o servicios: 
● Seguro por invalidez Préstamos hipotecarios y financiamiento de
vivienda
Adquisición de propiedades como casa
habitación o terrenos
Construcción de vivienda
Reparación, ampliación y mejoras que la
vivienda requiera
Pagos correspondientes a la adquisición de
alguna de las prestaciones anteriores
Préstamos personales:
Préstamo especial 
Para adquirir un bien duradero
Préstamo extraordinario en caso de ser
víctima de un desastre natural 
Servicios sociales: 
Programa de apoyo para la compra de productos básicos
para el consumo en el hogar, mediante el Súper ISSSTE 
Gastos funerarios
Servicios turísticos mediante TURISSSTE
Actividades de atención al  bienestar y desarrollo infantil
Atención a jubilados y pensionados por discapacidad del
ISSSTE
Fomento deportivo
Significado de las siglas

Fovissste significa:
Fondo de
Vivienda del
Instituto de
Seguridad y
Servicios
Sociales de los
Trabajadores del
Estado
Antecedentes

Todo empezó el 10 de noviembre de 1972, Actualmente el Fovissste forma parte integral de
con la modificación de la fracción XI del la Política Nacional de Vivienda, trabajando con la
Apartado B del Artículo 123 Constitucional, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
que marca la creación del Fovissste, con el Urbano. Enclavado dentro de los 4 ejes de la
objetivo de “constituir depósitos a favor de Política de Vivienda del presidente Enrique Peña
los trabajadores y establecer un sistema de Nieto:
financiamiento que permita otorgar a estos •Coordinación Institucional
crédito barato, suficiente para que adquieran •Transitar a Desarrollo Urbano Sustentable
en propiedad habitaciones cómodas, •Reducir de manera responsable el rezago de
higiénicas o bien para construirlas, vivienda.
repararlas, mejorarlas o pagar pasivos •Procurar vivienda digna a los mexicanos.
adquiridos por estos conceptos.
Fundamentos Legal

Fundamento legal para calculo de interés real pagado por créditos hipotecarios
FOVISSSTE.

1.Ley del Impuesto sobre la Renta 2020 ART 151 FRACC IV.
2.Ley del Impuesto sobre la Renta ART 134.
3.RLISR_06052016 (2020) ART 253 y 254.
Directores
Estructura
Artículo 7. Para el ejercicio de sus funciones, el FOVISSSTE tiene la siguiente estructura:
I. La Comisión Ejecutiva integrada en términos de la Ley como el órgano de gobierno
facultado para coadyuvar con el Instituto en su administración, que cuenta con un Secretario
Técnico; y
II. Las Subdirecciones, Gerencias Regionales y los órganos colegiados previstos en este
Reglamento.
Artículo 8. Para la organización, funcionamiento y despacho de los asuntos del
ámbito de su competencia, el FOVISSSTE cuenta con la siguiente estructura
orgánica:
I. Subdirección de Crédito; II. Subdirección de Finanzas;
III. Subdirección de Planeación e Información;
IV. Subdirección de Administración Integral de Riesgos; V. Subdirección de Atención
a Acreditados y Enlace con Gerencias Regionales;
VI. Subdirección de Asuntos Jurídicos;
VII. Subdirección de Administración;
VIII. Jefatura de Servicios; IX. Departamentos; y
X. Gerencias Regionales.
Las áreas administrativas del FOVISSSTE, en el desempeño de sus funciones y en
lo que corresponda, se coordinan con las Unidades Administrativas Centrales del
Instituto. Los titulares de las áreas administrativas serán suplidos en sus ausencias
por los servidores públicos del rango inmediato inferior en el orden de prelación que
determine este Reglamento.
Misión, Visión y Valores

MISIÓN:
Operar un sistema de financiamiento que permita otorgar créditos
accesibles y suficientes a los trabajadores del Estado para que adquieran
una vivienda digna y decorosa en legítima posesión, así como apoyarlos
para generar un retiro sustentable, a través de una eficiente administración
de sus aportaciones.
VISIÓN:
Ser la institución financiera líder en el mercado de vivienda, que brinde y
opere esquemas de financiamiento acordes a las necesidades de sus
derechohabientes, y que permitan incrementar su bienestar y seguridad
patrimonial
Principios:
1.Respeto absoluto a los Derechos Humanos
2.Estricto Cumplimiento a la legalidad
3.No discriminación
4.Igualdad laboral
5.No violencia
6.Responsabilidad
7.Eficiencia
8.Transparencia y Protección de datos personales
9.Honradez
10.Imparcialidad
11.Objetividad y Confidencialidad
12.Lealtad
13.Conducta Profesional íntegra
14.Conflictos de interés
Funciones, Facultades o Atribuciones

El FOVISSSTE tiene por


objeto establecer, administrar y
operar un sistema de
financiamiento que permita a los
trabajadores afiliados obtener
crédito barato y suficiente,
mediante préstamos con garantía
hipotecaria, en los casos que
expresamente determine la Junta
y la Comisión Ejecutiva, conforme
a la normatividad aplicable.
Artículo 3
Prestaciones Contractuales
Concepto

Las prestaciones contractuales son las que


pactan las partes de la relación jurídica
laboral en forma libre y, desde luego también
son legales, toda vez que han sido pactadas
por ambas partes.
Antecedentes
La Corte, en la jurisprudencia que se comenta,
considera que la prestación contractual denominada
jubilación por años de servicios inserta en el Contrato
Colectivo de Trabajo celebrado entre el Instituto
Mexicano del Seguro Social en su carácter de patrón y
sus trabajadores, prevista en el Régimen de
Jubilaciones y Pensiones, sustituye las prestaciones
legales de vejez y cesantía en edad avanzada
establecidas por la Ley del Seguro Social. Para el caso
de los trabajadores del IMSS resuelve que el
otorgamiento de prestaciones contractuales sustituye
el otorgamiento de prestaciones legales.
Fundamento
Las prestaciones contractuales derivan del acuerdo de las partes de la relación laboral
individual o colectivamente negociadas, son, por regla general, el origen común de las
prestaciones complementarias, aunque no el único. Los trabajadores, por su cuenta, pueden
contratar beneficios adicionales a través de contribuciones personales voluntarias tales
como los pagos extras para acumular fondos para las rentas vitalicias. Los beneficios
pueden pactarse con efectos individualmente considerados o bien para grupos de
trabajadores de empresas o industrias determinadas. En la práctica, cada vez es más
frecuente contratar con compañías privadas seguros adicionales o complementarios, en el
ramo de vida o para gastos mayores de atención médica cuyas pólizas cubren las
empresas.
SUSPENSIÓN DE LAS
RELACIONES DE TRABAJO
RELACIÓN DE TRABAJO

● Es aquella que consiste en la prestación de un trabajo personal


subordinado a una persona, mediante el pago de un salario y queda
estipulada en un contrato de trabajo.
CONCEPTO

● Es como un paraguas bajo el que caben una amplia variedad de


situaciones entre patrón y empleado. La incapacidad, una enfermedad
contagiosa del trabajador y el cierre provisional de instalaciones
CAUSALES
Temporales:
artículo 42
● La incapacidad temporal ocasionada por un
accidente o enfermedad que no constituya un
riesgo de trabajo
● La prisión preventiva del trabajador seguida
de sentencia absolutoria.
● La falta de los documentos que exijan las
leyes y reglamentos, necesarios para la
prestación del servicio, cuando sea imputable
al trabajador, y
● La enfermedad contagiosa del trabajador.
artículo 427
● La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al
patrón, o su incapacidad física o mental o su muerte,
que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y
directa la suspensión de los trabajos
● La falta de materia prima no imputable al patrón
● El exceso de producción con relación a sus condiciones
económicas y a las circunstancias del mercado
● La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para
la prosecución normal de los trabajos, si se comprueba
plenamente por el patrón
● La falta de ministración por parte del estado de las
cantidades que se haya obligado a entregar a las
empresas con las que hubiese contratado trabajos o
servicios, siempre que aquellas sean indispensables, y
● La suspensión de labores o trabajos, que declare la
autoridad sanitaria competente, en los casos de
contingencia sanitaria.
TERMINO DE RELACIONES DE TRABAJO

● artículo 53
● I.- El mutuo consentimiento de las partes;
● II.- La muerte del trabajador;
● III.-La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital;
● IV.-La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga
imposible la prestación del trabajo, y
● V.- Los casos a que se refiere el artículo 434.
artículo 434
● La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física o
mental o su muerte que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y
directa, la terminación de los trabajos;
● La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación
● El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva
● Los casos del artículo 38, y
● El concurso o la quiebra legalmente declarada, si la autoridad competente o los
acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción definitiva de
sus trabajos.
Los sindicatos
Concepto

● Asociación de trabajadores que


tiene el cometido de velar por la
defensa de sus intereses laborales,
sociales y económicos.
Objetivo
● Representar a los trabajadores en los
derechos de contratos individuales de
trabajo.

● Velar por el cumplimiento de las leyes


de trabajo y seguridad social
Antecedentes en el mundo
Reino Unido Surgen grupos
Siglo Llamados
(Revolución que luchaban “Trade Unions”
XIX Industrial) por los
derechos
Surge la idea de
Luchando por llamarse • Condiciones
la mejora de los “Sindicato de de trabajo Trataban de
derechos de los clase” • Salarios negociar con
trabajadores. refiriéndose a la • Trabajo los patrones
clase obrera infantil
Antecedentes en México
1874 1890 En Cananea,
Se fortalece y cambia Sonora se En Orizaba
1872 Se funda la
su nombre a “Orden funda la unión Veracruz “el gran
Se fundo la primera confederación de
Suprema de liberal circulo de obreros
asociación llamada Asociaciones de
empleados humanidad. libres”
“Circulo de obreros” trabajadores
Ambos
protagonistas de
las huelgas
1951
Confederación 1912
Revolucionaria Se establece la
de Obreros Casa del Obrero
campesinos Mundial

1939 1916
Se convoca a Congreso obrero
todos los 1936 1931 Se exige la 1918 convocado por la
sindicatos a Confederación Se expide la reglamentación Congreso en federación de
formar parte de trabajadores LFT del articulo 123 Coahuila sindicatos .
de la FNTSE de México de la CPEUM
(CTM)
Fundamento legal Articulo 356-385

● Articulo 356: asociación de trabajadores


constituida para la defensa de sus intereses

● Articulo 357: sin distinción alguna tienen el


derecho a constituir en las organizaciones
● Articulo 363: No pueden ingresar a
los sindicatos los trabajadores de
confianza

● Articulo 364: los sindicatos deberán


constituirse con un mínimo de veinte
trabajadores
● Articulo 378: Prohibición de
los sindicatos
Directores de Sindicatos

Senador Carlos Aceves del Olmo “Confederación de trabajadores de México”


Jorge A, Guadalupe Escobar Sánchez “Confederación Revolucionaria de Obreros
y Campesinos”
Juan Diaz de la Torre “Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”
Arturo Olivares Cerda “Sindicato Nacional de los trabajadores del Seguro Social”
Carlos Romero Deschamps “Sindicato de Trabajadores Petroleros de la
Republica Mexicana”
Estructura

Primer grado: Sindicatos de


empresa, gremiales, de industria
o de actividad económica

Sindicatos Segundo grado: Federaciones

Tercer grado: Confederaciones


Sindicatos en México

● Alianza de Tranviarios de México


● Asociación Sindical de Trabajadores de México
● Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial
● Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
● Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Gobernación
● Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Trabajo y
Previsión Social
● Sindicato Nacional de trabajadores de Hacienda y del Servicio de
Administración Tributaria
ISSEMyM
Significado

Es el organismo público
encargado de proporcionar los
servicios de seguridad social
en el Estado de México para
los servidores del estado.
Antecedentes
o Inició operaciones el 1 de septiembre de 1969

Santiago Velasco Ruiz


Gubernatura del Lic. Juan Fernández Albarrán

o En el año de 1972 Departamento Médico

Entre mayo y octubre de 1974 se realizó la ampliación


de la policlínica Toluca - expansión de las unidades
Tenía que asumir nuevos retos
o A finales del año 2001

Modificación del marco normativo del Instituto

o Nueva Ley que abroga en 1994

Ampliar la cobertura del servicio a los hijos de los


servidores públicos
Acciones que se implementaron

o Creación de un seguro facultativo


o Acceso inmediato a los servicios de maternidad
o Reglamentación de los riesgos de trabajo
Fundamento Legal

Ley de Seguridad Social para los


Servidores Públicos del Estado de México y
Municipios

Articulo 1. Regular el régimen de


seguridad social en favor de los servidores
públicos
Nombre de Directores

 Prof. Santiago Velasco Ruiz - Julio 1951 - julio 1974


 Lic. Raúl Zárate Machuca- Julio 1974 - julio 1977
 Dr. Gustavo Adolfo Barrera Echeverri- Marzo 1982 - octubre 1989
 Dr. Jorge Hernández García- Octubre 1989 - septiembre 1993
 Lic. Marcela González Salas- Septiembre 1993 - septiembre 1999
 Lic. Enrique Jacob Rocha-Septiembre 1999 - abril 2000
 M. en A.P. Santiago G. Velasco Monroy- Abril 2000 - noviembre 2003
ISEEMyM

Es un organismo auxiliar del poder Ejecutivo y forma


parte de la Administración Pública del Estado de
México
Misión

Brindar a los derechohabientes


las prestaciones que establece la
Ley de Seguridad Social para los
Servidores Públicos del Estado
de México y Municipios
Visión

Ser reconocidos por los derechohabientes


como una Institución que otorga servicios
integrales de salud con calidad y
humanismo
Valores
 Interés público
 Respeto
 Respeto a los Derechos Humanos
 Igualdad y no discriminación
 Equidad de género
 Entorno cultural y Ecológico
 Cooperación y liderazgo
Funciones
 Capacita y asesora en materia de salud,
seguridad e higiene.
 Identifica condiciones peligrosas y actos
inseguros que representan factores de riesgo.
 Supervisa que el entorno laboral sea el más
seguro para el desempeño de las actividades de
trabajo.
Conclusión
● Llegamos a la conclusión que cada uno de los temas
vistos en esta presentación son muy importantes ya que
harán que los trabajadores tengan ciertos beneficios y
que estén informados de que es lo que existe para que
puedan obtener ciertos beneficios.
● Conociendo algunos antecedentes de estos asi como su
significado y para que sirven es decir las funciones que
tienen para cada beneficiario, todo esta basado en la ley
para su uso correcto.
Referencias
 https://www.issemym.gob.mx/node/20
 https://contactaabogado.com/noticias-juridicas/derecho-laboral/suspensio-n-y-t
erminacio-n-de-las-relaciones-de-trabajo--cua-ndo-se-pueden-aplicar-64be/
 https://www.gob.mx/issste/que-hacemos#:~:text=Satisfacer%20el%20bienesta
r%20integral%20de,de%20honestidad%2C%20legalidad%20y%20transparenc
ia
.
 Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra
bajadores del Estado | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
 Reglamento Orgánico del Fondo de la Vivienda del ISSSTE. DOF 09-06-2015
(diputados.gob.mx)
 https://www.Gob.mx/stps/prensa/tiene-stp-registradas-a-3-mil-347-agrupacione
s-sindicales

 https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-séptimo/c
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte