Está en la página 1de 38

UNIVERSO Y MUESTRA

Alejandra Ravanal Contreras


E.U Universidad Mayor
E.U clínica UTI HBLT
Dp. Metodología de la investigación cuantitativa U. De Chile
Tesista Magíster “Gestión en Salud Pública” U de Chile
Becaria CONICYT
Objetivo General
• Analizar los conceptos de
Población o Universo,
muestra, unidad de estudio,
o análisis, unidad muestral,
criterios de inclusión y
exclusión.-
INTRODUCCIÓN
• La selección del universo y
muestra es parte del diseño
metodológico de una investigación.

• En los investigadores existe


preocupación por realizar en forma
correcta la selección de U Y M ya
que el logro de los propósitos y
objetivos, dependerá de la cantidad
de elementos que se tomen y del
método de selección.

• Ética
UNIVERSO

UNIVERSO
Conjunto de elementos que
poseen una característica en
común, la cual es objeto en
estudio
UNIVERSO
• Puede ser finito o infinito
• La población o universo
puede estar constituida por
cualquier elemento, por
ejemplo, individuos, plantas,
animales, fichas médicas,
fichas electrónicas,
instituciones, muestras de
laboratorio, etc.-

• Se debe perfilar desde el


inicio, en el título de la
investigación.
UNIVERSO
• Factores relacionados a la
promiscuidad sexual en
jóvenes entre 14 y 19 años de
la comuna de Peñaflor, 2009.

• Necesidades educativas en
salud en personas con VIH en
tres centros de la Región
Metropolitana, año 2008.-

• Factores asociados al éxito o


fracaso de la Ventilación
Mecánica no Invasiva en
pacientes de UTI del Hospital
Barros Luco Trudeau, 2008.
UNIVERSO
• En la mayoría de las situaciones de investigación no es
posible estudiar todo el universo ya que en muchas
ocasiones la población o universo es demasiado grande,
incluso podría llegar a ser infinita,

y no se lograría contar con los


recursos y tiempo suficientes,
es por esto que en
investigación se suele trabajar
con MUESTRA.-
MUESTRA

UNIVERSO
Conjunto de elementos que
poseen una característica en
común, la cual es objeto en
estudio
MUESTRA
Parte de los elementos
de la población que se
selecciona para la
medición de variable.-
MUESTRA

Es un subconjunto o parte del


universo en la que se llevará a
cabo la investigación con el fin
posterior de generalizar los
hallazgos al todo, es la parte que
realmente se estudia y sobre la
cual se efectuará la medición y la
observación de las variables
objeto de estudio. De cada
Población se puede extraer un
número indefinido de muestras.
CONCEPTOS
• ELEMENTO O UNIDAD
Es la unidad de la cual se
compone el universo, es
nuestra fuente de observación,
ejemplos: persona, institución,
objeto, evento, etc.-

• UNIDAD DE OBSERVACIÓN
O ANÁLISIS Son los
elementos del universo en los
que se medirán o estudiarán
las variables de interés.-
CONCEPTOS

• UNIDAD DE MUESTREO Es utilizado


para seleccionar la muestra.- En la mayoría
de los casos es la misma que la unidad de
observación pero en otros es diferente.
CONCEPTOS
• MARCO MUESTRAL

Es la información que se
utiliza para seleccionar la
muestra.- Usualmente es un
listado completo de todas las
unidades de análisis.-

Ejemplo.- Se desea conocer


la satisfacción usuaria de
todos los pacientes atendidos
en el mes de enero del año
2009 en el policlínico de
traumatología del Hospital
NN, el marco muestral en
este caso sería el listado de
pacientes asistentes a control
ese mes.-
CONCEPTOS
Ejemplo • Elemento o Unidad: Los adultos
Mayores de la Comuna
Si se desea estudiar la
prevalencia de adultos • Elemento o unidad de Análisis:
mayores postrados con ulceras Los adultos mayores postrados
por presión de una comuna X, de la comuna.
no tendremos la información
necesaria para saber desde • Unidad de Muestreo: Las casas
cuando están postrados, si donde viven los adultos mayores
poseen patologías asociadas,
cuántas ulceras tienen, donde • Marco Muestral: La lista obtenida
las tienen. en el consultorio y/o
municipalidad de la comuna,
donde están inscritos los adultos
mayores postrados.
MUESTREO
• Se entiende por muestreo al
proceso por el cual se define y
se realiza la selección de la
muestra, este proceso se basa
en el siguiente principio:

• “Las partes representan el


todo, por lo tanto, reflejan las
características que definen la
población de la que fueron
extraídas” (Tamayo y Tamayo,
2001).
MUESTREO

• Si se busca, como en la mayoría de los


estudios, generalizar los hallazgos la
muestra debe ser REPRESENTATIVA
del universo, debe poseer las
características básicas del universo, por
ejemplo si en universo hay un 60% de
hombres y un 40% de mujeres, en la
muestra debe existir la misma
proporción o por lo menos aproximarse.
MUESTREO
Desventajas Ventajas
• Permite que el estudio se
• No se puede utilizar muestra realice en menor tiempo.
cuando la población es muy
pequeña.
• Se incurre en menos
• La teoría del muestreo es gastos.
compleja y no es del manejo
de todos los investigadores,
es por esto que en la mayoría • Es posible profundizar en el
de los casos se debe buscar análisis de los datos y
ayuda externa en personas obtener datos más finos.
especialistas para poder
obtener una muestra
confiable y extrapolable. • Permite tener mayor control
de variables en estudio.
MUESTREO
• SIEMPRE EXISTE LA
PROBABILIDAD DE
ERROR

• JAMÁS UNA MUESTRA


SE DEBE SELECCIONAR
ARBITRARIAMENTE.
MUESTREO
• CONSIDERACIONES:

• Definir en forma concreta y específica cuál es el universo por


estudiar.
• La muestra debe ser representativa de la población para que los
resultados sean extrapolables al universo.
MUESTREO
• LA REPRESENTATIVIDAD

Principal criterio para


evaluar la muestra de
un estudio cuantitativo
(Polit, 2000) y está
dada por el tamaño de
la muestra y por la
forma en que se realizó
el muestreo. Se dice
que una muestra es
representativa cuando
es el reflejo del
universo.
MUESTREO
-No sólo depende el número de elementos

- Esta descrito como el procedimiento más


complejo de la metodología.

- Requiere conocimiento y manejo


estadístico

- Depende de una seríe de variables: El tipo


de investigación, La hipótesis, Del
diseño metodológico definido,
Recursos disponibles (tiempo, recurso
humano, equipo, dinero, etc), La
heterogeneidad de las variables y
sujetos a estudiar, La técnica del
muestreo, El tipo de análisis, Grado
de precisión que desea el
investigador, entre otros.-
MUESTREO
• La muestra es un PUNTO MEDIO ENTRE LO IDEAL Y LO
FACTIBLE.-

• Diversos autores expresan que el tamaño de la muestra debe ser mayor cuando:

1. La diferencia esperada entre los grupos de estudio es pequeña.

2. La investigación posee un diseño descriptivo o correlacional.-

3. El número de variables es significativo

4. La sensibilidad del instrumento de medición de variables es baja

5. Existen muchas categorías para las variables

6. Cuando se utiliza ciertas estadísticas como el chi cuadrado.


MUESTREO
• Lo más importante es tener
un plan de muestreo claro
antes de iniciar la ejecución
de una investigación

• < 30 CASOS, muestra


pequeña
• 15 casos por grupo
experimentales
MUESTREO
• FÓRMULA TRADICIONAL
N = Z²_pq/d²

EJEMPLO: Se desea extraer una muestra en una


población de adultos, mayores de 20 años, que
asciende a 20.000, para estudiar la Presión
Arterial, se espera que el 25% tenga presión
alta, se desea un 95% intervalo de confianza y
se acepta un 5% de error. El cálculo sería;
MUESTREO
N = 1,96²_ (0,25) (0,75) / 0.05² Grado de
precisión
deseada
Tamaño de
la muestra
Intervalo de % de personas
confianza
que se espera
1 - 0.25
con la
característica

N = 3.8416 X 0,1875 / 0.0025

N= 0.7203 / 0.0025
N= 288.12
LA MUESTRA DEBERÁ SER DE 288 PERSONAS.-
TIPOS DE MUESTREO
TIPOS DE MUESTREOS

Muestreo Probabilístico Muestreo no Probabilístico

Muestreo Aleatorio Simple Muestreo Intencional

Muestreo Sistemático Muestreo Accidental

Muestreo Estratificado Muestreo por Cuota

Muestreo por conglomerados

MÉTODOS MIXTOS
TIPOS DE MUESTREO
Probabilístico: Muestreo Aleatorio Simple
TIPOS DE MUESTREO
Ejemplo:
Si tenemos una población de 800 individuos y la muestra a seleccionar
es de 80, los pasos a seguir sería:
1. Enumerar la lista que forma la población.-
2. Determinar el orden a seguir en la tabla puede ser, vertical,
horizontal, diagonal, etc.- lo importante es seguir siempre el mismo
orden, en este caso elegiremos el orden vertical.-
3. Se determina la fila y columna por la que se desea empezar, ej.-
fila 10, columna 03.-
4. Se inicia la selección por esa fila y columna, los números a
constituir debe ser de 3 dígitos ya que la población es de 800 y
cada uno de los elementos debe tener la misma probabilidad de ser
elegido, en el ejemplo el primer elegido será el 519, el segundo
677, por que la elección es en sentido vertical, el tercero 356, si
existe un número mayor a 800, se debe saltar, ya que la muestra,
en este caso sólo llega a 800.-
TIPOS DE MUESTREO
Probabilístico: Muestreo Sistemático
Ejemplo:
500 total Universo / 100 total de la
muestra esto da 5, entonces los
seleccionados serán de 5 en 5, en
la lista, es decir, se tomará en
número 5, 10, 15, 20, 25, etc.-
Este muestreo puede producir sesgos
si el intervalo de confianza coincide con
la variación sistemática dentro de la
población, por ejemplo si yo decido
tomar un Servicio X en un hospital y
decido que mi intervalo será de 6
pacientes hospitalizados, pude que me
toque la sexta cama en cada sala y en
cada 6ta cama esta el paciente más
grave, mis resultados se verán
sesgado.-
TIPOS DE MUESTREO
Probabilístico: Muestreo Estratificado
• Asegura que individuos con ciertas
características en el universo también aparezcan
en la muestra.-
•Se caracteriza por la subdivisión de la población
en subgrupos o estratos.

• Ejemplo

Se desea hacer un estudio de oferta y demanda


de los agentes de salud, como el personal de
salud tiene distintas entidades se dividirá en
subgrupos, Técnicos paramédicos, Enfermeras,
Médicos, Nutricionistas, etc.- También se podría
dividir en personal Técnico, Auxiliar, Profesional,
Administrativo.-
TIPOS DE MUESTREO
Probabilístico: Muestreo por conglomerados

Este tipo de muestreo se utiliza cuando


no se dispone de una lista detallada y
enumerada de cada una de las unidades
del universo y resulta complejo o
imposible elaborarla.- Se denomina así
porque en la selección de la muestra no
se escoge una unidad sino un grupo o
conglomerado, la diferencia con los
estratificados es que los subgrupos en el
primero se dan en la vida real y en este
se crean para finalidades de la
investigación, además en los estratos el
investigador conoce la distribución de
las variables en los distintos grupos.-
TIPOS DE MUESTREO
No Probabilístico: Muestreo Intencional o deliberado
• En este caso el investigador decide,
según sus objetivos, los elementos que
integrarán la muestra.
• Para esto el investigador debe
conocer la población y sus
características.-

Ejemplo:
Se desea conocer las necesidades
educativas de los adultos mayores del
consultorio X, para esto el investigador
sólo selecciona su muestra de aquellos
que saben leer y escribir, ya que la
encuesta será autoaplicada.-
TIPOS DE MUESTREO
No Probabilístico: Muestreo Accidental o por
comodidad
En este caso se toman las unidades que
están disponibles en un momento
determinado.-

Ejemplo:
Se desea saber la opinión sobre la
atención de mujeres embarazadas en el
servicio de ginecología de una clínica X,
para esto se encuestan sólo a las
mujeres que llegan los días lunes de
cada semana durante un mes.-

Este es el método más deficiente entre


todos, pues corre el riesgo de que los
elementos seleccionados no
representen la población que se
interesa investigar.
TIPOS DE MUESTREO
No Probabilístico: Muestreo por cuota
En este tipo de muestreo el investigador
selecciona la muestra considerando algunos
fenómenos o variables por estudiar, como
sexo, raza, religión, etc.-

Ejemplo:
Se desea realizar una encuesta sobre
conocimiento de VIH en los técnicos
paramédicos con menos de un año de
experiencia laboral, del hospital X, se decide
encuestar a 30 individuos, se busca y
encuesta técnicos hasta completar los 30.-

Métodos Mixtos
PROBLEMAS QUE PUEDEN
APARECER AL SELECCIONAR
UNA MUESTRA
SESGOS EJEMPLO EFECTO MEDIDAS A TOMAR
Muestra no Se busca analizar los problemas de La muestra no es representativa Incluir en la muestra todos los
representativa comunicación entre padres e hijos y ya que los padres han sido individuos involucrados en el
sólo se toma como muestra a los hijos excluidos y solo se tendrá la problema a estudiar
adolescentes. opinión de los hijos.

Fallas en Un grupo de encuestados no responde Las personas que no responden Probar la encuesta en un subgrupo
recolección de una pregunta X, fundamental para el pueden ser significativas para el antes, y validarla con expertos.-
datos, todos lo estudio, porque la encuentra muy estudio.-
encuestados no personal, no entiende la pregunta., no
respondieron.- posee el conocimiento suficiente.
Falla en la Se escogen individuos que no se Este grupo de personas puede Tratar de encontrar los ausentes o
captación de encuentran, fallecieron, no asisten a dar tener características diferentes e buscar la forma de mejorar la
elementos la encuesta. importantes para el resultado del colaboración.-
estudio Seleccionar una muestra mayor,
para que los ausentes no afecten en
el resultado del estudio.
Usar personas Se solicitan voluntarios para contestar Los voluntarios no suelen ser NUNCA USAR VOLUNTARIOS
voluntarias para la una encuesta X, o para ser medidos en una muestra representativa, PARA UN ESTUDIO.-
muestra peso, o exámenes de laboratorio. puede que sólo quieran contestar Evitar los métodos no
la encuesta los que poseen el probabilísticas.
conocimiento del tema, o sólo
quieran pesarse aquellos de peso
normal.-
Variantes Un estudio para determinar la La información será errada ya Tomar en cuenta el tiempo y
relacionadas con incidencia de la Influenza se realiza en que el mayor auge de esta espacio como variables, en estos
tiempo y espacio el verano.- enfermedad se da en el casos.-
invierno.-
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y/O
EXCLUSIÓN
ESTUDIO CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Necesidades Educativas en usuarios con -Tener más de 18 años


VIH/SIDA en tres centros de la - Diagnóstico de VIH hace 2 años o más
región metropolitana.- -Controles al día

Prevalencia de diabetes en población -Personas de 20 años y más -Embarazadas


adulta de la comuna xxx. -Residentes de la ciudad xxx -Menores de 20 años
-Mujeres que han tenido parto en los
últimos 3 meses
-Personas discapacitadas que no puedan
movilizarse o postrados.-

Factores asociados al éxito o fracaso de -Usuarios con patologías mentales


la ventilación mecánica no invasiva en asociadas, por ejemplo retraso mental.
pacientes de UTI.
-Usuarios con diagnóstico de TEP.
Bibliografía
• 1.- Pineda Elia B., De Alvarado Eva L., METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN 3ra Edición, Organización
Panamericana de la Salud, 2008.-

• 2.- Cristina Ludewig, UNIVERSO Y MUESTRA, 2000

• 3.- Martínez Pérez Raúl, Rodríguez Esponda Eddy


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS MÉDICAS, Universo y Muestra, Imago
Multimedia, Atención Primaria en Salud, Cuba, 2008.-

También podría gustarte