Está en la página 1de 22

CURSO CATA Y MARIDAJE

ANDRÉS RIEGA WONG


ADMINISTRADOR DE BEBIDAS

VINOS DE ARGENTINA
TÍTULO DE LA SESIÓN

Introducción a los vinos del nuevo


mundo: Argentina

EXPLORAMOS SABERES…
LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Conoce la historia, regiones


vitivinícolas más importantes,
vinos y sus respectivos maridajes.
CONTENIDOS

Vinos de Chile
• Historia
• Principales regiones
• Principales Uvas
• Principales Bodegas
VINOS DEL NUEVO MUNDO
ARGENTINA

•El padre Juan Cidrón llegó enviado desde Chile a Santiago del Estero en
1557, con un crucifico en una mano y un sarmiento en la otra.

•Cuidó las parras y las vinificó para hacer vino para las misas y para el
consumo de los colonos.

• Gracias a los fundadores de Mendoza, así como a los Jesuitas,


Argentina llegó
a poseer la mayor plantación de viñedos de la época, con 600
hectáreas.

•Para finales del siglo XVI ya se habían consolidado las viñas gracias a los
Jesuitas, colonos y condiciones de clima y suelo.

•A principios del siglo XVII ya se vendía vino a Buenos Aires, el cual era
transportado en mula, en un viaje que duraba un mes.
•A finales del siglo XIX con la llegada del ferrocarril, Argentina se ubicó
entre las regiones vitivinícolas más importantes de la época.

•La producción era rudimentaria pero de muy buena calidad, aunque de poca
cantidad.

• Fue el francés, Aimeé Pouget, quien estableció en Mendoza un viñedo con


los más avanzado de la época e introdujo variedades francesas desde Chile.
• Tiburcio Benegas plantó 250 hectáreas de viñedos en Mendoza y
construyó la bodega emblemática El Trapiche.

• Era tan importante el consumo de vinos, que las bodegas llegaron a tener
su propias estaciones de tren entre Mendoza y Buenos Aires.

• Lamentablemente, gracias al éxito y a la bonanza surgió una


aristocracia de bodegueros multimillonarios que
privilegiaron las ganancias sobre la calidad.

• Esto llevó a la industria vitivinícola casi al colapso hacia


1970.
•Sin embargo, trataron de revertir esta situación con la adquisición de vides
finas y tecnología.
•Hacia 1990, pasaron de 5 millones de dólares de exportación a 200 millones
en el 2004.
•En los 70 se produjo una moda por los vinos blancos entre los
argentinos, lo que significó un excedente de vinos tintos. Eso generó que
se empezara con la etapa de exportación.
• El 57,2% de los vinos está tipificado como de alta calidad enológica.

•Los vinos argentinos se encuentran cualitativamente al nivel de los grandes


vinos de Francia, Italia y España.

https://youtu.be/6LwxcoZpuHs
VINOS DE ARGENTINA
ARGENTINA
- Los viñedos argentinos se encuentran en “oasis” en medio
de zonas de clima semiárido, seco.
- Las lluvias no sobrepasan los 250 mm anuales, por lo que el
riego es indispensable.
- Altitud que oscila entre los 300 (Patagonia) y los 2.400 msnm
(Salta).
- Gran amplitud térmica (alrededor de los 15ºC)
- Suelos profundos, sueltos y permeables, pobres en materia
orgánica, nitrógeno total y fósforo.
- Excelente estado fitosanitario (cultivo orgánico)
DENOMINACIONES DE ORIGEN
 
Indicación de Procedencia (IP)
Indicación Geográfica (IG)
Denominación de Origen
Controlada (DOC)

Actualmente están registradas


como DOC:
Luján de Cuyo, San Rafael y Maipú
en Mendoza
Valle de Famatina en La Rioja
La zona Vitivinícola Argentina
está dividida en tres grandes
regiones
Región Noroeste: Perico y el
Carmen
los Valles Calchaquíes -
Salta, Valles de la
Provincia de Catamarca y
la Rioja (Chilecito-
Nonogasta)

Región Centro-Oeste:
San Juan y Mendoza

Región Sur : Río Negro


REGIONES
VITIVINICOLAS DE
ARGENTINA
• Mendoza: 140,000 hectáreas.
El 60% de los vinos, son producidos en
Mendoza. Y del total de lo exportado a
nivel nacional el 84% proviene de esta
zona.

• San Juan: 52,561 hectáreas.

• La Rioja: 7,500 hectáreas.

• Salta y Catamarca: 4,100


hectáreas .

• Río Negro: 2,544 hectáreas.


MENDOZA

•Mendoza es reconocida por la gran


calidad de sus vinos.

•Las condiciones de sus suelos y climas


son excelentes y hacen de Mendoza la
zona de mayor producción vitivinícola de
Argentina.

•Los vinos de Mendoza son premiados y


existe una gran demanda a nivel
internacional.

• Mendoza tiene 140,000 hectáreas de


viñedos.

•En Mendoza se produce el 60% de la


producción nacional de vinos de Argentina.
SAN JUAN

•Es una provincia situada en la


región de Cuyo.

•Limita al norte y este con la


provincia de La Rioja, al sureste
con la de San Luis, al sur con
Mendoza y al oeste con la
república de Chile, cuyo límite
está determinado por la cordillera
de los andes.

•San Juan es la segunda en


cuanto a superficie cultivada
por vid en el país, con 52,561
hectáreas de viñedos.
LA
RIOJA
• En la actualidad los viñedos riojanos tienen 7.500 hectáreas, de las cuales
casi un 40 por ciento son de torrontés.

• Está a 1.500 metros sobre el nivel del mar.


SALT
A
•La producción de vid está localizada principalmente en el sur de los Valles
Calchaquíes, zona que comprende los departamentos de Cafayate y San
Carlos.

• Salta: 1.800 hectáreas de vides.

• Catamarca: 2.330 hectáreas cultivadas con vides.


RIO NEGRO

• Río Negro es una provincia situada al sur del país, en la Patagonia.

•Tienes una superficie plantada de 2.544 hectáreas de viñedos.


CEPAS TINTAS MAS REPRESENTATIVAS

malbec 24,000 has. bonarda cabernet sauvignon

syrah merlot
CEPAS BLANCAS MAS REPRESENTATIVAS

torrontés chardonnay

riesling Sauvignon blanc


ACTIVIDAD ASINCRÓNICA/ TAREA

https://youtu.be/wJVLLiRHjp8
HISTORIA
https://youtu.be/XbZT63Us_Uc
LO QUE DEBES DE SABER DEL VINO
ARGENTINO
FUENTES DE INFORMACIÓN

 GALLEGO, Jesús Felipe: Diccionario de Hostelería. Ed. Paraninfo 2004. Madrid, España.
 GALLEGO, Jesús Felipe: Manual práctico de restaurante. Ed. Paraninfo. 2002. Madrid, España.
 PEREZ ARAUZO, Pedro: Taller de Etiqueta y Protocolo para el servicio. Ed. Escuela Nacional de
Hotelería (ENAH) 2012. Managua, Nicaragua.
 ROMERO MARTÍNEZ, Enrique: Maître. Ed Vértice 2000. Barcelona, España.
 GARCÍA ORTIZ Francisco y Pedro Pablo. Técnicas de Servicio y Atención al cliente. Ed.
Paraninfo. 2011. Madrid, España.
 BORQUEZ CALDERÓN, Alejandro. Manual o texto guía de asignatura servicio en restaurante.
Ed. INACAP 2003. Madrid, España.

También podría gustarte