Está en la página 1de 29

ARTROPLASTIA

DE CADERA
Integrantes: Sandoval Callata Max
Alva Peralta Katherine
Lic. Farias Contreras Melisa
RECUERDO ANATOMICO
Músculos de la cadera
CONCEPTO
Consiste en la sustitución total o parcial de la articulación, esta cirugía es muy común
en pacientes de edad avanzada por degeneraciones del hueso. Esta cirugía no es
exclusiva de la tercera edad. También se realiza en paciente con otro tipo de
patologías, ejemplo: displasia de cadera en infantes o fractura de cuello de fémur por
accidentes o lesiones neoplásicas
Clasificación partes remplazadas
◦ Artroplastia total de cadera
◦ Vástago
◦ Cotilo
◦ Cabeza femoral
◦ Inserto acetabular

◦ Artropatía degenerativa
◦ Artroplastia parcial de cadera:
◦ Vástago
◦ Cabeza femoral
◦ fracturas
¿Cuándo se realiza?

◦ Degeneraciones del hueso como la


osteoporosis
◦ Osteoartritis
◦ Fracturas del tercio proximal del fémur o
conocida como fracturas de cadera
Clasificación /forma de fijación
◦ Prótesis cementadas
◦ Cementos óseos ( polimetilmetacrilato)
◦ Permite modelado
◦ Polimeriza rápido

◦ Prótesis no cementadas:
◦ Fijación biológico del hueso
◦ Uso limitado
ANTES DEL PROCEDIMIENTO

◦ Fluidos intravenosos antibióticos y medicamentos


◦ Se coloca un catéter en la vejiga
◦ Anestesia general
◦ Sangre
Consejos para prepararte para la cirugía de prótesis de
cadera
◦ Es importante que si te vas a someter a una cirugía de prótesis de cadera te prepares con mínimo un mes de
anticipación, tanto en la cabina con tu fisio, como en casa por tus propios medios.
◦ Lo primordial es preparar la musculatura que se verá afectada, las cuales son: La musculatura de la cadera
principalmente y todo el compartimiento muscular de la pierna, así como desinflamar en la medida de lo posible la
articulación y disminuir el dolor.
◦ Otro punto que no debemos olvidar es el fortalecimiento de los miembros superiores, recuerda que vas a usar
andadera (andador) y bastón en la rehabilitación, y es importante tener fortalecido los músculos para soportar el
peso de tu cuerpo, es aconsejable que realices caminatas cortas en piscina por veinte minutos como fase
preoperatoria
Ejercicios prácticos en la recuperación de una prótesis de
cadera
◦ Fase pre-operatoria.
◦ La fase preoperatorio es muy importante para garantizar una correcta recuperación posterior, a pesar de que se da por
supuesto que si has llegado a este punto no podrás caminar o desplazarte de manera normal, tendrás dolor y muchos
movimientos no los podrás realizar, es importante que puedas realizar una serie de ejercicios encaminados a evitar la
pérdida de masa muscular a la espera de la intervención quirúrgica.
◦ Necesitaras;
◦ ropa cómoda
◦ bandas elásticas opcional
◦ colchoneta
◦ pesas tobilleras
Diagnostico clínico
◦ Pacientes jóvenes y activo con dolor inguinal que empeora con la flexión y abducción y rotación interna
◦ Es fundamental realizar una correcto diagnóstico diferencial con hernia inguinal, necrosis avascular, o patología extraarticular como
patología del raquis, fracturas de estrés o tendinitis del psoas.

◦ Diagnostico por imagen :


◦ Rayos X AP de pelvis, la Tomografía Computarizada con reconstrucción 3D es útil para ver prominencias en la zona cabeza-cuello y
planificar la cirugía. Resonancia Magnética Para ver las roturas del labrum (mejor artro-RM) y de laminación del cartílago articular.
Artroplastia parcial:
◦ Sustitución solo de la cabeza femoral
◦ Fracturas del cuello femoral
◦ Menor tasa de luxaciones que una prótesis total
◦ Desgaste progresivo del acetábulo ( activos)
Indicaciones:
◦ Artrosis en etapa avanzada
◦ Artritis inflamatoria
◦ Artrosis
◦ Osteonecrosis de la cabeza del fémur
◦ Fracturas desplazadas del cuello del fémur
◦ Tumores
◦ Secuelas de artritis
contraindicaciones:
◦ Demencia senil
◦ Riesgo quirúrgico elevado
◦ Trombosis venosa profunda
◦ Infecciones previas
PROCEDIMIENTO
◦ El cirujano comenzara realizando una incisión sobre la
articulación de la cadera separando los músculos y
ligamentos para exponer la capsula articular después de
realizar la incisión en la capsula el cirujano dislocara la
cabeza femoral del acetábulo extirpara cualquier hueso o
cartílago en el acetábulo dará una nueva forma a la cavidad
acetabular y asegurar la prótesis en el lugar utilizando
cemento especial o tornillos pasando luego al fémur
extirpando la cabeza femoral dará forma al fémur restante
para que se adapte al vástago protésico y asegurara
utilizando cemento una vez q estén firmes el cirujano
probara el movimiento articular y verificara q este correcto
mediante una radiografía luego cerrara con puntos o grapas
La intervención quirúrgica de prótesis de cadera
◦ Existen cuatro enfoques quirúrgicos principales para la artroplastia total de cadera.
1. Abordaje anterior.
2.Abordaje lateral.
3.Abordaje posterior.
4.Abordaje mínimamente invasivo.
Abordaje terapéutico
◦ La rehabilitación debe ser progresiva y fraccionada, con relajación y estiramiento muscular; se evitará causar dolor para poder
mejorar las amplitudes articulares que por, con motivo del descenso articular, suelen estar limitadas en período posoperatorio.
En caso de injerto óseo, el apoyo completo se puede reanudar entre la 4ta y 6ta semana. Al término de ese período puede
comenzar el fortalecimiento muscular. Los estabilizadores siempre están débiles; para recuperar su fuerza y resistencia
requieren trabajo durante varios meses. El trabajo se debe completar con ejercicios de equilibrio y marcha con la finalidad
propioceptiva a fin de controlar y suprimir, en la medida de lo posible, la cojera que existía antes de la operación. El análisis
preciso y minucioso de los trastornos de la marcha es necesario para orientar mejor la rehabilitación.
Ejercicios prácticos en la recuperación de una prótesis de
cadera
◦ Primer ejercicio
◦ De pie ayudado de una silla con la ambas rodillas extendidas vas a separar la pierna hacia afuera y regresar al punto
medio sin doblar las rodillas , sostén arriba el movimiento por 2 segundos Haz 4 series de 10 repeticiones y cambia con
la otra pierna opcional puedes utilizar una pesa tobillera de medio kilogramo
◦ Segundo ejercicio
◦ En la misma posición anterior , extiende la cadera con las rodillas estiradas contrayendo el glúteo y mantén la espalda
recta , regresa lentamente hasta tocar el piso solo con la punta del pie. Realiza este ejercicio 4 series por 10 repeticiones
◦ Tercer ejercicio.
◦ En la misma posición con los pies juntos y rodillas estiradas , párate en la punta de los pies contrae los músculos de la
pantorrilla mantén dos segundos y baja lentamente , realiza este ejercicio 4 series por 10 repeticiones
Ejercicios de rehabilitación para postoperatorio de una
prótesis de cadera
◦ son sumamente importantes, ya que la musculatura que se ve afectada en este procedimiento quirúrgico , tiende a
debilitarse con mucha facilidad . Debemos procurar mantener la musculatura activa para prevenir atrofias y
complicaciones posteriores a largo plazo que afecten la marcha, el equilibrio y la coordinación
• Contracciones del cuádriceps.
◦ Acostado en tu cama , boca arriba con rodillas extendidas , coloca una pequeña almohada o toalla enrollada bajo las
rodillas y presiona hacia abajo contrayendo el músculo e la pierna por cuatro segundos y relaja . Hazlo con ambas
piernas alternando, 3 series por 10 repeticiones
• Fortalecimiento de glúteos
◦ Acostado boca arriba con las rodillas flexionadas inhala mientras elevas la pelvis y contraes el glúteo mantén la
postura tres segundos y baja lentamente mientras exhalas, haz diez repeticiones por cuatro series. Recuerda que las
puntas de los pies deben mirar hacia delante
• Flexión de cadera y rodilla
◦ Acostado en la cama boca arriba, dobla la rodilla mientras intentas llevar el talón hacia los glúteos deslizándolos sobre
la cama, realiza este ejercicio cuatro series por diez repeticiones.
Contracciones del cuádriceps •Flexión de cadera y rodilla

•Fortalecimiento de glúteos
Fases del tratamiento para un post operatorio de prótesis de
cadera
◦ Fase post operatoria (Semana 1 a 2 después de la intervención)
1. Acostado boca arriba en la cama con una toalla enrollada bajo las rodillas contrae el cuádriceps (músculo de la
pierna) por 10 segundos descansa tres segundos, haz este ejercicio 10 repeticiones por cuatro series.
2. Acostado boca arriba con rodilla extendida. Sujeta con la punta del pie una banda elástica de resistencia suave
contrae los músculos de la pantorrilla por 10 segundos descansa tres segundos, haz este ejercicio 10 repeticiones
por cuatro series.
3. En la misma posición sujeta la banda elástica desde la punta del pie inhala, eleva lentamente la pierna con las
rodillas extendidas, ayudándote de los brazos, exhala y baja lentamente. (Este ejercicio te costara un poco, pero
con paciencia y dedicación lo lograras)
4. Sentado toma unas mancuernas de 500gr en cada mano, deja caer los brazos en extensión con las palmas hacia
arriba, toma aire y flexiona los codos lentamente y exhala. Este ejercicio te ayudara a fortalecer los brazos.
5. Frío local con una compresa de gel durante diez minutos al final de cada sesión
◦ En esta fase después del tercer día ya puedes comenzar a ponerte de pie, y caminar en la habitación con andadera
para ir al baño, permanecer sentado diez minutos dos veces al día en una silla alta evitando la flexión de cadera de
90 grados.
Semana 3 a 5 post /operatoria
◦ Es momento de iniciar fases cortas de caminata con andadera en la habitación, en tu casa. Puedes realizar
caminatas suaves por cinco a diez minutos diarios dos veces al día
1. Ejercicios de flexión de cadera, sin ayuda de bandas. Trata de levantar más la pierna y mantener la postura por
cinco segundos.
2. De pie con la ayuda de una silla trata de elevar una pierna hacia delante y haz repeticiones cortas, sostenidas
cuatro series de diez repeticiones.
3. De pie contra la pared extiende la cadera con la rodilla estirada y lleva hacia atrás el pie contrayendo el glúteo,
inhala mientras sostienes la postura por tres segundos y baja lentamente mientras exhalas
4. Acostado boca arriba con las rodillas flexionadas inhala mientras elevas la pelvis y contraes el glúteo mantén la
postura tres segundos y baja lentamente mientras exhalas, haz diez repeticiones por cuatro series. Recuerda que
las puntas de los pies deben mirar hacia delante
Ejercicios de flexión de cadera

Elevación de pelvis
Semana 6 en adelante.
◦ En este momento ya debes estar deambulando sin ayuda y suspendidos los analgésicos / antiinflamatorios.
1. Realiza marchas en barras o en el pasillo de tu casa elevando la cadera y flexionando la rodilla, tratando de que la
rodilla llegue a la altura de la cintura
2. Marcha en punta de pie, y marcha en talones. De esta manera trabajaras la musculatura de la pantorrilla y
mejoraras la marcha.
3. Coloca una silla y trata de sentarte sin llegar a hacerlo totalmente incorpórate nuevamente y vuelve a repetir cuatro
series por diez repeticiones. (Recuerda mantener la espalda recta y no extender demasiado las rodillas cuando te
levantes)
4. Ejercicios en bicicleta estática con resistencia media.
5. Frio local con una compresa de gel por diez minutos al final de cada sesión
6. Natación.
Realiza marchas en barras paralelas Marcha en punta de pie, y marcha en talones

Natación.
Ejercicios en bicicleta estática con resistencia media
Agentes físicos utilizados en artroplastia de cadera
Hidrocinesiterapia:
Crioterapia:

Laser: Corriente analgésica:


Conclusión
◦ El terapeuta físico debe proceder a una buena valoración individual, no sólo examinando la parte que implica la cirugía de
artroplastia de cadera, sino a la persona en conjunto. II. La intervención del terapeuta físico en la etapa preoperatorio es una de
las partes fundamentales del tratamiento para que la respuesta post quirúrgico sea más beneficiosa y la comprensión de ciertas
movilizaciones sea más sencilla antes de la intervención que después de ella. III. La rehabilitación en artroplastia de cadera se
orienta por los antecedentes de la enfermedad, los síntomas preoperatorios y la técnica quirúrgica, y después se adapta al
resultado de evaluaciones sucesivas; esto significa no es posible aplicar un protocolo. La adaptación de la rehabilitación a cada
caso de cirugía de la cadera suele ser necesaria, y hasta obligatoria en las operaciones complicadas y las reintervenciones. Allí
se manifiesta la riqueza de las técnicas y la importancia de la rehabilitación. IV. El plan de tratamiento se da tomando en
cuenta sus condiciones actuales, es decir trabajar de manera conjunta con la edad de la paciente, patologías adyacentes, tipo
artroplastia de cadera teniendo en cuanta ciertas limitaciones de marcha, las cuales debido al tiempo transcurrido no podemos
curar por completo sin embargo se puede trabajar en otras áreas que faciliten el cuidado de esas complicaciones, además que
hay que trabajar en equilibrio y coordinación de manera que la paciente sea independiente, facilitando a que la paciente no
permanezca todo el tiempo en fisioterapia, al contrario que el paciente realice sus ejercicios en casa y pueda reintegrarse a sus
actividades de la vida diaria por completo.

También podría gustarte