Está en la página 1de 20

CURSO de Igualdad de

oportunidades entre hombres


y mujeres

RAQUEL GÓMEZ DEL CAMPO (EDUCADORA SOCIAL)


¿Qué vamos a ver en este curso?

TEMAS CONCEPTOS
Tema 1: Sexo – Género – Apariencia • Identidad sexual
• Identidad de género
Tema 2: Sexismo • Discriminación sexual – Sexismo
• Machismo // Hembrismo
• Feminismo
Tema 3: Roles de género • Estereotipos
• Roles de género
Tema 4: Corresponsabilidad • División de tareas
• Trabajo invisible // No remunerado
Tema 5: Desigualdad • Equidad y familia
• Ámbito privado y público
Tema 6: Igualdad de Oportunidades • Brecha salarial
• Techo de cristal
SEXO – GÉNERO - APARIENCIA
 ¿QUÉ ES EL SEXO?
Es lo que nos distingue biológicamente como hombre o mujer.

 ¿QUÉ ES EL GÉNERO?
Es el conjunto de dimensiones socio-culturales asignadas a los sexos de forma
diferenciada.

 ¿QUÉ ES LA APARIENCIA?
1. Conjunto de características o circunstancias con que una persona o una cosa se
aparece o se presenta a la vista o al entendimiento. (Apariencia)
2. Característica o conjunto de características que parece poseer una persona o cosa
pero que en realidad no tiene.
DINÁMICA DE TARJETAS
HOLA, EN MI DNI PONE..
• Nombre
• Edad
• Lugar

PERO SOY:
• Alegre
• Espontáneo/a
• Sincero/a

ME GUSTO…

• Cuando me visto con…


• Cuando hago algo que se me da bien…
• Cuando me comporto de tal forma…
• Cuando me siento de tal forma…
DISCRIMINACIÓN SEXUAL

 Sexismo, discriminación sexual o discriminación de género:


 1. Es el prejuicio o discriminación basada en el sexo o género.

 2. También se refiere a las condiciones o actitudes que


promueven estereotipos de roles sociales establecidos en
diferencias sexuales
MACHISMO, FEMINISMO Y
HEMBRISMO
 Machismo: Actitud o manera de pensar de quien sostiene que el hombre es por
naturaleza superior a la mujer.
 RAE: Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón.

 Feminismo: Conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales,


económicos y sociales que tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad
de derechos entre hombres y mujeres.

 Hembrismo: El hembrismo alude a una actitud de desprecio, dominio, represión o


prepotencia de las mujeres respecto de los hombres, o bien a la discriminación favorable
a la mujer en acciones u opiniones.​Su significación es la contraparte del machismo, por
lo que puede incluirse dentro del fenómeno del sexismo y la discriminación sexual.
DINÁMICA: “Los refranes”
 Lee tu tarjeta
 Encuentra la otra mitad de tu refrán, pregunta a tus compañeros/as

REFRANES:
 - El amor entra por la cocina.
 - De la mala mujer no te guíes, y de la buena no te fíes.
 - Dios hizo el mundo y descansó; Dios hizo al hombre y descansó; y Dios hizo a la mujer y
 desde entonces no hay Dios que descanse.
 - A la mujer barbuda, de lejos se le saluda, con dos piedras mejor que con una.
 - Cojera de perro y lágrimas de mujer, no son de creer.
 - Al hombre de más saber, la mujer lo echa a perder.
 - El vino en bota, y la mujer en pelotas.
 - Mujer sin varón, ojal sin botón.
ROL DE GÉNERO

 Rol de género: conjunto de normas sociales y de comportamientos que, dentro


de una cultura específica, son ampliamente considerados como socialmente
apropiados para las personas de un sexo determinado.
 Se trata de aquella imagen pública que presenta una determinada persona o
individuo frente a los demás de ser una mujer o un hombre.
 La apreciación de rol de genero abarca desde las actitudes, acciones hasta
rasgos de la personalidad relacionados a un género en particular dentro de
esa cultura.
 EJEMPLOS?
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

 Estereotipos de género: conjunto de ideas preconcebidas utilizadas para


explicar el comportamiento de varones y mujeres, generadas en torno a la
idea sobre cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar.
 Cada cultura elabora sus propios estereotipos de género que dependen de los roles
en los marcos sociales.
 Los estereotipos de género se incorporan a través del aprendizaje en la
socialización y con frecuencia no existe justificación racional; sin embargo,
influyen en actitudes y conductas; por ello son utilizados con frecuencia en la
publicidad, el cine y los medios de comunicación.
CORRESPONSABILIDAD

 Corresponsabilidad y división de tareas: conlleva que mujeres y hombres se


responsabilicen de las tareas domésticas, del cuidado de hijas/os y personas
dependientes.
 Implica, en definitiva, olvidar la dicotomía público/privado, donde el espacio
público es un espacio para los hombres y el espacio privado para mujeres.
 La corresponsabilidad supone que mujeres y hombres puedan dedicar su tiempo
tanto al trabajo remunerado como al personal y doméstico.

¿CORRESPONSABILIDAD O CONCILIACIÓN?
DINÁMICA: “La gente pide”

 Se levantan de la silla los que afirmen la frase enunciada.

 Seguimos siendo machistas?


 Las mujeres también?
 Afecta a los hombres? En qué?
 Cómo podemos mejorar?
DESIGUALDAD // CORRESPONSABILIDAD

ÁMBITO PRIVADO ÁMBITO PÚBLICO


Tareas del hogar Trabajo fuera de casa
Cuidado de enfermos Socialización en los bares
Cuidado de niños/as Compra venta de inmuebles
Educación de menores …

FOTOLENGUAJE

 ¿Qué tipo de herramientas utilizan hombres y mujeres?


 ¿Por qué?
 ¿Es así en la vida real? En vuestra vida?
 Qué tipo de utensilios usan los/as niños/as?
 Es así en la realidad?
DINÁMICA: “Escalera de profesiones”

 ¿Cuáles son las profesiones que en tu comunidad se consideran las más


importantes?
 ¿Cuáles deseáis para vuestros hijos/as?
 ¿Cuáles son las mejor pagadas?
 ¿Cuáles son las menos prestigiosas?

 EXPOSICIÓN
BRECHA SALARIAL

 Hombres y mujeres no cobran lo mismo cuando desempeñan tareas similares


en España
.
 Ellas ganan un 12,7% menos por hora, según un estudio de Fedea que ha
depurado estadísticamente los datos salariales brutos de 2014.
 Esta cifra ha bajado desde 2002, cuando comienza la investigación, pero del
análisis todavía se desprenden “algunas dinámicas preocupantes”.
 La brecha está presente en cada detalle de las variables observadas: edad,
educación, antigüedad, ocupación, tipo de contrato y jornada, actividad y tamaño
de empresa.
TECHO DE CRISTAL

 TECHO DE CRISTAL: En los estudios de género, se denomina techo de cristal a


la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres al interior de las
organizaciones.
 Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que
les impide seguir avanzando.
 Es invisible porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y
oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres.
DINÁMICA – ROLE PLAYING

 Identidad de género  División de tareas


 Identidad sexual  Trabajo invisible // No remunerado
 Discriminación sexual //  Ámbito privado y público
Sexismo
 Machismo // Hembrismo
 Feminismo
 Estereotipos
 Roles de género
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS

 GRACIAS POR VENIR


 GRACIAS POR PARTICIPAR
 GRACIAS POR APRENDER
 GRACIAS POR MEJORAR
 GRACIAS POR ESTAR

GRACIAS!

También podría gustarte