Está en la página 1de 36

CANCER

INFANTIL
CLASIFICACION
 La clasificación presenta 3 niveles jerárquicos: el nivel 1, donde se describen 12 grupos de
diagnóstico principal; el nivel 2, donde se describen 47 subgrupos diagnósticos. Estos dos
niveles jerárquicos se consideran la parte central de la clasificación. Se desarrolló un nivel 3
que es opcional, y compromete solamente algunos subgrupos diagnósticos seleccionados. Es
importante anotar que solo incluye tumores considerados como malignos, exceptuando en el
grupo IV, los que incluyen tumores intracraneanos o intraespinales de histología benigna. Los
12 grupos principales son
CLASIFICACION
 I Leucemias y enfermedades mieloproliferativas y mielodisplásicas
 II Linfomas y neoplasias reticuloendoteliales
 III Tumores del sistema nervioso central, intracraneales e intraespinales
 IV Neuroblastoma y otros tumores de células nerviosas periféricas
 V Retinoblastoma,
 VI Tumores renales
 VII Tumores hepáticos
 VIII Tumores óseos malignos
 IX Sarcomas de tejidos blandos y extraóseos
 X Tumores germinales, trofoblásticos y otros gonadales
 XI Tumores epiteliales malignos y melanomas
 XII otras neoplasias y neoplasias malignas no especificadas.
CASO PROBABLE DE LEUCEMIA AGUDA PEDIÁTRICA EN
POBLACIÓN MENOR DE 18 AÑOS

 Se considera caso probable todo menor de 18 años que


presente una o más de las siguientes manifestaciones
clínicas: fiebre, sangrado, linfadenopatía, esplenomegalia,
hepatomegalia, dolor óseo, hiperplasia gingival,
hepatoesplenomegalia o nódulos subcutáneos, más la
presencia de blastos (uno o más) en sangre periférica.
CASO PROBABLE DE OTROS TIPOS DE CÁNCER EN
POBLACIÓN MENOR DE 18 AÑOS

Todo menor de 18 años que de acuerdo a los


hallazgos de historia clínica y examen físico, así
como por resultados de imágenes diagnósticas, (RX,
TAC, RMN, Gammagrafía ósea) o marcadores
tumorales en sangre, sugieran al médico tratante la
probabilidad de Cáncer
CASO CONFIRMADO DE CÁNCER
EN POBLACIÓN MENOR DE 18 AÑOS

 Toda persona menor de 18 años de edad con diagnóstico confirmado de neoplasia


 maligna (tumores con comportamiento maligno según la clasificación ternacional de la CIE-
O-3), o cualquier tumor del sistema nervioso central o intraespinales (maligno y no maligno).
Se incluyen además casos compatibles con lo anteriormente definido, identificados a través de
certificado de defunción.
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LOS DESENLACES

 Se considerara como desenlace cualquiera de las siguientes situaciones:


  Recaída de la enfermedad
  Interrupción del tratamiento
  Segunda neoplasia
  Pérdida del seguimiento o
  Muerte, utilizando la que ocurra primero en el tiempo para efectos del análisis primario.
RECAIDA
 Se considerará como tal si el paciente había estado previamente en estado de remisión
completa Grupo I de la ICCC-3 se considerará recaída hematológica, si el recuento de Blastos
leucémicos en el aspirado de médula ósea es ≥5%, teniendo un aspirado de médula ósea
previo que se consideró como en remisión completa. Se considerará como recaída en el SNC
si se encuentran Blastos en la citología de LCR y/o por citometría de flujo, pleocitosis en LCR
descartando otras causas, o compromiso de pares craneanos sin otra causa que explique el
compromiso clínico así el cito-químico o la citología del LCR sean negativos. Se considerará
como recaída testicular, si el paciente presenta aumento del volumen testicular con biopsia
positiva, o en el caso de no poder hacer biopsia, se considerará el diagnóstico clínico siempre
y cuando se descarten otras patologías que expliquen. Se considerará recaídas en otros
órganos, si se tiene biopsia positiva con inmuno-histoquímica del sitio afectado. Se registrará
la fecha de recaída.
RECAIDA
 Grupo V de la ICCC-3 se considerará como recaída, la aparición de una nueva lesión
intraocular en el ojo nicialmente afectado (Si aparece un nuevo tumor en el ojo contralateral,
se considerará como un segundo primario asincrónico). Si aparece lesión sugestiva de ser
metastásica extra-ocular, se deberá realizar toma de muestra histopatológica/citológica para
confirmarla como recaída. Se registrará la fecha de recaída.
 Grupo VI de la ICCC-3 se considerará como recaída, la aparición de una nueva lesión con
igual diagnóstico al inicial, una vez se ha documentado la respuesta del primario, si se cuenta
con histopatología de esta. (Si aparece un nuevo tumor en el riñón contralateral, se
considerará como un segundo primario asincrónico). En casos de nuevas lesiones altamente
sugestivas de ser recurrencia tumoral desde el punto clínico y paraclínico, donde por
consideraciones anatómicas o del estado del paciente no se pueda tomar material
histopatológico confirmatorio, se clasificará como recaído si el grupo tratante así lo considera.
Se registrará la fecha de recaída.
RECAIDA
 Grupo X de la ICCC-3 se considerará como recaída la aparición de una nueva lesión con igual
diagnóstico al inicial, una vez se ha documentado la respuesta del primario, si se cuenta con
histopatología de esta. En casos de nuevas lesiones altamente sugestivas, de ser recurrencia
tumoral desde el punto clínico y presenten un marcador tumoral en ascenso, se clasificará
como recaída sin necesidad de contar con examen histopatológico confirmatorio. Se registrará
la fecha de recaída.
 Para el resto de los grupos de la ICCC-3, se considerará como recaída la aparición de una
nueva lesión con igual diagnóstico al inicial, una vez se ha documentado la respuesta del
primario, si se cuenta con histopatología de esta. En casos de nuevas lesiones altamente
sugestivas de ser recurrencia tumoral desde el punto clínico y paraclínico, donde por
consideraciones anatómicas o del estado del paciente no se pueda tomar material
histopatológico confirmatorio, se clasificará como recaída si el grupo tratante así lo considera.
Se registrará la fecha de recaída.
INTERRUPCIÓN DE
TRATAMIENTO
 Se considerará como interrupción del tratamiento al paciente, cuyo
retraso del ciclo de quimioterapia sea mayor o igual a cuatro (4)
semanas desde la fecha propuesta para el mismo, sin existir una
causa médica para dicho retraso. Se registrará la fecha de
Interrupción del tratamiento. El INS definirá en el momento del
análisis de la información, de acuerdo a las particularidades de
cada caso, y según el criterio de expertos, si la interrupción del
tratamiento constituye o no abandono del mismo.
SEGUNDA NEOPLASIA
Se considera segunda neoplasia, aquella que
aparezca en el paciente que previamente ha sido
tratado para un tumor primario diferente al actual,
teniendo en cuenta que el segundo tumor debe ser
asincrónico
PÉRDIDA DEL SEGUIMIENTO
 Se considerará como perdido en el seguimiento, si el paciente estando vivo no
puede volver a ser contactado (personal o telefónicamente) por el monitor
clínico y/o médicos tratantes en un lapso de tiempo de seis (6) o más meses.
Si el paciente es trasladado de ciudad fuera del área de influencia del sistema,
se considerará como observación censurada y no como pérdida en el
seguimiento. El abandono del tratamiento no se considera una pérdida en el
seguimiento. Si el paciente abandona el tratamiento, el seguimiento por medio
del sistema de información debe continuarse, así sea solo por contactos
telefónicos
MUERTE
 Se registrará como desenlace principal la muerte del individuo y la fecha del deceso.
 Con la fecha del diagnóstico y la fecha del deceso se estimará el tiempo individual de
sobrevida que aportará el sujeto al análisis
SEGUIMIENTO DE LOS
CASOS

 Inmediatamente notificado el caso al SIVIGILA, las direcciones municipales, departamentales


o distritales de Salud deben iniciar el proceso de seguimiento para garantizar que se realice el
diagnostico de forma oportuna. Las UPGD deberán informar por escrito a la EAPB o a la
Secretaría de Salud responsable de la atención del usuario, cuando sea notificado un caso
probable de cáncer en menores de 18 años.
 Es deber de la EAPB realizar seguimiento individual a los casos notificados con el objetivo de
verificar y garantizar la oportunidad en la confirmación del iagnóstico.
 Una vez el caso sea confirmado, debe ser notificado al módulo de Gestión del Cáncer Infantil
del SIVIGILA, por la UPGD que realice el diagnóstico.
CASOS CONFIRMADOS
 Notificación inmediata
 Las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD): son las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud que estén en capacidad de realizar confirmación del diagnóstico y
tratamiento de cáncer en menores de 18 años. El número total de estas instituciones será el
denominador para el indicador de cumplimiento de notificación de la entidad territorial
respectiva.
 La notificación del evento debe realizarse de manera inmediata a través del Módulo de
Seguimiento y Gestión del Cáncer en menores de 18 años del SIVIGILA, que funcionará en
ambiente web a nivel nacional. En caso de no tener acceso a internet, la UPGD debe contar
con una versión de la herramienta de notificación instalada en el escritorio, realizar la
notificación y enviarlos al nivel inmediatamente superior para que sean incorporados al
sistema.
SEGUIMIENTO DE LOS
CASOS

 Seguimiento individual a los menores de 18 años con diagnóstico confirmado Leucemias


Agudas Pediátricas (Grupo ICCC-3 Ia y Ib) - Seguimiento una vez cumplidos 3 días después
de confirmado el diagnóstico por aspirado de médula ósea para verificar inicio de tratamiento.
 - Seguimiento a las 5 semanas de inicio de tratamiento para evaluar estudio de estado de
remisión completa y enfermedad residual (mielograma- citometría de flujo)
 - Seguimiento trimestral hasta los 3 años de inicio de tratamiento para evaluación clínica (vivo
sin enfermedad aparente si se presenta algún evento como recaída, muerte, abandono de
tratamiento y tumor secundario diligenciar formato).
 - Seguimiento anual después de los 3 años hasta los 18 años (vivo sin enfermedad aparente, si
se presenta algún muerte, abandono de tratamiento y tumor secundario).
SEGUIMIENTO DE LOS
CASOS
 Demás grupos diagnósticos (Grupos ICCC-3 II al XII) - Seguimiento a los 7 días para
completar estudios y verificar el inicio de tratamiento.
 - Seguimiento a las 5 semanas de inicio de tratamiento para evaluación de adherencia al
tratamiento y verificar estado de salud.
 - Seguimiento trimestral hasta los 3 años de inicio de inicio de tratamiento para evaluación de
adherencia al tratamiento y verificar estado de salud.
 - Seguimiento anual después de los 3 años hasta los 18 años de inicio de inicio de tratamiento
para evaluación de adherencia al tratamiento y verificar estado de salud
CHAGAS
 La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis
americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el
parásito protozoo Tripanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en
América Latina, donde se transmite a los seres humanos
principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos
como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona
geográfica donde se ubiquen.
 A nivel mundial, se calcula que unos 10 millones de personas están
infectadas, principalmente en América Latina, donde la enfermedad
de Chagas es endémica. Más de 25 millones de personas están a
riesgo de adquirir la enfermedad.
TRIPANOSOMA CRUZI TAMBIÉN SE PUEDE TRANSMITIR:

  por alimentos contaminados con el parásito; por ejemplo, por el contacto con
 heces de triatomíneo;
  por la transfusión de sangre infectada;
  por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el
 parto;
  por el trasplante de órganos provenientes de una persona infectada;
  por accidentes de laboratorio.
AGENTE ETIOLÓGICO
 Protozoo polimórfico parásito llamado Tripanosoma cruzi, el cual debido a su diversidad genética, ha sido
clasificado en dos grandes grupos: T cruzi I y T. cruzi II. Presenta dos fases de desarrollo en el reservorio:
 Tripomastigote metacíclico: es la forma que infecta al vector a partir del reservorio, tiene forma fusiforme
y mide 12 a 30 μm, incluyendo el flagelo. Presenta un gran núcleo central, con un cinetoplasto grande y de
ubicación subterminal en el extremo posterior.
 Amastigote: intracelular, vegetativo, es redondeado u ovoide sin flagelo, mide 1.5 - 4.0 μm. En él pueden
apreciarse el núcleo y el cinetoplasto, que forman nidos titulares o seudoquistes intracelulares. Las formas
que se presentan en el vector son:
 Epimastigote: observable también en cultivos, es anterior al núcleo, muy cercano a él. La membrana
ondulante es pequeña y posee flagelo.
 Tripomastigotes metacíclicos: Formas muy similares a los tripomastigotes sanguíneos, pero más cortos,
finos y activos que se derivan de los epimastigotes; en este estadio no se reproducen. Se eliminan en las
heces de los triatominos, y son la forma infectante a partir del vector.
MODO DE TRANSMISIÓN
 Vectorial: Durante la picadura, el insecto, defeca en la piel del hospedero, eliminando las
formas infectantes que penetran por rascado, por el orificio de la picadura o por soluciones de
continuidad existentes en la piel, por frotamiento sobre las mucosas (conjuntival, nasal) del
mismo hospedero o por ingestión.
 Por hemotransfusión y trasplante de órganos: Es la segunda fuente de transmisión de T. cruzi;
todos los componentes de la sangre son infectantes. La reactivación postrasplante, puede
darse desde el órgano donante en receptor sano, o al contrario, órgano sano y receptor
infectado, pues es dependiente de la inmunosupresión a la que es sometido el paciente
trasplantado. Este tipo de infección genera cuadros Clínicos atípicos, pero generalmente se
puede identificar el parásito por métodos directos.
MODO DE TRANSMISIÓN
 Por vía transplacentaría: El principal mecanismo de transmisión vertical es la transplacentaría, y puede
ocurrir en cualquier fase de la enfermedad materna: aguda o crónica (7). La infección es posible en cualquier
etapa del embarazo, pero no obligada en lactantes, sin puerta de entrada y sin seguridad de exposición a pitos,
debe considerarse la transmisión transplacentaría. La posibilidad de infección del hijo por la leche de madre
que padece la enfermedad de Chagas, ha sido verificada clínicamente y cuenta con ratificación experimental,
sin embargo, muchos especialistas en el tema consideran que es un riesgo remoto. No obstante, es prudente
que el hijo de una mujer que sufre enfermedad de Chagas aguda, no sea amamantado por su madre.
 Transmisión oral: Ocurre por ingestión de las heces o de los triatominos infectados con el parasito,
contaminación con utensilios usados para la preparación de los alimentos o en la manipulación de cadáveres
de mamíferos infectados, consumo de sangre o carne mal cocida de animales silvestres, contaminación de
utensilios o alimentos a través del contacto de insectos rastreros (cucarachas) o alados (moscas),
contaminados con heces frescas de triatominos en el ambiente. Se debe sospechar la forma de transmisión
oral cuando se identifiquen los siguientes hallazgos:
 Presencia simultánea de dos o más casos agudos confirmados, con nexo epidemiológico entre ellos
Presentación de cuadro clínico severo, ausencia de triatominos domiciliados o en el peri domicilio en el área
de ocurrencia de los casos
MODO DE TRANSMISIÓN
 Por contaminación accidental en el Laboratorio: Ocurre por infección accidental en
laboratorios clínicos y de investigación, por manipulación de pitos y animales infectados,
cultivos de T. cruzi o material biológico. Proveniente de enfermos graves o de animales
infectados por manipulación sin adecuadas medidas de bioseguridad (6). Estos pacientes
deben recibir siempre tratamiento profiláctico.
 Por manejo de animales contaminados: En algunas regiones colombianas es frecuente el
consumo de animales silvestres como armadillos o zarigüeyas, y la infección se puede
adquirir mediante el contacto de lesiones en la piel con la sangre de estos animales mientras
son desollados y preparados para ser cocinados (7).
MODO DE TRANSMISIÓN
 Por Reactivación de la infecciónPaciente con el antecedente confirmado de infección con
tripanosoma cruzi y con inmunodepresión (por alguna de las siguientes situaciones:
postrasplante, infección VIH, terapia inmunosupresora por cualquier causa), que presenta
clínica de agudización de la enfermedad de Chagas y evidencia de la presencia de T. cruzi,
demostrada por examen parasitológico positivo.
PERÍODO DE INCUBACIÓN
 Los períodos de incubación son variables, dependiendo de la vía de transmisión, de las formas
infectantes del parásito, de la cepa, del inóculo y de la condición inmune del paciente, estos se
dan así:
 Vía oral: 3 a 22 días
 Vía vectorial: 4 a 15 días.
 Vía transfusional sanguínea: 30 a 40 días o más.
 Vía accidental: aproximadamente 20 días
 Período Extrínseco de Incubación:El triatomino se contamina cuando pica a un hombre o a un
reservorio infectado con T. cruzi. El período que transcurre entre la ingestión de sangre
contaminada con el parásito y la excreción de formas infectantes en heces oscila entre 10 a 20
días.
 Susceptibilidad :Toda persona es susceptible independientemente de su condición previa y que se
traslade a áreas endémicas.
 Vector:Los vectores de T. cruzi, conocidos en Colombia con el nombre popular de “pitos”, son
insectos hematófagos de la familia Reduviidae, subfamilia triatominae; los géneros más
importantes son: Rhodnius, Triatoma y anstrongylus. Estos insectos se desarrollan mediante
metamorfosis incompleta, que comprende la fase de huev, y pasa por cinco estadios ninfales hasta
llegar a adulto. Todos los estadios, tanto hembras como machos, son hematófagos estrictos, y por
tanto son susceptibles de infectarse con T.cruzi . En Colombia la especie más ampliamente
encontrada en el domicilio es el Rhodnius prolixus; otras especies encontradas son Triatoma
dimidiata, Triatoma maculata, Triatoma venosa y Panstrongylus geniculatus).
 El Didelphys marsupialis, un mamífero silvestre que suele habitar las áreas urbanas y periurbanas,
se comporta como un vector por la eliminación de formas metaciclicas del parásito en la orina y
la posible contaminación de Alimentos.
CURACION
 Curación parasitológica: negativización de las pruebas parasitológicas directas e Indirectas
postratamiento. Para los casos agudos es indispensable cumplir con este criterio, sin embargo,
también deben cumplir con el criterio de curación serológica.
 Curación serológica: negativización progresiva y persistente o disminución en al menos 3
títulos de anticuerpos por prueba de IFI, generalmente después de tratamiento etiológico. El
intervalo de tiempo entre cada prueba debe ser de 12 meses a partir de la culminación del
tratamiento. El seguimiento puede ser de 10 años o más, y los factores
 que influyen para la curación son la edad y el tiempo de infección con el parásito. El tiempo
necesario para la negativización es variable dependiendo de la fase de la enfermedad, siendo
de aproximadamente 1 año en la infección congénita, de 3 a 5 años
 para personas tratadas en la fase aguda, de 5 a 10 años para pacientes crónicos recientes, y
más de 20 años para pacientes que han permanecido infectados por muchos años
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
 Tratamiento de la infección accidental: Es recomendable realizar previamente evaluación
serológica a las personas que van a desempañar actividades de laboratorio, y luego
periódicamente. En caso de accidente laboral con Tripanosoma cruzi, se consideracaso
probable (con o sin síntomas), y el paciente deberá recibir tratamiento profiláctico a las dosis
usuales durante 10 días. Accidentes con sospecha de alta carga parasitaria deben ser tratados
durante 30 días. En situaciones de riesgo mínimo, como por ejemplo, el contacto con sangre
de paciente en fase crónica, la profilaxis con medicamento no está indicada. Si luego de este
tiempo se confirma la transmisión de la infección, deberá recibir tratamiento por 60 días.
TRATAMIENTO
 Tratamiento en el contexto de receptores de órganos: En trasplante de órganos es necesario saber si el
donador o receptor tienen infección por T cruzi por el riesgo de transmisión o reactivación de la infección.
En caso de ser necesario el trasplante, a partir de un donador positivo a un receptor negativo, el donador
debe recibir tratamiento específico por 60 días antes del trasplante .
 En relación al receptor se pueden presentar las siguientes alternativas:
 1. Si el receptor es negativo anterior a la cirugía y recibe trasplante de donador positivo, iniciar
tratamiento etiológico por 10 días inmediatamente después de la cirugía, y realizar seguimiento serológica
a los 20 y 40 días posteriores. Si se produce seroconversión, instaurar tratamiento para fase aguda.
 2. Si el receptor tenia la infección previamente a la cirugía, proceder a la monitorización clínico-
serológico, y en caso de detectar reactivación, proceder a instaurar tratamiento etiológico, a menos que su
condición clínica lo impida.
 Tratamiento durante la reactivación por inmunosupresión: Se realiza tratamiento en todos los casos con
benzonidazol o nifurtimox por 60 días o hasta por 90 días
GRACIAS

También podría gustarte