Está en la página 1de 20

CATEDRA: DERECHO ADMINISTRATIVO

II
CODIGO: DU-313
CATEDRATICO: ABOG. WALTER JOSUE RODRIGUEZ PINEDA

ESPECIALIDAD:
MASTER EN GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
MASTER EN DERECHO PROCESAL LABORAL
RELACION JURIDICA

puede definirse como Aquella que se da entre dos sujetos de derecho cuando

la situación de ventaja en que se encuentra uno de ellos se corresponde, de

acuerdo con el derecho positivo, necesariamente con una situación de

desventaja del otro.


CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES
JURÍDICAS

El principal rasgo de las relaciones jurídicas es que tienen lugar entre


sujetos, nunca entre sujetos y objetos (como sí ocurre con las relaciones
de hecho).

Por otro lado, las relaciones jurídicas pueden ser de dos tipos:

públicas o privadas, dependiendo de su fin, del mismo modo en que


pueden distinguirse comúnmente el derecho privado del derecho público.
ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA

MATERIAL: Constituido por ese ligamen de persona a persona

 JURIDICO: La regulación de tal ligamen por el derecho


RELACION JURIDICO-ADMINISTRATIVA

Se dan cuando se presenta, como uno de los


sujetos de la relación, la Administración Publica,
central o descentralizada, aplicando por si misma
una norma imperativa.
LA RELACION JURIDICO-ADMINISTRATIVA

El ordenamiento jurídico tiene como función principal determinar


los sujetos de derecho y concederles la posibilidad de actuar en un
determinado sentido o bien imponerles limitaciones respecto de la
libertad de actuar. Se crean así las situaciones de ventaja y las
situaciones de desventaja

Obligado Administrador

Relación
jurídica
ORGANO ADMINISTRATIVO

Organo administrativo es aquella unidad funcional abstracta


perteneciente a una Administración Pública que está capacitada
para llevar a cabo funciones con efectos jurídicos frente a terceros,
o cuya actuación tiene carácter preceptivo.
ÓRGANO-INSTITUCIÓN

Órgano Institución: Es el conjunto de atribuciones, competencias y


poderes que individualizan al órgano dentro de la Estructura del Estado.
El órgano institución es inseparable de la persona jurídica y forma parte
de su propio ser. Tiene pues, carácter de permanencia.
ORGANOINDIVIDUO

órgano Individuo: Es la persona o personas que expresan la voluntad


estatal.

Podemos decir entonces, que las personas individuos son las


personas físicas que en un momento determinado ejercen la
Presidencia de la República, El Ministerio de Educación, la
Gobernación de un determinado Estado, entre otros.
ELEMENTOS DEL ORGANO

El órgano administrativo es el medio a través del cual se expresa la


voluntad de la Administración Pública, como parte del Estado.

El órgano está constituido por dos elementos, a saber: la


Competencia y la persona natural que ejerce legalmente la
competencia.
COMPETENCIA

La competencia es el conjunto de funciones que la Ley


expresamente atribuye a un órgano. De modo que ningún órgano
puede ejercer una competencia fuera de las que expresamente le
otorgue una ley. Más adelante se volverá sobre el tema.
PERSONA NATURAL

La persona natural, como elemento del órgano, debe ser la


nombrada legalmente para el cargo, esto es, la que, después de
seleccionada y reclutada como indica la Ley, ha sido objeto de un
acuerdo de nombramiento y ha tomado posesión del cargo

Por ello, no es admisible la figura de la persona jurídica como


elemento del órgano.
LA TEORIA DEL ORGANO

TEORIA DE LA
ESTRUCTURA REPRESENTACION
TECNICO LA RELACION
JURIDICA DEL ORGANICA
ESTADO LA TEORIA DEL
ORGANO
LA RELACION ORGANICA

• TEORIA DE LA REPRESENTACION: Las personas jurídicas son una ficción,


un arbitrio del legislador, carecen de conciencia y voluntad, no están en
capacidad de comprender y querer el alcance de sus actos.

• El estado para poder actuar se sirve de personas naturales, quienes


actúan en calidad de representantes. la teoría de la representación
asimila la posición del estado a la del incapaz.
LA TEORIA DEL ORGANO

Su principal expositor fue Gierke.

Las personas jurídicas solo pueden existir y actuar mediante sus


órganos, expresan su voluntad por medio de sus órganos.
LA TEORIA DEL ORGANO

Para explicar que es el órgano, existen dos posiciones extremas, a saber:


la subjetiva y la objetiva.

TEORIA SUBJETIVA

Sostiene que el órgano es la personal natural, es decir el órgano-individuo u


órgano-persona.

TEORIA OBJETIVA

El órgano es un centro de competencias, un centro de atribuciones, es decir


órgano.-institución.
DIFERENCIAS ENTRE REPRESENTACION Y
ORGANO
REPRESENTACION ORGANO
Es de origen civilista Derecho publico

El acto del representante es imputado a Tanto el acto como los efectos son
este y solo los efectos se imputan al ente imputados a la persona moral
La condición de representante puede Deriva de la constitución misma de la
derivar de un acto jurídico o de la ley. persona jurídica, nace con esta y forma
parte suya
Implica la presencia de dos personas con No presupone una personalidad ni una
voluntades distintas siendo el voluntad ya existente, debido a que el
representado anterior al representante órgano forma parte de ella e integra su
estructura
Quiere y habla por una persona distinta de El órgano es el instrumento, el medio por
si mismo. el cual comprende y quiere la persona
jurídica.
VOLUNTAD DEL ORGANO

La voluntad expresada por el órgano, entonces, se entenderá que es


la voluntad de la Administración Pública, es decir, la voluntad del
Estado. No importa que el funcionario, titular del órgano, tenga un
nombramiento irregular: siempre que la voluntad se exprese dentro
del ámbito de su competencia, el acto que la contenga se reputará
válido y, por consiguiente, surtirá efectos.
ACTUACION DEL ORGANO

El órgano físico puede actuar como titular del órgano jurídico —caso
en el cual su voluntad se considera como la voluntad estatal— o
fuera de la función que se le ha asignado, como sujeto de derecho
diferenciado del Estado, interesa saber qué criterio habrá de
seguirse para establecer cuándo el funcionario actúa como órgano
del Estado y cuándo no.
Para establecer esa diferencia existen
básicamente dos criterios:

a) Un criterio subjetivo: Que toma en cuenta la finalidad perseguida por


el funcionario al actuar. (Esto es, si entendió actuar en su calidad de
órgano del Estado, o privadamente.)

b) Un criterio objetivo: Que prescinde de la motivación psicológica del


funcionario y atiende objetivamente a lo que ha realizado.

También podría gustarte