Está en la página 1de 20

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

TEMA 4- ESTRUCTURA ATÓMICA


DE LA MATERIA

Átomo de estroncio “atrapado” entre los campos eléctricos generados por dos
electrodos metálicos separados dos milímetros (foto de David Nadlinger)
Siglos V-IV a.C. Las primeras teorías sobre la materia
Teoría de los cuatro elementos: defendida por Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), esta teoría
decía que:
• La materia se puede dividir indefinidamente.
• Toda materia está formada por la combinación de cuatro elementos: tierra, aire, agua y
fuego.

Teoría del atomismo: defendida por Leucipo (s. V a. C.) y su discípulo Demócrito (460 –
370 a. C.), esta teoría decía que:
• La materia no se puede dividir indefinidamente.
• Toda materia está formada por la combinación de átomos (partículas “indivisibles”).

Gracias al enorme prestigio de Aristóteles, la teoría continuista se impuso durante más de 2000 años.
1803-1808. Dalton recupera la teoría
atómica
Entre 1803 y 1808, J. Dalton propone su modelo atómico, el cual serviría para
poder explicar distintas leyes descubiertas en los últimos años (unas leyes que
veremos en el tema siguiente):

• La ley de conservación de la masa (de Lavoisier, en el año 1785).


Según esta ley, en una reacción química se cumple siempre lo siguiente:
masa reactivos = masa productos

• La ley de las proporciones definidas (de Proust, en el año 1799).


Según esta ley, cuando dos o más elementos se combinan para formar un
compuesto, la relación entre sus masas es constante.
1803-1808. Dalton recupera la teoría
atómica
Dalton, en su modelo atómico, propone lo siguiente:

• La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas


átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.

• Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen


la misma masa y las mismas propiedades.

• Los átomos de diferentes elementos tienen masas diferentes y


propiedades diferentes. Comparando la masa de los elementos
con los del hidrógeno tomado como la unidad, propuso el
concepto de peso atómico relativo.

• Los átomos se combinan entre ellos para formar compuestos.


1803-1808. Dalton recupera la teoría
atómica
Insuficiencias del modelo atómico de Dalton:

• Dalton no supo distinguir entre lo que hoy llamamos átomo y


molécula, y pensó que todos los gases eran monoatómicos (es
decir, formados por un solo átomo, lo cual solo se cumple para
los gases nobles). Eso le llevó a errores como considerar que la
fórmula del agua era HO.​ Además, realizó cálculos erróneos
sobre la masa y peso de algunos compuestos básicos.

• El modelo, al suponer el átomo como indivisible, no podía


explicar la existencia de cargas eléctricas en la materia, ni las
propiedades periódicas de la tabla periódica de los elementos
(propuesta por Mendeléiev en 1869), ni tampoco podía explicar
las nuevas investigaciones sobre los tubos de rayos catódicos (a
finales del s. XIX).
1897. Thomson descubre el electrón
mediante un
experimento con rayos catódicos
En 1897, J. J. Thomson (1856 – 1940) tomó un tubo
de descarga, que es un tubo en el que se hace el
vacío y que tiene en su interior un cátodo (polo
negativo) y un ánodo (polo positivo) conectados
mediante un circuito de alto voltaje, y lo modificó de
forma que los rayos catódicos (rayos que se forman
en el cátodo) pudieran pasar a través del ánodo
hasta producir una fluorescencia verde en la pared
opuesta del tubo, para así poder estudiar qué le
pasaba a esos rayos si se les aplicaban campos
eléctricos o magnéticos.

Thomson observó que los rayos catódicos se alejaban de la placa cargada negativamente, por lo que dedujo que los
rayos catódicos estaban formados por partículas con carga negativa, a las que llamó electrones.

Thomson incluso consiguió medir la relación carga/masa del electrón, descubriendo que esta relación no se modificaba al cambiar
el gas del tubo (el cual se ponía de todas formas al vacío) ni el metal del cátodo, por lo que el electrón debía ser una partícula
común a todos los átomos, por distintos que estos fueran entre sí.
Más tarde, a principios de siglo XX, R. A. Millikan conseguiría medir la carga del electrón mediante el famoso “
experimento de la gota de aceite”. Y como ya se conocía el valor de la relación carga/masa en electrón, se pudo deducir su masa.
1904. Thomson propone el modelo del “pudín de pasas”

En 1904, Thomson propone que el átomo es como una


esfera uniforme de materia con carga positiva y los
electrones están incrustados en ella. Por la apariencia que
tiene el átomo según este modelo, este es conocido como
el modelo del “pudin de pasas” (las pasas serían los
electrones).

En este modelo, como los electrones tienen muy poca


masa, la mayor parte de la masa del átomo tiene carga
positiva. No obstante, los electrones están en número
suficiente para que los átomos sean, en estado normal,
neutros.
1904. Thomson propone el modelo del “pudín de pasas”
El modelo del “pudin de pasas” explica la formación de iones (átomos
cargados) de la siguiente manera:
• Un catión (átomo positivo) se forma cuando un átomo neutro pierde
uno o más electrones.
• Un anión (átomo negativo) se forma cuando un átomo neutro gana
uno o más electrones.

Por otro lado, el modelo explica la electrización de la materia de la siguiente manera:


Cuando se frotan dos materiales distintos entre sí, uno le cede electrones al otro. El que los cede, queda cargado
positivamente; y el que los gana, queda cargado negativamente. Por ejemplo, en la imagen, los átomos del globo
ganan electrones al frotarlos con los átomos de la lana del jersey, por lo que el globo queda cargado negativamente.
Esto hace que repela a los electrones de los átomos de la pared y se atraiga con las cargas positivas de estos.
1896. Becquerel y Marie Curie descubren la
radiactividad
En 1896, H. Becquerel envolvió unas placas fotográficas en un papel
negro que no dejaba pasar la luz y dejó un cristal de pechblenda (un
mineral que contiene uranio) sobre ellas. Observó que las placas se
velaban, por lo que pensó que la pechblenda emitía una radiación
que atravesaba el papel protector y estropeaba las fotografías.
Marie Curie demostró que era el elemento uranio el que emitía la
radiación y llamó a este fenómeno “radiactividad”. Más tarde, en
1898, su esposo Pierre Curie y ella descubrieron que el elemento
torio también era radiactivo y, además, descubrieron dos nuevos
elementos que también lo eran: el radio y el polonio.
Tipos de radiación
1911. Rutherford descubre que el átomo tiene un núcleo
tras un experimento con una lámina de oro
En 1911, H. Geiger y E. Marsden realizaron, bajo la dirección de E. Rutherford, una serie de
experimentos que consistían en bombardear una lámina muy fina de oro con partículas α ()
provenientes de un material radiactivo (radio, de hecho), observando que, aunque la mayor parte de
partículas atravesaban la lámina sin desviarse, algunas sufrían desviaciones y otras hasta rebotaban.
«Fue tan increíble como disparar una bala de cañón contra un papel y ver cómo rebota», afirmó
Rutherford, pues, si el átomo fuera como pensaba Thomson, la carga positiva del mismo hubiera sido
demasiado débil como para afectar a la trayectoria de las partículas α.
1911. Rutherford propone el modelo nuclear del átomo
Rutherford analizó los resultados del experimento de la lámina de oro y propuso que:
• La mayor parte del átomo estaba hueco.
• Las partículas α, para desviarse o rebotar, debían estar chocando con una pequeña de gran masa y
carga positiva. A esta zona, Rutherford la llamó “núcleo” del átomo. El núcleo sería unas 10000 veces
más pequeño que el átomo.
• Los electrones debían estar orbitando alrededor del núcleo, de forma semejante a como los planetas
orbitan alrededor del Sol. Por este motivo, a este modelo del átomo también se le conoce como modelo
del “sistema solar”.
1918. Rutherford descubre el protón
1932. Chadwick descubre el neutrón
En 1918, Rutherford descubrió que en el núcleo del átomo había una partícula con la
misma carga que el electrón pero positiva a la que llamó protón. Pero también se dio
cuenta de que la masa experimental de un átomo era el doble que la que podía explicarse
por la suma de los electrones y protones del mismo, por lo que supuso que debía haber
otra partícula de masa similar al protón pero sin carga, que además se tendría que situar
entre los protones para estos que no se repeliesen entre sí. A esa partícula la llamó
“neutrón”, y su existencia fue demostrada por Chadwick (1891 – 1974) en 1932, lo que
permitió la realización de reacciones de fisión nuclear y la fabricación de la bomba
atómica.

Hoy sabemos
que, aunque
existen 118
átomos, todos
comparten
una estructura
formada por
protones, neut
rones y electro
nes
.
Problemas del modelo nuclear de Rutherford
Volviendo al modelo atómico del “sistema solar” de Rutherford, este no lograba explicar dos cosas:

• Los electrones, al girar en órbitas, deberían emitir energía, perder


velocidad y caer al núcleo. ¿Por qué esto no ocurre?

• Cada átomo, al calentarlo, emite una luz


característica que es el resultado de
diferentes longitudes de onda (diferentes colore
s)
. ¿Cómo absorben y emiten energía los átomos?
1913. Bohr plantea el modelo cuántico del
átomo
Postulado 1: El electrón gira únicamente en unas órbitas circulares
estacionarias en las que no emite energía.

Postulado 2: La energía del electrón en cada órbita debe tener un valor


concreto, de forma que solo ciertas órbitas son posibles, y es mayor E3 > E 2 > E1
cuanto más alejada se halla esta del núcleo.

Postulado 3: Si el electrón absorbe la


energía suficiente, salta desde su órbita a
otra superior. Cuando deja de recibir esa
energía, regresa a “saltos” a su órbita inicial
y emite la energía sobrante en forma de
radiación en una determinada longitud de
onda (= color).
Se explica así entonces el problema de cómo
absorben y emiten energía los átomos
.
Postulado 4: El número máximo de electrones por órbita o nivel es 2n 2, siendo “n” es el número de órbita y la órbita 1
la más cercana al núcleo. Así, en la órbita 1 caben 2 electrones; en la órbita 2 caben 8 electrones; etc.
Un nuevo modelo para el átomo:
la mecánica cuántica
En 1924, L. De Broglie propuso que el electrón se comportaba como una onda. Se establece así que el
electrón presenta la dualidad onda-partícula (es ambas cosas). Admitir las propiedades ondulatorias del
electrón sería la base para inventar el microscopio electrónico (estrenado en 1932), que permite ver cosas
mucho más pequeñas que los microscopios ópticos, ya que la longitud de onda del electrón es bastante
menor que la de los fotones de luz visible.

Según De Broglie, el electrón solo existe en aquellas En el año 2013, se comprobó experimentalmente,
órbitas donde está en fase como onda (es decir, tiene mediante un experimento de doble rendija, que el
continuidad). electrón presenta la dualidad onda-partícula
Un nuevo modelo para el átomo:
la mecánica cuántica
En 1926, Schrödinger presenta la “ecuación de Schrödinger”, que describe la evolución lo largo del
tiempo de una partícula subatómica con masa, de naturaleza ondulatoria y no relativista. Esta ecuación
tiene una gran importancia para la mecánica cuántica; por ejemplo, al resolverla se obtienen, para
cada subórbita, las posibles “orientaciones” de los electrones, que recibirán el nombre de “orbitales”;
cabe destacar aquí que un orbital no representa la posición concreta que ocupa un electrón en el
espacio (eso sería así si habláramos de órbita, y no de orbital), sino una región del espacio en torno al
núcleo atómico donde la probabilidad de encontrar al electrón es elevada.

En 1927, Heisenberg enuncia el


“principio de incertidumbre” (o principio de indeterminación, que sería un nombre más adecuado), según el cual
no podemos saber a la vez, y con absoluta precisión, la posición y la velocidad de un electrón.
Número atómico (Z) y número másico (A)
Dos números caracterizan a cada átomo: su número atómico (Z) y su número másico (A).

• El número atómico (Z) es el número de protones de un átomo, y es


característico de cada elemento (de hecho, sabemos que no queda ningún
elemento por descubrir por en medio de la tabla periódica ya que en esta los
tenemos ordenados todos, desde el 1 hasta el 118, por su número atómico, es
decir, por su número de protones.

• El número másico o masa atómica (A) es la suma de los protones y neutrones


de un átomo. Y cuando lo consultamos en la tabla periódica para un elemento
en concreto, aparece como decimal porque lo que se refleja ahí es el cálculo de
la masa media de todos los isótopos de ese elemento.
Isótopos
Dos o más átomos son isótopos entre sí cuando tienen
el mismo número de protones (y por lo tanto, mismo
número atómico), pero distinto número de neutrones
(y por lo danto, distinto número másico).
El hidrógeno, por ejemplo, tiene 3 isótopos: los tres
con 1 protón, pero tienen 0, 1 y 2 neutrones
respectivamente. Como curiosidad, al de 1 neutrón se
le conoce como deuterio, y al de 2 neutrones como
tritio, pero igualmente son átomos de hidrógeno.

Como decíamos antes, para calcular la masa atómica media de un elemento (que es la que aparece reflejada en la
tabla periódica) hay que tener en consideración todos sus isótopos, y el cálculo se realiza así:
Isótopos
Algunos isótopos son radiactivos, lo cual implica que emiten radiación y, con el tiempo, se transforman en otros
elementos.
Los isótopos radiactivos tienen distintas aplicaciones en: agricultura (control de plagas con cobalto-60), medicina
(radioterapia), industria (obtención de energía por fisión del uranio-235), arqueología (datación por carbono-14).
Veamos por ejemplo el caso del carbono-14. Cuando un organismo muere, sus huesos tienen una cierta cantidad de
carbono-14, la mitad de la cual se transforma en nitrógeno-14 (emitiendo radiactividad) cada vez que transcurren
5730 años. Analizando cuánta cantidad de carbono-14 y de nitrógeno-14 hay en un hueso, podemos determinar hace
cuánto tiempo que murió el organismo al que pertenecía.

También podría gustarte