Está en la página 1de 8

MATEMÁTICA - PROYECTO

CIENTÍFICO 7

EL CUIDADO DE TU CUERPO ASEGURA UNA SALUD


INTEGRAL
Econ. Elipceo G. Molina Vera
Msc. Marcia Sánchez Chica
DOCENTE MATEMÁTICA U.E.B SEMANA 3
La salud, una responsabilidad
individual

Econ. Elipceo G. Molina Vera


Msc. Marcia Sánchez Chica
DOCENTE MATEMÁTICA U.E.B
LECTURA: SALUD PÚBLICA Y RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
Hablar de derecho a la salud y de la obligación del Estado a garantizarlo no implica
eximir a la sociedad o a las personas de la parte que les incumbe en cuanto a
protección a la salud. No es el Estado quien decide si fumamos o nos alimentamos de
azúcar.
 
No estaríamos dispuestas a que el Estado interfiriera directamente en nuestras
decisiones personales acerca de nuestra salud física o mental.
 
Sin embargo, el Estado está obligado a garantizar el derecho a la salud, y tiene la
facultad de regular factores que inciden en prácticas y conductas que afectan ésta,
como lo ha hecho con medidas como el impuesto a refrescos y cigarros o el
etiquetado a los productos alimenticios, impulsadas por grupos de la sociedad civil.

En un país tan desigual como el nuestro es además crucial una política de salud pública que, como han escrito especialistas (González Vélez, Guerra de
Mercado), responda a las necesidades de la población, con sus desigualdades, tome en cuenta condicionantes externos e incluya a sectores que
influyen en las opiniones y decisiones que afectan la salud (empresas, publicidad, escuelas), de modo que la sociedad pueda tomar mejores
decisiones.
Como plantea también el médico y antropólogo francés Didier Fassin, la salud pública, como bien común, conlleva ofrecer a las personas las
condiciones necesarias para hacerse responsables de su salud, mejorarla y satisfacer sus necesidades.
 
En este sentido, el Estado mexicano tiene una tradición de políticas de salud pública exitosas (con matices), como el combate a la tuberculosis o al
dengue o las campañas de vacunación o de prevención del embarazo.
 
Ha quedado a deber, sin embargo, en cuanto al acceso universal a servicios de salud de calidad y con frecuencia ha sido omiso en la regulación de
factores dañinos a la salud.
 
Partiendo de un sentido amplio de la salud pública, el Estado no es el único que determina qué es un problema de salud pública, e incluso puede
resistirse a reconocerlo.
 
https://rotativo.com.mx/2020/06/25/opinion/salud-publica-y-responsabilidad-individual-844212/
Preguntas:
 
¿Quién garantiza la salud en el país?
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Puede el Estado interferir qué debemos comer o alimentarnos?
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿De quién depende el cuidado de nuestra salud?
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿De qué forma puede el Estado regular factores que inciden en el consumo de productos y alimentos?
 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SUCESIONES
 
Observemos las siguientes expresiones:
 
1, 5, 17, 4, 15, 33, 41 …….
 
2, 4, 8, 16, 32, 64, ……….
 
La primera serie, ¿está ordenada? , ¿se puede predecir que número continua?

La segunda serie ¿tiene algún ordenamiento?, ¿qué número debe ir después del 64?
Definición de sucesión. Una sucesión es un conjunto
¿Sabías qué ?
ordenado de números u objetos, llamados términos. Cada Una sucesión es finita cuando tiene primer y
término de la sucesión se representa con una letra último término. Ej:
minúscula con subíndice.
3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 30
Una sucesión es infinita si tiene primer
El subíndice de cada número indica el lugar que ocupa en la término, pero no tiene último término. Ej:
sucesión. 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 ……….
Entonces: , es el término general de una sucesión.

Ejemplo2:
Si queremos hallar el término enésimo de la sucesión: 1, 3, 5,
7, 9, 11, 13 ………. Escribir una sucesión cuyo primer término es
3, sabiendo que cada término es el cuadrado
La escribiremos así: del anterior.
Ejemplo1:
, o sea, es el tercer término. Se trata de una sucesión recurrente
, es decir, el séptimo término, y así sucesivamente.
¿cuál es .........
¿cuál es .......
 
Suponiendo que se quiere montar un negocio de
PROGRESIÓN ARITMÉTICA venta de conejos y tienes una parejita: Nine y
Connie.

Una progresión aritmética es una sucesión en la Supongamos que cada dos meses, Connie da a luz
que cada término, salvo el primero, se obtiene a 8 conejitos. Al cabo de 6 meses, ¿cuántos
conejos tienes?
sumando al anterior una cantidad fija d, llamada
diferencia de la progresión. Entonces, la sucesión sería así.

  2, 10, 18, 26
Análisis:
Del ejemplo anterior podemos observar que
excepto el primer término, a todos los demás se le  El 2 representa a: Nine y Connie
suma la cantidad de 8.  Como Connie da a luz 8 en dos meses, serán
10 y así sucesivamente.
 
La suma de los n primeros términos de una progresión aritmética es:
El término general de una progresión aritmética es:
 
 
Ejemplo:

 
  Sea la progresión aritmética 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17……..

Donde: ¿cuál es la suma de los 8 primeros términos?

 
 
DATOS:
es el término enésimo
 
es el primer término
n es el lugar que ocupa un término.
 
Tarea de refuerzo:
Del Texto de Matemática el F2 página 118, ejercicio 1 con los literales: a, b, c y d
MER
C I BE
AUC
O UP

También podría gustarte