Está en la página 1de 22

TEMAS

MACROECONÓMICOS
LOS TEMAS MACROECONÓMICOS SE REFIEREN A ASPECTOS CONCRETOS
DEL FUNCIONAMIENTO GENERAL DE UNA ECONOMÍA SIN CONSIDERAR
ASPECTOS O PROBLEMAS SECTORIALES PARTICULARES. EN ESE SENTIDO
LOS MODELOS MACROECONÓMICOS Y LAS POLÍTICAS
MACROECONÓMICAS TRATAN DE REPRESENTAR ASPECTOS COMO:
• EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
• EL DESEMPLEO
• LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS
• LA INFLACIÓN
• LA BALANZA COMERCIAL
• LA DEMANDA AGREGADA
• LOS IMPUESTOS
• LOS TIPOS DE INTERÉS COMO ASPECTOS PRINCIPALES.
CRECIMIENTO ECONÓMICO

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTUDIA LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL AUMENTO


DE LA PRODUCCIÓN, LA RENTA O EN GENERAL DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS DE
UN PAÍS O REGIÓN, A LARGO PLAZO. LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
ANALIZA POR QUÉ UNAS ECONOMÍAS CRECEN MÁS DEPRISA QUE OTRAS Y CUALES SON
LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO.
MERCADO DE TRABAJO Y
DESEMPLEO

EL DESEMPLEO ES UN FENÓMENO PRESENTE EN LAS ECONOMÍAS ACTUALES


Y CONSTITUYE UNOS DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES A LOS QUE SE
ENFRENTAN, PONIENDO DE MANIFIESTO LA INCAPACIDAD DE LAS ECONOMÍAS DE
GENERAR SITUACIONES EN LAS QUE EXISTAN PUESTOS DE TRABAJO PARA TODO AQUEL
QUE DESEE TRABAJAR. EL ESTUDIO MACROECONÓMICO DEL DESEMPLEO COMPRENDE
EL SIGNIFICADO DEL MISMO EN LA ECONOMÍA, SU MEDICIÓN, LAS CAUSAS QUE LO
GENERAN Y LAS MANIFESTACIONES DEL DESEMPLEO EN UNA SOCIEDAD.
DETERMINACIÓN DEL RIESGO
¿QUÉ ES UN RIESGO DE INVERSIÓN?

• UN RIESGO DE INVERSIÓN PUEDE DEFINIRSE COMO LA


PROBABILIDAD DE QUE UN RENDIMIENTO SEA MENOR A LO
ESPERADO, EN PALABRAS SENCILLAS SERÍA QUE LA INVERSIÓN
REALIZADA NO BRINDE LA RENTABILIDAD ESPERADA O QUE LA
PÉRDIDA SUPERE LA INVERSIÓN INICIAL.
• TOMANDO ESTA DEFINICIÓN COMO BASE PODEMOS HACER
MENCIÓN DE QUE TODA INVERSIÓN CONLLEVA UN RIESGO POR
MÁS MÍNIMO QUE SEA, Y QUE A MAYOR INVERSIÓN MAYOR ES EL
RIESGO.
• AHORA BIEN, EXISTEN FORMAS PARA PREVENIR ESTOS RIESGOS Y
ASEGURAR NUESTRA INVERSIÓN. PARA ELLO DEBES TENER
CLARO LOS TIPOS DE RIESGOS PARA IDENTIFICAR LOS QUE
NIVELES DE RIESGO DE INVERSIÓN

• 1. RIESGO BAJO • 2. RIESGO MEDIO


• EN ESTE NIVEL LAS POSIBILIDADES DE • A DIFERENCIA DEL RIESGO BAJO, EN
TENER PÉRDIDAS O FALTA DE PAGO ESTE NIVEL SE INVIERTE UNA PARTE
SON POCAS. PUEDE DARSE EN TRATOS MAYOR DEL CAPITAL LO QUE IMPLICA
LLEVADOS A CABO CON INSTITUCIONES UN MAYOR COMPROMISO Y UN
BANCARIAS O DEL GOBIERNO, LAS ANÁLISIS MÁS DETALLADO DE LA
CUALES SUELEN TENER MAYOR SITUACIÓN.
ESTABILIDAD Y SON MÁS CONFIABLES.
• EN ESTE NIVEL LAS GANANCIAS SON
• SI BIEN BRINDAN UNA MAYOR CONSIDERABLES, REQUIERE TENER
SEGURIDAD A TU INVERSIÓN SUELEN CONOCIMIENTO DE LA OPERACIÓN Y
OTORGAR POCAS GANANCIAS, ESTE LOS MERCADOS EN LOS QUE SE
NIVEL ES IDEAL CUANDO BUSCAS
DESEMPEÑA.  ALGUNOS EJEMPLOS DE
MANTENER TU CAPITAL EN RESGUARDO
INVERSIÓN DE RIESGO MEDIO SON LOS
Y GENERANDO ALGUNA GANANCIA SIN
BONOS DE DEUDA O LOS BIENES RAÍCES.
QUE ESTO SEA LA PRIORIDAD.
NIVELES DE RIESGO DE INVERSIÓN

• 3. RIESGO ALTO
• ES EL NIVEL QUE BRINDA MAYORES RENDIMIENTOS, SIN EMBARGO RESULTA
MÁS VOLÁTIL Y EL RIESGO DE NO PAGO O QUIEBRA ES MÁS ALTO. ALGUNOS
EJEMPLOS DE ESTO SON LAS ACCIONES BURSÁTILES, DIVISAS O DERIVADOS.
• LOS INVERSIONISTAS EXPERTOS QUE REALIZAN INVERSIONES EN ESTE NIVEL
SE ENCUENTRAN PREPARADOS CON LA INFORMACIÓN Y SE MANTIENEN
ACTIVOS DURANTE TODA LA OPERACIÓN. UNA DE LAS ESTRATEGIAS DE
CONTRAMEDIDA PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS ES CONTAR CON UN PLAN DE
CONTENCIÓN DE PÉRDIDAS.
TIPOS DE RIESGOS DE INVERSIÓN

UNA VEZ QUE TENEMOS CLAROS LOS NIVELES DE RIESGO TE HABLAREMOS MÁS A
DETALLE SOBRE SU CLASIFICACIÓN, PARA MINIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE
PERDER DINERO CON UN MAL NEGOCIO.
1. RIESGO SISTÉMICO O DE MERCADO

• EL RIESGO DE MERCADO O SISTÉMICO —TAMBIÉN CONOCIDO COMO RIESGO SISTEMÁTICO


Y RIESGO NO DIVERSIFICABLE— ES EL QUE AFECTA DIRECTAMENTE AL MERCADO SIN
IMPORTAR LA EMPRESA DONDE SE HAYA INVERTIDO, POR EJEMPLO, LOS SUCESOS DEL
2020 DERIVADOS DE LA PANDEMIA Y OTROS SIMILARES QUE AFECTARON LA ECONOMÍA
MUNDIAL GENERANDO TIEMPOS DE CRISIS PARA MUCHOS PAÍSES.
• LOS FACTORES QUE TE AYUDAN A MEDIR EL RIESGO DE MERCADO SON:
• EL PRECIO DE LAS ACCIONES
• LOS TIPOS DE INTERÉS
• LOS TIPOS DE CAMBIO DE DIVISAS
• EL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS
• LA VOLATILIDAD DE ESTE TIPO DE RIESGO SE VE AFECTADA POR ESTOS 4 FACTORES Y LA
MAGNITUD Y RAPIDEZ EN QUE PUEDAN DARSE AFECTAN LOS PRECIOS EN EL MERCADO.
2. RIESGO NO SISTÉMICO
• TAMBIÉN CONOCIDO COMO RIESGO DIVERSIFICABLE, ES UN TIPO
DE RIESGO QUE AFECTA A UNA EMPRESA DETERMINADA,
CONDICIONADA POR LOS FACTORES PROPIOS Y QUE SOLO
AFECTAN LA RENTABILIDAD DE SU ACCIÓN O BONO.
• ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTO PUEDEN SER LOS MALOS
RESULTADOS EMPRESARIALES DERIVADOS DE UN
CONTRATO, DATOS DE VENTA POR DEBAJO DE LO ESPERADO, UN
PRODUCTO NUEVO DE LA COMPETENCIA, FRAUDE, UNA MALA
GESTIÓN, ENTRE OTROS.
3. RIESGO DE LIQUIDEZ
• PODEMOS DEFINIR LA LIQUIDEZ COMO LA FACILIDAD QUE TIENE UN ACTIVO PARA
CONVERTIRSE EN DINERO, ENTONCES EL RIESGO DE LIQUIDEZ SE PRESENTA CUANDO UNA
EMPRESA TIENE QUE VENDER SUS ACTIVOS POR DEBAJO DEL VALOR DE MERCADO.
• POR OTRO LADO, TAMBIÉN SE REFIERE A LA CAPACIDAD DE UNA PERSONA O EMPRESA PARA
AFRONTAR SUS OBLIGACIONES A CORTO PLAZO.
• EL RIESGO DE LIQUIDEZ PUEDE MEDIRSE MEDIANTE LOS RATIOS DE LIQUIDEZ, SIENDO LOS
PRINCIPALES EL ACTIVO CORRIENTE Y LAS DEUDAS A CORTO PLAZO. ES POSIBLE QUE UNA
EMPRESA CUENTE CON ACTIVOS O INVERSIONES A LARGO PLAZO SUFICIENTES PARA CUBRIR
EL MONTO DE SUS OBLIGACIONES PERO NO DE FORMA INMEDIATA.
• PODEMOS CLASIFICAR LOS RIESGOS DE LIQUIDEZ EN DOS PRINCIPALES:
• LIQUIDEZ DEL ACTIVO: CUANDO LOS ACTIVOS TIENEN LA CAPACIDAD DE SER OPERADOS, ES
DECIR QUE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA EMPRESA SON COMERCIADOS CON FACILIDAD
Y, EN CASO DE SER NECESARIO, PARA SALDAR DEUDAS AÚN POR DEBAJO DE SU PRECIO.
• LIQUIDEZ DE FONDOS: CUANDO UNA DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LA OPERACIÓN NO
CUENTE CON LOS FONDOS PARA ABONAR A SUS OBLIGACIONES.
4. RIESGO DE CRÉDITO

• TAMBIÉN ES CONOCIDO COMO RIESGO DEFAULT O DE


CONTRAPARTIDA, HACE REFERENCIA A LA INCAPACIDAD DE LA
CONTRAPARTE DE ASUMIR SUS
OBLIGACIONES POSTERIORMENTE A QUE SE LE HA PRESTADO
DINERO.
• EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SON LAS INSTITUCIONES
BANCARIAS LAS QUE TIENEN MAYOR POSIBILIDAD DE CORRER
ESTE RIESGO, POR ELLO, PARA MINIMIZARLO SE
REALIZAN ESTUDIOS QUE RESPALDAN LA LIQUIDEZ DE LA
ENTIDAD QUE SOLICITÓ EL CRÉDITO.
5. RIESGO LEGISLATIVO

• ESTE RIESGO VA DE LA MANO CON EL GOBIERNO, QUIEN


PUEDE CREAR, MODIFICAR O ELIMINAR CIERTAS LEYES QUE
AFECTEN LA OPERACIÓN EN LA QUE SE HA INVERTIDO
CAPITAL.
• UNA MEDIDA PARA REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE ESTO
ES INVERTIR EN PAÍSES ESTABLES CON LEYES
ESTABLECIDAS Y NO PENDIENTES DE PROMULGACIÓN; DE
ESTA FORMA PROTEGERÁS TU CAPITAL.
6. RIESGO DE TIPOS DE INTERÉS

• ES CONSIDERADO UN RIESGO SISTÉMICO PORQUE ESTÁ


SUJETO A LOS CAMBIOS Y VARIACIONES DE LOS TIPOS DE
INTERÉS EN EL MERCADO. AUNQUE PUEDE IMPACTAR EN
TODO TIPO DE ACTIVOS, LOS QUE CORREN MÁS RIESGO SON
LAS INVERSIONES DE RENTA FIJA, POR EJEMPLO, LOS
BONOS O LAS ACCIONES PREFERENTES.
7. RIESGO DE INFLACIÓN

• ESTE TIPO DE RIESGO VA A DEPENDER DE LA ECONOMÍA, SI


LA TASA DE INFLACIÓN CRECE EL RIESGO DE QUE SUPERE
LA RENTABILIDAD DE TU INVERSIÓN TAMBIÉN AUMENTA.
ESTO PUEDE IMPACTAR EN LA CAPACIDAD DE
ADQUISICIÓN DE LA EMPRESA Y QUE EL RETORNO DE
INVERSIÓN SEA MENOR AL ESPERADO. 
¿CÓMO MEDIR EL RIESGO PARA INVERTIR?
• LA MEJOR FORMA DE CONOCER LOS RIESGOS DE UNA INVERSIÓN ES A TRAVÉS
DE INDICADORES CUANTIFICABLES COMO LA VOLATILIDAD, LA
RENTABILIDAD O EL RETORNO. SIN EMBARGO, EXISTEN DIFERENTES
MÉTODOS PARA EVALUARLOS Y ELEGIR EL MÁS ADECUADO DEPENDERÁ DEL
ENFOQUE QUE SE TENGA.
• ESCOGER EL MÉTODO MÁS CONVENIENTE PARA EVALUAR LOS RIESGOS DE UNA
INVERSIÓN, SERÁ EL PUNTO DE PARTIDA PARA CALCULAR EL VALOR EN
RIESGO (VAR), UN INDICADOR QUE PERMITE CUANTIFICAR EL RIESGO
FINANCIERO AL QUE ESTARÁ EXPUESTA UNA INVERSIÓN.
• A TRAVÉS DE ESTA TÉCNICA ESTADÍSTICA, SE PUEDEN DETERMINAR LAS
PROBABILIDADES —POR LO GENERAL ENTRE 1 Y 5 %— DE SUFRIR UNA PÉRDIDA
DURANTE UN INTERVALO DE TIEMPO, YA SEA UN DÍA, UNA SEMANA O UN MES.
EXISTEN 3 MANERAS DE CALCULAR EL  VALOR EN RIESGO (VAR):

• VAR PARAMÉTRICO. SE CALCULA MEDIANTE DATOS DE RENTABILIDAD


ESTIMADOS Y ASUME UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL DE LA RENTABILIDAD.
• VAR HISTÓRICO. SE BASA EN RENTABILIDADES GENERADAS
ANTERIORMENTE, POR LO QUE SU MAYOR DESVENTAJA ES QUE SE ASUME
QUE ESTAS SE REPETIRÁN EN EL FUTURO.
• VAR POR MONTECARLO. SE CALCULA A TRAVÉS DE UN SOFTWARE
INFORMÁTICO QUE GENERA UNA GRAN CANTIDAD DE POSIBLES
RESULTADOS DE ACUERDO A LOS DATOS INICIALES QUE INTRODUCE EL
USUARIO.
MÉTODO TRADICIONAL PARA EVALUAR LOS RIESGOS DE UNA INVERSIÓN

• EL MÉTODO TRADICIONAL PRIORIZA LA VOLATILIDAD DEL ACTIVO A EVALUAR A


TRAVÉS DE DATOS ESTADÍSTICOS COMO LA DISPERSIÓN DE RETORNOS; SE TRATA
DE UN INDICADOR QUE MIDE EL GRADO EN QUE LOS RETORNOS HISTÓRICOS
DE UN ACTIVO SE DESVÍAN DE SUS TASAS DE RETORNO PROMEDIO.
• POR LO GENERAL, SE MIDE COMO UNA DESVIACIÓN ESTÁNDAR PARA
DETERMINAR QUÉ PROBABILIDAD EXISTE DE QUE DICHO RENDIMIENTO VARÍE
CONSIDERANDO LOS DATOS PASADOS CORRESPONDIENTES A UN PERIODO
DETERMINADO.
• PARA CALCULAR LA DESVIACIÓN, ES NECESARIO CONOCER LOS COSTOS QUE
SE HAN REGISTRADO EN UN ACTIVO PARA DETERMINAR CUÁL HA SIDO LA
VARIANZA DE ÉSTOS RESPECTO A LA MEDIA, Y ASÍ, CONTAR CON UN DATO
PRECISO SOBRE DISPERSIÓN A LA QUE ESTARÁ EXPUESTA EL ACTIVO A INVERTIR.
CONSEJOS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE UNA INVERSIÓN

• CONOCER LOS ACTIVOS DE INVERSIÓN: CONTAR CON


CONOCIMIENTO SUFICIENTE DEL MERCADO EN EL CUAL SE VA A
INVERTIR Y SUS ACTIVOS AYUDARÁ A MEDIR DE FORMA EFECTIVA
EL VAR ASÍ COMO CALCULAR EL RETORNO DE INVERSIÓN (ROI) Y
ASEGURAR QUE ES CONVENIENTE INVERTIR.
• ANTICIPAR EL FUTURO: ENTENDEMOS QUE NO ES POSIBLE
PREDECIR LO QUE VA A SUCEDER CON CERTEZA, SIN EMBARGO,
ESTAR AL TANTO DE LOS SUCESOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y
SOCIALES DEL PAÍS Y DE LA ENTIDAD DONDE SE QUIERE INVERTIR
AYUDARÁ A ANTICIPAR LOS POSIBLES RIESGOS Y QUÉ TAN VIABLE
ES REALIZAR UNA OPERACIÓN QUE RESULTE EXITOSA EN ESE
MOMENTO.
• DIVERSIFICAR EL RIESGO: ES DE VITAL
IMPORTANCIA DIVERSIFICAR LAS INVERSIONES DE TAL FORMA
QUE SE LLEGUE A UN EQUILIBRIO ENTRE LAS DE BAJO RIESGO Y
LAS DE ALTO RIESGO, ESTO ES CONOCIDO COMO LA REGLA DE ORO
ENTRE LOS INVERSIONISTAS EXPERTOS.
• EVALUAR RESULTADOS: ES IMPORTANTE ESTAR AL PENDIENTE DE
LA EVOLUCIÓN DE LA OPERACIÓN Y EVALUAR LOS RESULTADOS,
PARA IMPLEMENTAR MEDIDAS QUE PERMITAN CONSTRUIR UNA
MEJOR ESTRATEGIA EN INVERSIONES FUTURAS.
• USO DE HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
FINANCIERO: UN EJEMPLO DE ESTO ES LA CONTRATACIÓN DE
SEGUROS, LA CUAL ES POSIBLE PARA CIERTO TIPO DE ACTIVOS.
TAMBIÉN PUEDES APLICAR POLÍTICAS DE PROTECCIÓN COMO UN
AVISO DE PRIVACIDAD QUE GARANTICE LA SEGURIDAD DE TU
http://academica.mx/#/blog/macroeconomia

https://www.rankia.mx/blog/nacimiento-nuevas-estructuras-mercado-financiero/
3828642-relacion-gobierno-economia-enfoques-macroeconomicos
https://abcfinanzas.com/principios-de-economia/macroeconomia/#:~:text=La
%20metodolog%C3%ADa%20de%20la%20macroeconom%C3%ADa,las
%20importaciones%20y%20exportaciones%2C%20etc.

https://www.bmfinversiones.com/blog/como-evaluar-riesgos-de-inversion

También podría gustarte