Está en la página 1de 54

Clasificación biomoléculas

El agua
Importancia cuantitativa:
Es la sustancia más abundante
en la biosfera y el componente
mayoritario de los seres vivos:
entre el 65 y el 95% del peso de la
mayor parte de las formas vivas es
agua.
Algunos órganos y seres vivos
llegan a tener un contenido en
agua cercano al 90 %.
El agua se encuentra en la materia en
tres formas distintas: circulante,
intracelular e intersticial
Continua renovación del agua en
el organismo
Esta agua intracelular se puede clasificar a su vez
en:
Agua libre, de la que puede disponer la célula de
inmediato y con facilidad.
Agua ligada o asociada, que es la que se encuentra
unida a estructuras y entidades macromoleculares.
El agua extracelular constituye un 30% del contenido
total de agua en el organismo y se puede clasificar en:
Agua plasmática, en la que se incluye el agua del plasma y
de la linfa, y que supondría un 7% del total.
Agua intersticial, que comprende el agua presente en el
líquido intersticial, en el líquido cefalorraquídeo, en el
humor ocular, etc. Supone un 23% del total del agua del
organismo.
El agua
Si disminuye el contenido en agua por debajo de un
valor crítico, las actividades vitales se detienen.
Importancia cualitativa:
El agua EN ESTADO LÍQUIDO fue el soporte donde
surgió la vida y dónde se desarrollan los procesos
biológicos.
La evolución ha venido condicionada por la necesidad
de los seres vivos de mantener un entorno acuoso
(medio interno).
Composición y estructura molecular

1. Unión covalente de un
átomo de O y dos de H.

2. Carácter bipolar de la
molécula, por diferencia de
electronegatividad.

3. Estructura reticular por


la formación de puentes
de H.
El enlace de H
(puente de hidrógeno)
Naturaleza molecular del agua
 Los puentes de hidrógeno que
forma el agua son enlaces muy
débiles pero muy numerosos:
cada molécula de agua se rodea
de otras cuatro moléculas
unidas por puentes de
hidrógeno . En consecuencia, el
agua no es viscosa sino fluida, y
a la vez, posee una elevada
cohesividad interna.
El agua: propiedades físicas
 Elevado punto de fusión, ebullición y
elevado calor de vaporización
 Elevado calor específico
 Elevada conductividad calórica
 Baja viscosidad
 Elevada tensión superficial
 Elevada fuerza de cohesión y de
adhesión
 Densidad anómala
 Elevada tendencia a ionizarse
 Disolvente universal
ALTO CALOR ESPECIFICO Y DE VAPORIZACIÓN
PROPIEDAD: Elevados calor específico y
de vaporización
El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que
utiliza para romper los puentes de hidrógeno por lo que la
temperatura se eleva muy lentamente.

Análogamente ocurre para evaporar el agua , primero hay


que romper los puentes de hidrógeno y, posteriormente
dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía
cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para
evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una
temperatura de 20ºC.
Elevada tensión superficial
Determina una elevada cohesión entre las moléculas
de su superficie y facilita su función como lubricante
en las articulaciones.
La tensión superficial disminuye con la presencia en el
líquido de ciertos compuestos que reciben el nombre
genérico de tenso activos (jabones, detergentes, etc.)
que facilitan la mezcla y emulsión de grasas en el
medio acuoso; así, las sales biliares ejercen esta acción
tensoactiva en el intestino delgado, facilitando la
emulsión de grasas y, con ello, la digestión.
Elevada fuerza de cohesión y de
adhesión

La elevada fuerza de cohesión


entre las moléculas de agua
debido a la formación de
puentes de H, y la elevada
fuerza de adhesión, que es la
capacidad de unirse a otras
sutancias,permiten fenómenos
como la capilaridad.
Elevada tendencia a ionizarse
• Ácido: sustancia capaz de ceder un H+
• Base: sustancia capaz de captarlo
• La acidez de un líquido viene dada por su
concentración de H+, dicha concentración
se expresa en términos de pH.
Se determina según la fórmula, pH es igual a menos
logaritmo de la concentración de hidrogeniones, por lo que
es inversamente proporcional a dicha concentración o sea
a mayor concentración de hidrogeniones menor será el pH
y viceversa.
El pH normal de los líquidos corporales oscila entre 7.35
para la sangre venosa, por su mayor contenido en bióxido
de carbono y 7.45 para la sangre arterial, con un menor
contenido del mismo. Cuando el pH disminuye por debajo
de 7.35 se produce una acidosis, mientras que si
aumenta por encima de 7.45 se produce una alcalosis.
capilar

pH 7.40 pH 7.35

Extremo Extremo
arterial venoso
LI pH 7.35

pH
intracelular
7
ECUACIÓN DE HENDERSON – HASSELBALCH

La ecuación de Henderson – Hasselbalch permite el cálculo


del pH de una solución si se conocen la concentración
molar de iones bicarbonato y la presión parcial de bióxido
de carbono.
De ella se deduce que un aumento de la concentración de
iones bicarbonato produce un aumento del pH y se desvía
el equilibrio ácido básico hacia la alcalosis.
Si aumenta la presión parcial de bióxido de carbono,
disminuye el pH y el equilibrio se desvía hacia la acidosis.
Trastornos del equilibrio ácido – básico. Los trastornos del
equilibrio ácido – básico se clasifican teniendo en cuenta
el valor del pH en: Acidosis y Alcalosis; y según su origen,
pueden ser: respiratorios, cuando son causadas por
alteraciones de la ventilación alveolar; y metabólicos,
cuando obedecen a alteraciones ajenas al funcionamiento
del sistema respiratorio.
[ HCO3- ]
pH = 6.1 + log
Acidosis (0.03 X PCO 2 )

[ HCO3- ]
pH = 6.1 + log
(0.03 X PCO2)
Alcalosis
Trastornos acido básicos
Los trastornos acido básicos respiratorios se inician con un
aumento o una disminución de la presión parcial de dióxido
de carbono, mientras que los metabólicos comienzan con
un aumento o una disminución del bicarbonato o reserva
alcalina.
Sistema amortiguador:

Un sistema amortiguador es una solución de dos o más


sustancias cuya combinación se opone a los cambios de pH
del medio en que se encuentre. Generalmente está
constituido por un ácido débil y su sal correspondiente.
Sistema amortiguador:

Ácido débil
Base fuerte Base
débil + Agua

Ácido fuerte Sal alcalina o sal Ácido


del ácido débil débil + Sal
Su poder amortiguador está dado por la proximidad de su
pK o constante de disociación al valor normal del pH y por
la concentración de sus componentes. La pK es una medida
de su capacidad para captar o ceder hidrogeniones. En los
líquidos orgánicos se comportan de esta manera diversos
sistemas:
pH arterial
Menor de 7.4 Mayor de 7.4

Acidosis Alcalosis

Respiratoria Metabólica Respiratoria Metabólica


p CO2 mayor HCO3- menor de p CO2 menor de HCO3- mayor
de 40 mm de Hg 24 mEq/l 40 mm de Hg de 24 mEq/l

Compensación Compensación Compensación Compensación


renal, respiratoria, renal, aumento respiratoria, no
reabsorción de estimulación del de la excreción se estimula el
HCO3- centro de HCO3- centro
respiratorio respiratorio

HCO3- mayor pCO2 menor de HCO3- menor de pCO2 mayor de


de 24 mEq/l 40 mm de Hg 24 mEq/l 40 mm de Hg
Principio isohídrico
FUNCIONES DEL AGUA EN LOS
SERES VIVOS
Es el disolvente polar universal: el agua, debido a su
elevada constante dieléctrica, es el mejor disolvente
para todas aquellas moléculas polares.
Disolvente de compuestos polares de naturaleza no
iónica:
Ello sucede por la capacidad del agua de establecer
puentes de hidrogeno con grupos polares de otras
moléculas no iónicas.
Así, puede disolver compuestos tales como
alcoholes, ácidos, aminas y glúcidos.
. Capacidad de Hidratación o Solvatación de Iones:
El carácter dipolar del agua determina que sus moléculas rodeen a los
distintos iones, aislándolos del resto.
A este fenómeno se le denomina hidratación o Solvatación de iones y facilita
a su vez la separación de iones de diferentes carga, lo que contribuye a la
solubilización de compuestos iónicos.
Moléculas anfipáticas: Monocapa
Moléculas anfipáticas: Bicapas
Micelas y liposomas

Micela
MOVIMIENTO DEL AGUA
la regulación del volumen del agua en las células y el flujo masivo del agua a través
de una o más capas de células
El agua: funciones
Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las
propiedades anteriormente descritas. Se podrían resumir
en los siguientes puntos.
Transporte de sustancias por su gran poder disolvente,
elevada adhesión y cohesión, forma líquidos de transporte
en los seres vivos (sangre, linfa, savia…)
Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas,
mediante hidratación, hidrólisis u óxido-reducción.
Amortiguador térmico gracias a su elevado calor específico,
elevado calor de vaporización y gran conductividad calórica.
Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos.
Favorece la circulación (capilaridad, ciclosis, movimientos
celulares) y turgencia.
El agua: funciones
 Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos. Esqueletos
hidrostáticos.
 Regulación de pH. El agua, como disolvente universal de
sustancias, tanto iónicas como antipáticas y polares no iónicas,
permite que en su seno se produzcan casi todas las reacciones
bioquímicas, y es además un excelente medio de transporte en el
organismo.
 El agua es el sustrato o el producto de diversas reacciones
enzimáticas. Puede actuar como cosustrato en reacciones
catalizadas por hidrolasas e hidratasas, o puede ser el producto
de reacciones catalizadas por oxidasas.
 Asimismo, participa como reactante o como producto en infinidad
de vías metabólicas.
 El carácter termorregulador del agua permite conseguir un
equilibrio de temp. en todo el cuerpo, la disipación de cantidades
elevadas de calor metabólico, etc.

También podría gustarte