Está en la página 1de 29

MOVIMIENTO DEL

AGUA EN EL SUELO
Balance de agua en
la zona radicular
Por conveniencia vamos a describir 2 flujos del agua

1. Flujo saturado
2. Flujo no saturado
permeabilidad del suelo
La propiedad del suelo que permite el flujo de agua a través de los
materiales que lo conforma, el mismo que va a depender de varios
factores como la porosidad efectiva.

La permeabilidad del suelo indica la velocidad


de infiltración del agua.

La permeabilidad del suelo para frutales Para el caso de cultivo de frutales lo ideal es
tener suelos con permeabilidad entre 5 y 15 cm/h.

El límite superior será de 25 cm/h, es decir, deben evitarse suelos con poca capacidad
de retención de agua. Por otro lado, el límite inferior no debe ser menor  a los 5 cm/h
ya que la susceptibilidad a sufrir encharcamientos es muy alta.
Para determinar la permeabilidad de un suelo, nos vamos
a basar en los experimentos que realizó Darcy.
Q = V/T
La Ley de Darcy establece que el flujo de agua dentro de un sistema
poroso depende en forma directa del diferencial de presión (Δh) y en
forma inversa del largo (l) de la columna de suelo; sin embargo, existe
un factor de proporcionalidad (k) que explica el flujo de salida (q).
Dicho factor es la conocida conductividad hidráulica (K), y con análisis
posteriores se demostró que depende tanto de la naturaleza del medio
conductor (arreglo del sistema poroso) como de las propiedades del
fluido (Jury et al., 1991). Sin embargo, la mayoría de los suelos agrícolas
no se encuentran saturados, por lo que la capacidad de flujo del suelo se
ve disminuida en la medida que existen menos poros conductores,
disminuyendo la K a medida que el suelo se seca.
En 1847 en Francia, DARCY es designado para solucionar el
problema del sistema de agua domestica

DARCY, estudio el flujo de agua a través de columnas de arena en


condiciones saturadas

DARCY demostró lo siguiente Q = V/T


DARCY publico en 1856

V= q = Velocidad de infiltración
=Gradiente hidraulico
K = Conductividad hidráulica, que depende tanto de la naturaleza del
medio conductor como de las propiedades del fluido
REDISTRIBUCIÓN DEL AGUA DESPUÉS DE LA
INFILTRACIÓN

El proceso de redistribución comienza una vez que ha finalizado la infiltración.


el movimiento de agua en el suelo continúa en función de los gradientes de
potencial hidráulico ( ), tendiendo a que estos se igualen. Las capas
superficiales, inicialmente húmedas, pierden agua mientras que otras más
profundas aumentan su humedad, el movimiento del agua se hace lenta tras un
periodo de tiempo relativamente corto. La redistribución se hace más o
menos rápida según el tipo de suelo.
MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN

Para medir la velocidad de infiltración, existen varios métodos, entre ellos:


- Cilindros infiltrómetros
- Surcos infiltrómetros
CILINDROS INFILTRÓMETROS

a. Cilindro metálico de acero, y un diámetro no inferior a 30 cm y de 0,5 cm de


grosor.
b. Martillo (pesado para labores de penetración en el suelo)
c. Estanque de agua de 10 a 15 litros.
d. Agua de igual calidad.
e. Regla milimétrica.
f. Protector de erosión (plástico, madera en el fondo del cilindro).
g. Cronómetro o reloj.
INFILTRÓMETROS DE DOBLE ANILLO
Determinación de la velocidad de infiltración de los suelos
Para la determinación de la velocidad de infiltración (5) se
empleo el coeficiente I
Curva de Infiltración
Tipo de suelo determina los patrones de distribución del agua

Fuente: Photo de Manual de Fertirriego: Yara International


COMPLETE EL CUADRO Y GRAFIQUE LA
CURVA DE INFILTRACIÓN

También podría gustarte