Está en la página 1de 12

Glositis

Migratoria
Benigna
Melissa Vianey Cazarez Olivas.
Dra. Josefina Álvarez
También conocida como Eritema Migrante y Lengua
Geográfica
Etiología
Enfermedad de causas desconocida se han propuesto varias hipótesis que vinculan este
trastorno:

● Estrés emocional

● Infección por hongos o bacterias

● Acompaña  a enfermedades como: psoriasis, dermatitis seborreica, síndrome de


Reiter y atopia.
Características  Clinicas
• Presencia de áreas pequeñas, circulares o irregulares
de desqueratinización y descamación de papilas filiformes.

• Las regiones descamadas aparecen rojas y algo dolorosas.

• Los márgenes prominentes que rodean las zonas rojas son de


color blanco o blanco amarillento y a menudo poseen un patrón
circinado.

• Asintomáticos.

• Puede desaparecer de forma espontánea.

• Irritación o dolor con el consumo de alimentos condimentados


o bebidas alcohólicas.
Diagnostico Diferencial
Por lo general es diagnostico
Raras veces requiere biopsia

Lupus
Candidiasis Leucoplaquia Liquen Plano
Eritematoso
HISTOPATOLOGIA

El número  y prominencia de las papilas filiformes se reduce y los bordes  de la lesión


evidencias hiperqueratosis y acantosis.

● En las áreas eritematosas circinadas, hay perdida de la para queratina superficial


con migración notable de neutrófilos y linfocitos  al interior del epitelio.
Tratamiento y Pronostico
NO es necesaria la terapéutica
Infundir confianza a la persona
aclarándole que este
Debido a la naturaleza autolimitante y en
padecimiento es completamente
general asintomática
benigno.

En caso de síntomas:

Esteroides tópicos – Con Agente antimicótico


CASO CLINICO 
Paciente de 30 años, acude a consulta el 19 de octubre de 2018, con una lesión en el
borde lateral y dorso de la lengua de cuatro días de evolución. La lesión es de aspecto
ovalado, liso, brillante, de bordes blanquecinos y ligeramente elevados, con depapilación y
circunscrita a esa zona, no existiendo otras lesiones en ninguna otra parte de la cavidad
oral.
El 12 de noviembre, el paciente acude a consulta citado para la obturación de una pieza dentaria, y
al observar la lengua, se vuelve a apreciar una lesión, del mismo tipo que la descrita en la figura 1,
pero difiere ligeramente en tamaño y posición. La nueva lesión es más estrecha, y se presenta con
lesiones «satélites» más pequeñas y hacia el borde anterior de la lengua. Al ser el mismo tipo de
lesión, pero en diferente localización, se empieza a sospechar, tras un diagnóstico diferencial con
otras patologías, que sea una lengua geográfica.
Al no existir dolor, ni molestias, ni picazón, se pauta un tratamiento de Clorhexidina al
0,12% dos veces al día durante una semana.
El 19 de noviembre, el paciente acude a revisión.
La lesión ha desaparecido casi por completo, aunque aún queda un pequeño vestigio .
Tras esta revisión, se diagnostica definitivamente esta patología como lengua geográfica.
GRACIAS!
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-8571202000040023
5

Patología bucal, correlaciones clinicopatológicas. Joseph A. Regezi. James J.


Sciubba. Tercera edición. McGraw- Hill Interamericana.

También podría gustarte