Está en la página 1de 250

Caballero de la Serpiente de Bronce

Sexta Clase – Grado Vigésimo Quinto –


Séptimo del Consejo de Kadosh
1. Consideraciones generales
Caballero de la Serpiente de Bronce

• Grado Vigésimo Quinto del Rito Escocés


Antiguo y Aceptado
• Séptimo Grado del Consejo de Caballeros
Kadosh
• Séptimo de los Grados Históricos y
Filosóficos
• Séptimo de los Grados definidamente
Templarios
• Séptimo Grado de la Sexta Clase o Serie
Los orígenes del grado de Caballero
de la Serpiente de Bronce…
• …son confusos, porque en el grado se superponen
imágenes y símbolos que provienen de diversas corrientes
iniciáticas.
• La tradición del Escocismo dice que este fue uno de los
ocho grados que Federico de Prusia agregó en 1786 al Rito
de Perfección, conformando de esa manera la escala
actual de treinta y tres grados.
• La investigación histórica parece indicar, sin embargo, que
lo antedicho pertenece sólo a la Leyenda.
• En el Ritual de Dalchó (1804) este era el grado 26°, y
todavía hoy podemos hallar algún Ritual que lo ubica en
esa posición. En tales casos, el 25° es el Escocés
Trinitario, que hoy ocupa el 26° lugar de la escala
escocesa.
El grado de Caballero de la Serpiente de Bronce…
• Suele conferirse por comunicación, lo que lo ha
transformado en algo casi totalmente nominal.
• Este grado presenta un profundo esoterismo, de raíz
esencialmente alquímica, que excede totalmente la escasa
importancia que se le otorga en la práctica.
• Aparentemente, hacia la mitad del siglo XX algunos
Supremos Consejos, como el de Portugal, conferían este
grado por Iniciación, y le daban una gran importancia.
• De cualquier forma, sin embargo, siempre se lo ha
practicado muy poco.
• Lamentablemente, como el simbolismo del grado
trasciende largamente el contexto judeocristiano, parecería
que, por ello, algunos masones rechazan su simbolismo.
• Es hora, entonces, de proceder a su recuperación…
En la jerarquía de los grados
• El 25° está conectado
fundamentalmente con el 15°, el
18° y el 24°.
• Recordemos que el símbolo de la
serpiente ya había aparecido en
el 15° (Caballero de Oriente), en
aquella oportunidad asociado con
el agua y el cruce del río.
Además, aquí reaparece la divisa
“dad libertad a los cautivos”, tan
característica del 15°.
• Veremos que la Rosa-Cruz (18°)
presenta analogías con la
Serpiente enroscada en la Cruz
de Tau, y que ambos grados se
vinculan por su contenido
gnóstico.
• Finalmente, el 25° completa las
referencias al Tabernáculo y el
simbolismo mosaico iniciadas en
el 23°, y desarrolladas en el 24°.
En la jerarquía de los grados
• Algunos afirman que este
grado presenta analogías
con el 6° de las versiones
modernas de la Orden del
Temple (Adepto Perfecto del
Pelícano), afirmación que no
podemos corroborar.
• Lo cierto es que el 23°, el 24°
y el 25° forman un ternario
de grados centrados en el
Tabernáculo, y con definidas
resonancias Templarias.
• De los tres grados
previamente mencionados, el
25° es el más esotérico, y
basa todo su simbolismo en
la Alquimia y en la Cábala.
En la jerarquía de los grados
• Algunos dicen que el
Caballero de la
Serpiente de Bronce
también se denomina
“Mago Soberano”.
• Este título es,
probablemente, algo
exagerado, pero
encierra la intención de
relacionarlo con la
Magia y la práctica de
los Antiguos Misterios.
El invierno
• En el “Cónclave” dado en el
grado 19°, el Caballero de la
Serpiente de Bronce
corresponde al “Norte o el
Invierno”.
• Realmente, es difícil
relacionar esto con un grado
cuya Leyenda transcurre en
pleno desierto.
• Posiblemente, la idea haya
sido transmitir la noción de
“tierra baldía”, de una
situación de estancamiento e
infecundidad, que se
presenta como “punto de
partida” en este grado.
Los Misterios
• Según Bouilly, este grado
encierra una parte del
primer grado de los
Misterios Egipcios, de
donde surgieron la medicina
y el gran arte de elaborar
los medicamentos.
• En esto, posiblemente, hay
mucha fantasía, pero lo
cierto es que parte del
simbolismo del grado puede
hallarse en las obras de
Agrippa, Paracelso y, en
general, en las de aquellos
alquimistas que buscaron
una aplicación médica de
sus ideas y trabajos.
El caduceo de Hermes, tomado como
símbolo de la medicina
Alquimia y espagiria
• Muchos dicen que este grado
trabaja esencialmente con la
Espagiria.
• Esta palabra ha sido
interpretada de diferente forma.
• Algunos la han tomado como
una versión menor y casi
degenerada de la Alquimia.
• Sin embargo, para Paracelso “...por eso aprende la Alquimia, que de otro
“Espagiria” es prácticamente modo es llamada Espagiria,
sinónimo de “Alquimia”, e ella enseña a separar lo falso de lo justo”
implica la producción de
medicinas a partir de plantas Paracelso, Opus Paramirum
utilizando procedimientos
alquímicos.
• De hecho, se atribuye al propio
Paracelso el origen de esta
palabra: "Spagyria" del griego
"spaô", "extraer" y "ageirô" reunir.
La Leyenda
• La Leyenda del grado es
bastante extensa y
ocurre en distintos
momentos.
• Su primer parte ha sido
extraída esencialmente
de la Biblia, Capítulo 21
(versículos 6 a 9) del
Libro de los Números.
• Su simbolismo, sin
embargo, encierra
numerosos elementos
paganos.
La Leyenda
• La parte bíblica de la Leyenda
ocurre “cuando el
campamento de los israelitas
fue establecido en Punon, en
el lado este de la montañas de
Hor, Seir o Edom, en Arabia
Pétrea, en los confines de
Idumaea, después de la
muerte de Aarón, cuando la
Luna nueva ocurrió en el
equinoccio vernal, en el
cuadragésimo año del
peregrinaje por el desierto”.
• Realmente, es muy difícil
establecer a qué lugar
geográfico se refieren
exactamente la Biblia y los
antiguos Rituales con esta
descripción.
Una posible localización de Punon
Otros Rituales denominan
al lugar de los hechos de
la Leyenda “Kanou” .
En la imagen, un mapa de la
región correspondiente y luego,
ampliada, el área en la que
supuestamente se
enmarcaría Kanou.
La Leyenda
• Según el relato bíblico, Obra de
después de la muerte de Claudio
Romo, 2009
Aarón, los israelitas se
vieron atacados por
terribles serpientes (las
“serpientes ardientes”).
• Algunos Rituales, sin
embargo, difieren de la
versión bíblica y no
hablan de serpientes,
sino de “monstruos
alados”.

Una arpía, monstruo alado de la mitología


La Leyenda
• Jehová le dijo entonces a
Moisés que hiciera una
serpiente de bronce y la
colocara sobre un palo
(“Expónela como un
signo”), y todos los que
pasaban delante de ella
la miraban y sanaban.
• Esto, claramente, denota
las influencias paganas
que caracterizaron la
religión hebrea en la
época mosaica.
Moisés y la Serpiente de Bronce, William Blake (1800-1803)
La Leyenda
• La serpiente de bronce se
conservó con mucho esmero en el
Templo de Salomón, pero como
llegó a ser un objeto de idolatría
para los judíos, Ezequías, Rey de
Judá, la mandó hacer pedazos y
lleno de indignación la llamó
Nehhustan, cobre viejo para
fundir, vil materia.
• Esto fue discutible hasta dentro
del marco de la propia religión
judía, pues así se destruía un
testimonio visible del poder Divino.
• Desde una óptima masónica, tal
acto fue una demostración de
fanatismo y una ruptura del
judeocristianismo con la tradición
esotérica antigua.
• Aunque las expresiones vil
materia y cobre viejo recuerdan
mucho los epítetos conque los
alquimistas designaban la materia
de la Obra.
Moisés y la Serpiente de Bronce, circa 1150
La Leyenda
• Una variante no-bíblica de la
Leyenda dice que, después de
suplicar a Jehová, Moisés vio
que cerca del lugar yacía una
serpiente, aparentemente
muerta. Llega otra serpiente,
se apodera de la primera, la
restrega contra unas plantas
de euforbio y automáticamente
la primera recobra la vitalidad.
Y fue con el euforbio conque
Moisés curó las heridas de los
que habían sido mordidos por
las serpientes.
• Los Rituales actuales, como
veremos, han mezclado y
combinado estas dos formas
de presentar la Leyenda.
La Leyenda
• Según la Leyenda,
independientemente
de la destrucción de
la Serpiente de
Bronce, el simbolismo
de la serpiente se
preservó entre los
hebreos en la forma
de un culto secreto, el
culto de Nahash (en
hebreo, serpiente).
“La serpiente del infinito”
La Leyenda
• La Leyenda “salta” entonces a
la época de las Cruzadas.
• Se cuenta que un grupo de
Templarios encontró a unos
israelitas que vivían en paz
con los musulmanes,
intercambiando conocimientos
y sabiduría con estos, pero
que habían sido esclavizados
por un grupo de explotadores.
• Los liberan, y en recompensa
reciben, por parte de los
hebreos, los misterios de la
Serpiente de Bronce, y de los
musulmanes, los secretos
esotéricos de su doctrina.
La Leyenda
• Johannes Ralph, líder de ese
grupo de Templarios, iniciados
en la Serpiente de Bronce, los
organizó en una sociedad con
propósitos de salud y curación.
• Juraban otorgar cuidados
gratuitos a los peregrinos
enfermos, generar lazos de paz
y amistad entre cristianos,
judíos y musulmanes y
suavizar todas las disputas
entre ellos, atendiendo a los
heridos de ambos bandos.
• No olvidemos, por supuesto,
que esto no pretende ser más
que una Leyenda…(es muy
dudoso que los Templarios
realmente obrasen de ese
modo).
El gnosticismo
• A partir del mismo emblema de la Serpiente de
Bronce, y al igual que en otros grados del Rito
Escocés, es claro que aquí el elemento gnóstico
es muy importante.
• Los distintos Rituales, tomando esa idea, han
relacionado el 25° con distintos grupos religioso-
esotéricos, más o menos relacionados con el
gnosticismo.
• Entre tales grupos, algunos de los cuales ya
habían aparecido en grados precedentes,
encontramos: los sabeos, los drusos, los
nabateos, los ismaelitas, los terapeutas y,
fundamentalmente, los ofitas.
Los sabeos
• El sabeísmo fue una antigua religión
de la Península Arábiga preislámica,
surgida en la región de Saba (actual
Yemen).
• Rendía culto a los astros,
especialmente al Sol y a la Luna,
aunque afirmaba adorar a un solo Dios
denominado Alá Taala, asistido por
siete ángeles, que custodiaban el
firmamento llamados al-Illat.
• Los sabeos también aducían que la
suya era la verdadera religión
practicada por Noé antes de que fuera
alterada, y practicaban el bautismo,
igual que sus primos mandeos.
• En la Kaaba, el altar de La Meca,
había muchos ídolos sabeos que
fueron destruidos tras la conquista
islámica de la ciudad.
• En Ritual del 25° presenta algunas
reminiscencias sabeas, sobre todo
durante la Apertura, en el encendido
de las luces y la referencia a los
planetas.

Guerrero sabeo
Los nabateos
• Los nabateos, habitantes de la “Arabia
Pétrea”, tenían una religión con un
fuerte componente romanizado y
helenístico, sobre una base semita.
• Sus dioses, que siempre tenían
correlatos griegos, realizaban sus
epifanías en lugares elevados. Se
cincelaban sus efigies en betilos de
las rocas de Petra.
• Los dioses principales eran:
• Dushara. “Señor de Shara”. Era el jefe
del panteón y era identificado como
“Nuestro Señor”. De naturaleza
cambiante, primero fue relacionado
con Zeus para luego mimetizarse en
Dionisio.
• Al-lilat. Era la “Madre de los Dioses”,
por lo que ejercía una actividad
protectora sobre los hombres. Fue
unida a otras indefinidas y cambiantes
diosas, que siempre estaban
relacionas con Venus.
• También adoraban a otros dioses
menores como Manothn, el dios del
destino y Hubalu, dios de la Kaaba. Vista de Petra, la
antigua capital nabatea
Los ismaelitas
• Los ismaelitas profesan doctrinas
muy complejas y fuertemente
influidas por el neoplatonismo, el
gnosticismo y creencias tomadas a
otras religiones, como el
maniqueísmo. Para ellos el islam
tiene dos principios complementarios:
el exotérico o zahirí representado por
el profeta, el Corán en su sentido
literal y la Sharia, y el esotérico o
batiní personificado por el imam y la
interpretación mística del Corán.
• Los ismaelitas piensan que el Corán
es una alegoría de un mensaje oculto
que, a su vez, es alegoría de otro
más oculto aún y así sucesivamente
hasta siete niveles de esoterismo, el
último de los cuales contiene la
verdad suprema. En su fortaleza de
Alamut, en Irán, los nizaríes
reformaron el ismailismo
abandonando definitivamente todas
las prescripciones rituales islámicas
para centrarse únicamente en el
aspecto esotérico de su fe.
Mujer ismaelita
Los terapeutas
• Este grupo se ha relacionado
con los esenios, aunque
queda muy poco claro si
realmente eran la misma
secta, si eran grupos
diferentes o qué tipo de
relaciones existían entre
ambos.
• Una opinión bastante
aceptada es que la palabra
“esenio” puede venir del
hebreo assayya (sanadores o
terapeutas).
• De todas formas, la
terapéutica y el arte de curar
son fundamentales en este
grado.
Símbolo de un grupo moderno
de “terapeutas esenios”
Los ofitas
• Ofitas es un nombre genérico
para varias sectas gnósticas en
Siria y Egipto que se desarrollaron
alrededor del año 100 d.C.
• El nombre se deriva del griego
ophis que significa "serpiente".
• El pensamiento común que tenían
estas sectas es la gran
importancia que dan a la serpiente
de los relatos bíblicos de Adán y
Eva, puesto que este animal es la
conexión entre el árbol del
conocimiento (del bien y del mal)
con la gnosis o conocimiento.
• Contrariamente a la interpretación
cristiana de la serpiente como
Satanás, los ofitas miran a la
serpiente como la heroína y
asignan a la figura que la Biblia
identifica con Dios el rol del
malvado Demiurgo.
Los objetivos exotéricos del grado
son…
• Luchar por la igualdad y la eliminación de la
esclavitud.
• Luchar por la libertad, rompiendo sin piedad,
y con audacia y valor, las cadenas del
despotismo civil, religioso, militar y
económico.
• Dar hospitalidad a los viajeros y necesitados.
• Ayudar a todos los que injustamente sufre
cautividad.
• Estudiar los principios de la curación
exotérica.
Los objetivos esotéricos del grado
son…
• Estudiar los principios de la curación
esotérica.
• En tal sentido, practicar la Alquimia, dirigida a
la curación.
• Practicar la sublimación alquímica en sí
mismo.
• A través de la puerta de Capricornio y de las
siete esferas, ascender hacia la regiones
donde se pueden aprehender los principios
que fundamentan todo lo existente.
• Perpetuar las grandes verdades enseñadas
en los Antiguos Misterios.
2. El Templo
El Templo
• Está constituido por una
sola Cámara.
• La tapicería es roja, o
roja y azul, según los
Rituales.
• Rodean la Logia 12
columnas, marcadas en
sus capiteles con los
signos del Zodíaco,
comenzando en el Este
con Tauro y siguiendo en
orden regular por el
Norte, el Oeste y el Sur.
El Oriente
• Encima del trono del Maestro hay un transparente en
que se ve una zarza ardiendo y en medio de ella un
hombre y sobre su cabeza el Tetragrama.
• Según Richardson, se coloca una inscripción que
significa ONE WHO SHALL LIVE (“Quien debe vivir”), en
caracteres hebreos.
• Dicha inscripción es muy pertinente, porque indica que
la VIDA es un derecho inherente a todos los seres
humanos.
• Algunos, todavía, agregan un arco salpicado de estrellas
(algunos lo reemplazan por el Sol de la mañana). Y
sobre esto un globo rodeado por una serpiente.
ONE WHO SHALL LIVE
Las columnas
• A cada lado del Maestro se coloca una
pequeña columna con una serpiente
enroscada, con la cabeza erecta sobre el
capitel.
• Otros colocan: a la derecha del Maestro
un globo alado circundado por una
serpiente, a la izquierda del 1° Vigilante y
a la derecha del 2° Vigilante, una
serpiente o basilisco, con el cuerpo
enrollado y la cabeza elevada. Todo esto
representado en color dorado.
Las luces
• Algunos iluminan
la Logia con un Sol
naciente.
• Generalmente esto
se consigue a
través de una sola
antorcha, colocada
detrás del
transparente que
representa al Sol.
Una variante interesante
• Según Blanchard (2002), hay siete luces, que se
extienden desde el Este hacia el Oeste,
incluyendo, en el centro, una gran luz globular
que representa el Sol, y corresponde al arbusto
ardiente.
• De las luces están suspendidos los signos de
Saturno, Júpiter, Marte, el Sol, Venus, Mercurio,
la Luna.
• Esto es muy interesante, a pesar de provenir de
un texto antimasónico, porque queda expresada
con claridad la referencia alquímica.
En el centro del Templo
• Se coloca un montículo en forma de cono
truncado, y en su cima la serpiente de
bronce. Algunas veces esta se representa
clavada por un solo clavo en su cabeza.
• Según Cross (siglo XIX), al pie del monte,
se coloca la imagen de un cordero, lo cual
puede leerse tanto desde una óptica
esotérica como cristiana.
Otros símbolos
• Además de los referidos, en el Templo
puede haber una multitud de otros
símbolos, relativos por ejemplo al
campamento mosaico.
• Pero debe darse preferencia a los
emblemas alquímicos.
• Y dentro de estos, naturalmente aquellos
que involucren símbolos en los que
aparezcan serpientes, dragones u otros
seres emblemáticos.
La serpiente dual alquímica. Imagen obtenida en http://www.spagyricarts.com/page6/page6.html
3. Oficiales, títulos y decoraciones
La Asamblea se denomina…
• Consejo de la Serpiente
• Los antiguos Rituales
decían que la Logia tiene su
sesión en campo raso, al
romper el día, enfrente de la
tienda de Moisés, donde
este da audiencia a su
pueblo.
• Y llamaban a la Asamblea la
Corte del Sinaí.
• Sin embargo, después de la
reforma operada en este
grado por Albert Pike, quien
incorporó numerosos
elementos islámicos y
mitológicos, tales
denominaciones resultaron
demasiado restringidas.
La serpiente mitológica que envolvió al
Buda, cuando este alcanzó la Iluminación
En el 25° grado…
• El Maestro se titula Muy
Poderoso Maestro o Muy
Poderoso Líder.
• Aunque, nuevamente,
quizás el título más
simbólico y expresivo
sería el de Hierofante.
• Muchos Rituales dicen
que representa a Moisés.
• Podemos aceptar tal
identificación, con las
salvedades que
efectuamos en los
grados precedentes.
Los Vigilantes
• Algunos Rituales dicen que en este
grado los Vigilantes representan a Aarón
y Joshua y se llaman Ministros (primero
y segundo).
• Esto es un error porque, según el relato
bíblico, cuando acaecieron los sucesos
de la Serpiente de Bronce, Aarón ya
había fallecido.
• Según Blanchard, el 1° Vigilante
representa a Joshua. Se sienta a la
derecha del Maestro y se titula Valeroso
Comandante de la Hueste.
• Este autor vuelve a cometer el error de
identificar el 2° Vigilante con Aarón. Dice
que se sienta al Oeste, se titula Teniente
Comandante.
• Otros lo asocian a Caleb y lo llaman
Ilustre Jefe de las 12 Tribus pero, como
vimos en el grado precedente, Caleb es
un personaje que dudosamente
represente alguna “virtud” masónica.
• Quizás esta sea la oportunidad para
identificar al 2° Vigilante con “El
Desconocido”, y otorgarle significado
esotérico (algunos han dado a Caleb una
interpretación astronómica, como
veremos más adelante). “El Desconocido”
Los Oficiales…
Oficial Representa a Ubicación en el Templo

Orador (Pontífice o Alto Eleazar, lleva las vestimentas Al Norte


Sacerdote) de un Alto Sacerdote

Secretario (Gran Cincelador, Ithamar, viste como un Al Sur


Gran Investigador o Sacerdote común
Excelente Escriba)
Tesorero Phineas, viste como un A la izquierda del Maestro
Sacerdote Común
Experto No determinado A la derecha del Maestro

Experto Asistente No determinado A la derecha del Orador

Gran Maestro de No determinado Frente al Primer Vigilante


Ceremonias
Gran Capitán de la Hueste No determinado Cerca de la puerta
Los Oficiales
• Además de los indicados, puede haber
dos Mensajeros y todos los Oficiales que
sean necesarios para el buen
funcionamiento de la Cámara.
• Excepto el Maestro y los Vigilantes, todos
se titulan “Respetables”.
• Los miembros se denominan “Caballeros”
o “Hermanos y Caballeros”.
Una identificación esotérica
• En Rituales más esotéricos, que por ello se alejan del
punto de vista judeocristiano convencional, se efectúa
la siguiente identificación:
• Moisés = Osiris,
• Joshua = Horus,
• Caleb = Anubis,
• Eleazar = Orión.
• Si bien las correspondencias pueden ser algo
forzadas, la referencia a divinidades mitológicas
tiende a hacer el grado más universal, y alejarlo de
una interpretación religiosa sectaria y restringida.
OSIRIS HORUS
ANUBIS ORIÓN
En la versión de Pike…
• Que está basada totalmente sobre los grupos islámicos
heterodoxos (drusos, ismaelitas), el Maestro se
denomina Hakam, lo que significa “sabio” o “experto” en
árabe, y el Candidato para la Iniciación representa un
ismaelí.
• El Candidato busca la Iniciación dentro del sistema
druso a los efectos de poder transformarse en un Akal,
un discípulo de la Orden de la Verdad.
• Históricamente, es un hecho que, hacia 1450, drusos e
ismaelitas eran dos sectas claramente separadas.
• Sin embargo, aparentemente, dentro de los drusos no
existe el concepto de “conversión”, por lo cual la forma
en que Pike presentó la Leyenda ha sido objeto de
críticas históricamente bien fundadas.
El Mandil, el Cordón y la Joya

Óleo de Robert H. White, 32°


La regalía
• Se ha modificado mucho con el tiempo.
• Este es, en realidad, uno de los pocos grados
en los que la regalía se ha mejorado
progresivamente, y se ha orientado cada vez
más hacia lo esotérico y menos hacia lo
religioso.
• Dicho cambio fue resultado de la obra de Pike, y
es una de las contribuciones más importantes
que ha efectuado el Rito Escocés de los
Estados Unidos.
El mandil – primeras versiones
• Los antiguos Rituales indicaban un mandil
blanco, salpicado de lágrimas negras, en cuyo
centro se ve la joya de la Orden (la cruz de Tau
con la serpiente enroscada).
• Algunos indicaban forro y ribetes rojos, y
agregaban otros símbolos: la cruz de San
Andrés, el arbusto ardiente (en la solapa), etc.
• Otros, en la solapa, colocaban un triángulo
rodeado por una gloria y en el centro la letra He
(inicial de Hatati o Hatathi, que examinaremos
más adelante).
Decoraciones
del Caballero
de la Serpiente
de Bronce,
Francia,
siglo XVIII,
en las que se
advierten
algunos de los
símbolos
previamente
mencionados.
El Mandil
• Modernamente, se utiliza un
mandil muy complejo.
• Es blanco, ribeteado y forrado
de negro.
• En el lado blanco se ven
estrellas doradas, y en el negro
plateadas.
• En el lado blanco se
representan las Pléyades, las
Hyades, Orión y Capella. En el
centro, un triángulo con una
gloria, y la palabra HoLaTai
(según otros, con el Tetragrama
en caracteres fenicios).
• En la solapa un Ouroboros,
teniendo en el centro un
escarabajo.
• Sobre ambos una estrella de
oro, con la letra R (Régulus).
El Mandil
• En el lado blanco del
mandil hay tres estrellas
de oro, sobre las que se
inscriben, una A
(Aldebarán); otra A
(Antares), y hacia abajo
del mandil una F
(Fomalhaut).
• En el lado negro se
representan las
constelaciones Perseus,
Scorpio y Bootes (o la
Ursa Major).
• Los guantes son blancos.
El Cordón – primeras versiones
• Los primeros Rituales indicaban una banda
encarnada, colocada de derecha a izquierda, en
la que se pintaba o bordaba la divisa “Virtud y
valor”, de claro origen Templario.
• La parte de la banda con estas dos palabras
debía caer sobre el pecho.
• Hoy, al igual que en el caso del mandil, y sobre
todo en Estados Unidos, la decoración de la
banda se ha complicado mucho, llenándose de
un riquísimo simbolismo astronómico y
cabalístico.
El Cordón
El cordón – versión actual
• Se utilizan dos bandas, una roja (de izquierda a derecha) y
otra blanca (en sentido opuesto).
• En la banda roja se inscriben, una sobre otra, las palabras:
OSIRIS, AHURA, OSARSIPH, MOISÉS.
• En la banda blanca encontramos las palabras ISIS y CERES,
sobre la cabeza de un perro y una Luna creciente.
• Se repiten las tres estrellas doradas del mandil, con las letras
A, A y F.
• Además, en caracteres hebreos, en la banda roja se inscribe
GEBURAH (valor) y en la blanca AUN (fuerza o virtud, esta
última palabra tomada como sinónimo de fuerza).
• Los Rituales interpretan esta dualidad como una expresión
del “poder generativo y del poder productivo de la Naturaleza”
(la energía activa o el poder generativo, y la energía pasiva o
la capacidad para producir).
La Joya

La joya es una serpiente enroscada alrededor de una cruz de T de oro. Se lleva al


cuello suspendida de una cinta blanca. En la actualidad, como podemos apreciar (y
lamentar) en esta imagen, la serpiente, en lugar de enroscarse en la cruz, forma un
círculo en su parte superior, con lo que se pierde parte de su simbolismo gnóstico.
La Joya
Según Dalchó, sobre la cruz se
escribe, en caracteres hebreos,
una palabra que significa “One
who shall heal”(Aquel que se
cura, o se está curando).
Otros inscriben el tetragrama.
En la actualidad, en general, en el
cuerpo de la cruz va “khalati, he
sufrido” (o HoLaTai), cuando
según Mackey debería ir Khatati
(he pecado, el original bíblico es
Khatanu).
Como veremos más adelante, la
propuesta de Mackey sólo refleja
influencia jesuítica.
En los brazos de la cruz va
Nakhustan, la serpiente. Otros
dicen NeChuShTaN, la serpiente
de bronce.
Otras variantes de la joya
• Según Macoy, la joya es
una cruz ansata con una
serpiente, y pende de
una cinta roja.
• Para Morris es una
serpiente enrollada en
una triple cruz de Tau,
descansando sobre un
triángulo, con el
Tetragrama, colgando de
una cinta blanca.
La siguiente información fue
obtenida de un sitio de Internet
de dudosa confiabilidad, por lo
que debe ser tomada con
reparos: la imagen
correspondería a un Ritual del
Caballero de la Serpiente de
Bronce efectuado en 1890 en la
Comandancia Templaria N° 1
de California. Repetimos, sin
embargo, que no podemos
certificar la validez de esta
afirmación.
Regalía del Supremo Consejo de Estados
Unidos, Jurisdicción Norte, siglo XIX

Si bien hay algunos cambios de estilo (por ejemplo, la forma triangular del mandil que,
debemos aclarar, continúa en uso en la Jurisdicción Norte de U.S.A.),
es bastante similar a la actual. Y se ha preservado la forma verdadera de la joya.
El Caballero de la Serpiente
de Bronce (grado 25°) y el
Príncipe de la Merced
(grado 26°), Brasil,
siglo XIX. Nótese que el
Caballero del grado 25°
viste totalmente de negro
y no utiliza mandil, esto
último contrariamente a la
usanza actual.
Regalía del Grado 25°, Rito de Memphis, época actual

Los antiguos
Rituales de
este Rito
prescribían:
“túnica roja,
banda blanca
con ribetes dorados,
una gran estrella,
collar violeta en
el que se borda
en oro la divisa
Virtud y Coraje”.
Estandarte del
Grado 25°,
empleado por el
Consejo Supremo
de los Estados
Unidos,
Jurisdicción Norte.
En sus versiones
modernas, el
25° en la
Jurisdicción referida
se denomina
“Master of Achievement”
(«Maestro del Logro, o
de la Realización»), y su
simbolismo parece ser
diferente a las formas
clásicas del 25° escocés.
4. Simbología
Entre los símbolos principales de
este grado se encuentran…
• Las estrellas
• Las constelaciones
• El triángulo pitagórico
• La serpiente
• El eje vertical
• La serpiente de bronce
• El Cristo
• El cordero
• La Cruz Ansata
• El euforbio
• El ojo
El escudo del Caballero de la Serpiente de Bronce
El escudo del Caballero de la Serpiente de Bronce (otra versión)
Las estrellas
• Más allá de su significado astronómico, en este grado
están estrechamente asociadas con la noción de la Vida
Universal, por cuanto las estrellas son centros que
difunden luz y energía, y hacen posible la Vida en sus
múltiples formas.
• En particular, en este grado se mencionan Antares,
Aldebarán, Fomalhaut y Régulus, que estudiaremos
separadamente.
• Cada una de estas estrellas es la más brillante de una
constelación relacionada con un animal simbólico: el
escorpión, el toro, el pez y el león, respectivamente (las
constelaciones «cardinales»).
• Como excepción, también se menciona Capella, de la
constelación de El Cochero.
Antares
• El nombre de Antares proviene del griego anti Ares y significa «el rival de Ares» o «el opuesto a Ares» debido a su
color rojizo, ya que en el cielo nocturno rivalizaba con el planeta Marte (Ares en griego) que es visto cerca de esta
estrella con cierta frecuencia. Su distintivo color rojizo ha hecho de ella un objeto de interés en muchas sociedades
del pasado.
• La situación de la estrella en el centro de la constelación de Scorpius explica su otro nombre, de origen árabe, Kalb
al Akrab («el corazón del escorpión»). En la astronomía egipcia representó a la diosa Serket o Selkit, anunciando la
salida del Sol por sus templos en el equinoccio otoñal (3700 - 3500 a.C.); muchos de los templos egipcios están
orientados de tal manera que la luz de Antares jugara un papel importante en las ceremonias que se llevaban a
cabo.
• En la antigua Persia era una de las cuatro «Estrellas Reales» y, probablemente, el Guardián del Cielo mencionado
como Satevis; los corasmianos la llamaron Dharind, «la que agarra», y los coptos Kharthian, «el corazón».
• Los chinos incluyeron a Al Niyat (σ Scorpii) y τ Scorpii —a ambos lados de Antares— para su constelación china Sin
o Xīn, siendo Al Niyat la estrella determinante.
Aldebarán
• El nombre Aldebarán proviene del árabe
‫ا لدبران‬, al-dabarān, cuyo significado es «la
que sigue», en referencia a que esta
estrella (la más brillante de la constelación
de Tauro) sigue al cúmulo de las Pléyades
en su recorrido nocturno a través del cielo.
En griego recibió el nombre de Omma
Boos y en latín Oculus Tauri. En el siglo
XVII, el astrónomo Giovanni Riccioli la
denominó más específicamente Oculus
Australis («ojo del sur»).
• En Persia la estrella era conocida como
Satvis y Kugard. El astrónomo persa Al
Biruni citaba Al Fanik («el camello
semental»), Al Fatik («el camello gordo») y
Al Muhdij («el camello hembra») como
nombres indígenas árabes para esta
estrella. En la antigua Roma recibía el
nombre de Palilicium, término que proviene
de Palilia o Parilia, la fiesta de Pales,
divinidad pastoril de la mitología romana.
El título de Hrusa designaba a esta estrella
en la antigua Bohemia.
• En astronomía hindú se identifica con la
nakshatra —mansión lunar— de Rohini, y
es una de las veintisiete hijas de Daksha y
la esposa del dios Chandra.
Fomalhaut
• El nombre Fomalhaut procede
del árabe‫ف م ا لحوت‬, fum al-ħūt, y
significa «boca de ballena (o del
pez)».
• A lo largo de la historia el nombre
de esta estrella ha tenido diversas
variaciones, desde Fomahant —
como figura en las Tablas
Alfonsíes— hasta Fomalhout. Ya
fue identificada en la Prehistoria y
hay evidencias arqueológicas de
que formaba parte de rituales en
la antigua Persia, donde podría
haber sido una de las cuatro
«estrellas reales», recibiendo el
nombre de Hastorang.
• En la religión de Streghería,
Fomalhaut es un Ángel Caído y el
cuarto guardián de la puerta del
norte.
Régulus
• El nombre más común de la
estrella, Regulus, proviene del
latín y significa «pequeño rey».
• Otro nombre también utilizado,
Basiliscus, es de origen
griego, y se relaciona con el
dragón y la serpiente.
• También es conocida por el
nombre Qalb Al Asad, del
árabe ‫ ق لبا ألسد‬qalb[u] al-´asad,
que significa «el corazón del
león».
• Esta frase a veces se aproxima
a Kabelaced o se traduce al
latín como Cor Leonis, nombre
por el que antiguamente se
conocía a esta estrella por la
ubicación que ocupa en el
cuerpo de la figura celestial.
Capella
• Es la estrella más brillante de la constelación de El Auriga o El Cochero.
• Su nombre procede del latín capella, «pequeña cabra», y es el origen
del mito romano de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus.
• También recibe los nombres árabes de Alhajoth, que igualmente
significa «La Cabra», y Al Rakib, «El Conductor», porque en los
atardeceres y en las luces crepusculares era la primera estrella que se
veía entre todas las que la rodeaban.
• En el antiguo acadio recibía el nombre de Dil-gan I-ku, la «Mensajera
de la Luz», así como Dil-gan Babill, la «Estrella honorífica de
Babilonia».
• Se han descubierto algunos templos celtas que se encontraban
orientados de tal forma que recibían el primer rayo de Capella al salir
ésta. Los antiguos observadores le atribuyeron una coloración rojiza,
del todo inexplicable.
• En la mitología hindú, Capella era Brahma Ridaya, simbolizando el
corazón de Brahmā.
• Capella es, en realidad, una estrella cuádruple, como podemos advertir
en la siguiente diapositiva.
Las constelaciones
• Son agrupaciones arbitrarias de estrellas, que
aquí nos interesan sólo desde un punto de vista
simbólico.
• Hasta ahora hemos visto cuatro constelaciones
que corresponden a animales: Escorpio, Tauro,
Pez Austral y Leo, y una a una figura humana
(El Cochero).
• Pero en el 25° también se mencionan otras
constelaciones: Orión, Perseo y la Osa Mayor y
dos cúmulos estelares: las Pléyades y las
Hyades, que estudiaremos a continuación.
Las Pléyades
• Las Pléyades (que significa
"palomas" en griego), son también
conocidas como Objeto Messier 45,
Messier 45, M45, Las Siete
Hermanas o Cabrillas, Los Siete
Cabritos.
• Son visibles a simple vista en el cielo
nocturno y ocupan un prominente
lugar en la mitología antigua.
• Están situadas a un costado de la
constelación Tauro.
• Son un grupo de estrellas muy
jóvenes. Se sitúan a una distancia
aproximada de 450 años luz de la
Tierra y están contenidas en un
espacio de treinta años luz.
• Los mayas creían que las Pléyades
eran el lugar de origen de su cultura,
las llamaban Tzab-ek (cola de
Serpiente de Cascabel). También las
conocían como Las Siete Hermanas.
Las Hyades
• Las Hyades, en la mitología griega,
fueron las siete hijas de Atlas y
Etra, hermanastras de las
Pléyades.
• Después de la muerte de su
hermano Hyas, sus hermanas, las
Híades o Hyades, lloraron su
muerte con tanta vehemencia que
murieron de pena. Zeus, en
reconocimiento de este amor, se
compadeció de las hermanas
tornándolas en estrellas, y las situó
en la cabeza de Tauro, donde su
salida anual va acompañada por
lluvia abundante.
• Siendo un cúmulo visible a simple
vista, las Híades ya eran conocidas
en la Prehistoria. Fueron
mencionadas por Homero en el año
750 a. C y Hesíodo en el 700  a. C.
Orión
• En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orines de
los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que
no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron
su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que
enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado
nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.
• Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a
Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación
Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que
hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a
Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.
• Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó
celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una
apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal que se movía
a lo lejos dentro de un bosque. Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando
fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su
tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.
• Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, por lo que Zeus las colocó en el cielo.
Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.
• Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del
enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y
Canis Minor.
• En la mitología egipcia, Orión estaba asociado con Osiris.
Orión, (el Cazador), es
una constelación
prominente, quizás la
mejor conocida del cielo.
Sus estrellas brillantes y
visibles desde
ambos hemisferios hacen
que esta constelación sea
reconocida
universalmente.
Perseo
• Perseo era un semidios hijo de Zeus y la mortal Dánae.
• Zeus concibió a Perseo metamorfoséandose en lluvia de oro,
y penetrando así en la torre en que estaba confinada Dánae.
• Apenas nacido, Perseo y su madre fueron arrojados al mar en
un cofre, lo que lo relaciona mitológicamente con Moisés y
con Osiris.
• Una de sus más conocidas hazañas fue dar muerte a la
gorgona Medusa, que tenia el poder convertir en piedra a
cualquiera sólo con su mirada. Utilizando el escudo de bronce
de Atenea como espejo, partió la cabeza de Medusa e hizo
brotar su sangre, de la que nació el caballo alado Pegaso.
• La constelación de Perseo representa a un guerrero armado
con el casco de Hades, el escudo de Atenea, y la espada y
los talares de Hermes; que porta en su mano la cabeza de
Medusa, cuyo ojo corresponde a la estrella Algol. En el
esquema celeste, Perseo se incluye en el conjunto que
engloba a Cefeo, Casiopea, Andromeda, Pegaso y Cetus.
Osa Mayor
• La constelación de la Osa Mayor ha recibido diferentes nombres a
lo largo de la Historia, en función de las imágenes que la fantasía
del ser humano ha visto en ella. Por ejemplo, los árabes veían una
caravana, los indios de América del Norte un cucharón y los
Romanos bueyes de tiro.
• Otras muchas civilizaciones han visto en su forma un oso. La
mitología griega consideraba que la Osa Mayor era la osa en la
que había sido convertida Calisto por Artemisa tras haber sido
seducida por Zeus.
• Siendo una de la pocas constelaciones o grupos de estrellas
mencionadas en la Biblia (Job 9:9; 38:32 – Orión y las Pléyades
son las otras), la Osa Mayor fue imaginada también como un oso
por los hebreos. Sin embargo, como los osos no tienen colas
largas, ellos consideraron a Alioth, Mizar, y Alkaid como tres
cachorros que siguen a su madre o a tres cazadores.
• Entre los aficionados a la astronomía se le conoce con el nombre
de "el carro”, por la forma que dibujan sus siete estrellas
principales.
El triángulo pitagórico
También se relaciona
con la astronomía, y con
la forma de medir las
distancias aparentes
entre los astros.

En el triángulo pitagórico
propiamente dicho los
valores de los catetos
son, respectivamente, 3 y
4, y el de la hipotenusa 5.
La serpiente
• Sus simbolismos son casi
infinitos.
• En general, alude a la energía
vital, al Deseo entendido como
motor y principio generador de
la Vida.
• En tal sentido, en el Antiguo
Egipto, Uadyet (la cobra) era
la «Señora del Cielo», símbolo
del calor ardiente del Sol y la
llama del fuego. Representaba
la fuerza del crecimiento, la
fertilidad del suelo y de las
aguas en la mitología egipcia.
Era la diosa protectora del
Bajo Egipto y del faraón.
• En la imagen, composición
pastel de Mijail Ciurlionis
(1904).
La leyenda de la Serpiente de
Bronce nos presenta a este
animal simbólico en su aspecto
curativo y sanador.
A despecho del descrédito de la
serpiente en la cultura
judeocristiana, lo cierto es que
muchos pueblos antiguos
valoraron este animal
positivamente.
En el gnosticismo, era
frecuente asociar la Serpiente
de Bronce al Cristo, o más
exactamente al Principio
Crístico.
Representa algo que debe
ser elevado axialmente, y es
evidente que el concepto de la
Kundalini, en forma bastante
obvia, está aquí presente.
La Serpiente y el Principio Crístico
• “Como Moisés elevó la serpiente
en el desierto, lo mismo es
necesario que el Hijo del Hombre
sea elevado…” (Juan, III, 14 y
15).
• “Cuando yo sea elevado de la
tierra, atraeré todo hacia mí”.
(Juan, XII, 32).
• Hasta en los Evangelios
Canónicos encontramos esta
asociación entre la Serpiente y el
Principio Crístico.
• Lamentablemente, conceptos
como Vida, Deseo y Fuerza
Primordial fueron considerados
en la tradición judeocristiana
ortodoxa como principios
demoníacos, con lo cual el
simbolismo antiguo se perdió y
tergiversó casi por completo.
El cordero

Es una representación muy conocida del Principio Crístico, complementaria de la


serpiente. Aquella es activa, este es pasivo. La serpiente sola conduce a la
agresión y a la vida puramente instintiva; el cordero solo llama a la pasividad, el
abandono y la pérdida de la energía vital.
“Gran Teofanía:
del Apocalipsis”,
Beato de Facundo
(1047).
Nótese el Cordero
como centro y
“nodo” de la
composición.
La Serpiente y el Rosa-Cruz
• La referencia al Principio
Crístico relaciona al
Caballero de la Serpiente de
Bronce (25°) con el Rosa-
Cruz (18°).
• El Rosa Cruz está asociado
al simbolismo floral, mientras
que el 25° al animal y el
mineral.
• Recordemos que una de las
obligaciones del Rosa-Cruz
era la curación de los
enfermos, mientras que la
Serpiente, vinculada con
Esculapio, se asocia
comúnmente a la Medicina y
la Farmacia.
Imágenes de la Serpiente

La Serpiente y Esculapio
(la medicina)

La Serpiente y Lilith
(el deseo)

La Serpiente y el Árbol
de la Vida
(el ascenso)

La Serpiente y el eje
vertical
(el ascenso de la vida)

Cristo y la Serpiente
(pintura de Odilon Redon,
el Principio Crístico)
La serpiente y el huevo del mundo
“Este es el Fuego de
Prometheus en la
Lámpara bien cuidada
de Vesta; este
es el Kneph de los
Sacerdotes de
Memphis,
el disco del Sol en los
brazos de
Khephra; y la
Serpiente
entrelazada sobre el
Huevo.” (Ritual de la
O.T.O.)

La serpiente como Kneph, que produce


por su boca el Huevo del Mundo (el Verbo). En este sentido,
la serpiente se revela como un agente creador o, mejor dicho, generador.
El Huevo de la Serpiente
• Plinio relata, (Historia natural, XXlX, 52) una curiosa historia a la que
apenas atribuye fe rebajándola a mera sesión de magia. Señala que
"una especie de huevo del que los griegos no hablan, pero que es
muy conocido en las Galias. Durante el verano, innumerables
serpientes que están enrolladas juntas, se unen en un abrazo
armonioso gracias a la baba de sus gaznates y a las secreciones de
sus cuerpos. Es lo que se conoce como el huevo de serpiente. Los
druidas dicen que este huevo se lanza con silbidos y que hay que
recogerlo con un manto antes de que toque el suelo. En este
momento, el raptor debe huir muy deprisa a caballo, puesto que le
persiguen las serpientes, las cuales sólo se detendrán ante el
obstáculo de un río. Se reconoce este huevo debido a que flota
contra la corriente, incluso si está enganchado a algo de oro. La
extraordinaria habilidad de los druidas para esconder sus fraudes es
tal, que sostienen que hay que apoderarse de este huevo sólo en una
determinada fase de la luna, como si fuese posible hacer coincidir
dicha operación con la voluntad humana. Ciertamente, he visto este
huevo, del tamaño de una manzana redonda de talla mediana, con
una corteza gelatinosa como los numerosos brazos del pulpo".
El Huevo de la Serpiente
•  ...Es evidente que el huevo de Plinio que "flota a contra corriente", incluso
si está  "enganchado a algo de oro", no puede ser un objeto real: es un
objeto maravilloso, por no decir mágico, y en cualquier caso simbólico.
Entonces, es imposible no reconocer ahí el equivalente del huevo cósmico
de la tradición india, envoltura del Embrión de oro, germen principal de la
luz universal, que se encuentra en las Aguas primordiales y que es
incubado por el Pájaro único, es decir, el fabuloso cisne Hansa, el cual
reaparece a continuación en la leyenda de Lohengrin, hijo de Parsifal, rey
del Grial.
• ...El texto de Plinio seguramente no es la descripción de un ritual, juzgado
incluso aberrante o cuanto menos sospechoso. Es Plinio quien lo toma
como tal. Debieron contarle un relato mitológico del que no comprendió
nada, pero no obstante conservó los elementos esenciales: el arrollamiento
de las serpientes, es decir, el nudo de víboras, el huevo secretado por las
serpientes y que evidentemente no es un huevo, el rapto del huevo por un
caballero audaz y veloz. La persecución que emprenden las serpientes para
recuperar el huevo y la imposibilidad que tienen de cruzar el río. Este último
punto es, por otra parte, paradójico, puesto que las serpientes nadan muy
bien, pero sin duda hay que ver otra cosa más que una banal lucha entre el
hombre y la serpiente entendida al pie de la letra.
 
El Huevo de la Serpiente
•  ... Estos elementos son en efecto característicos de una verdadera
epopeya iniciática: un  caballero, o sea un héroe civilizador, un buscador
de infinito, podríamos decir, penetra en los ámbitos prohibidos al común
de los mortales, este Otro Mundo con el que los celtas sueñan sin cesar y
que es un mundo concomitante al nuestro, un mundo en el que es fácil
extraviarse sin siquiera saberlo, porque está junto a nosotros y las puertas
de acceso son numerosas a poco que se tenga el famoso don de la doble
visión. Allí, el caballero descubre maravillas, lo que a partir del siglo Xll se
simbolizará con el famoso Grial, y, deslumbrado, se apodera del mismo
para llevarlo al país de los vivos, a fin de que puedan beneficiarse todos
los miembros de la comunidad. Responde al tipo de héroe civilizador, del
héroe de luz, de origen prometeico, pero es también el mensajero que
viene a despertar a quienes se dormían en la sombra, faltos de esta luz
divina indispensable para la vida. Esto constituye un crimen para los del
otro Mundo, los cuales quieren  reservarse esa luz para sí mismos. Así 
pues, persiguen al caballero, pero no pueden cruzar determinados límites:
cada uno en su casa, y tanto peor para quienes hayan perdido la carrera,
es decir, la prueba de inteligencia y perspicacia. (Jean Markale: “Las tres
espirales, Meditación sobre la Espiritualidad Céltica)”
Jean Palou dice que
el “huevo de la serpiente”
refiere a un equinodermo
fósil, pero no sabemos si
está aludiendo a un erizo o
a una estrella de mar
Seth
• Según algunos autores,
la joya del grado figura el
nombre Seth, reducido a
sus elementos esenciales
S T en el alfabeto latino.
• Seth fue un dios del
desierto, no
necesariamente maligno,
sino vinculado a la tierra,
a la animalidad y a los
instintos primordiales.
El simbolismo axial vertical
• La cruz de Tau y la
serpiente se
encuentran
estrechamente
vinculados al
simbolismo axial
vertical, al eje que une
Cielo y Tierra, a la
columna, la escalera y
a todo lo que asciende
y desciende
verticalmente.
La Serpiente de Bronce
• Nótese que las
“serpientes ardientes”
del relato bíblico se
arrastran, mientras que
la serpiente de bronce
se eleva axialmente.
• Hay algo, por lo tanto,
que debe ser
rectificado,
verticalizado, elevado
siguiendo un eje.
• Y ese algo es,
obviamente, la
Kundalini.
El Ouroboros
• El Uróboros u Ouraboros, es la emblemática serpiente del Antiguo Egipto
y la Antigua Grecia, representada con su cola en la boca, devorándose
continuamente a sí misma.
• Expresa la unidad de todas las cosas, las materiales y las espirituales, que
nunca desaparecen sino que cambian de forma en un ciclo eterno de
destrucción y nueva creación, al igual que representa la infinitud.
• El texto más antiguo donde aparece es en la Chrysopoeia «fabricación del
oro», un tratado alquímico del siglo II, escrito en Alejandría por alguien que
utiliza “Cleopatra” como seudónimo. Muestra la inscripción griega εν το παν,
hen to pan, «todo es uno», y aparece mitad blanco, mitad negro, mostrando
la dualidad presente en todo.
• Se le asocia a la práctica de la alquimia. Representa la naturaleza cíclica de
las cosas, el eterno retorno y otros conceptos percibidos como ciclos que
comienzan de nuevo en cuanto concluyen. En un sentido más general
simboliza el tiempo y la continuidad de la vida.
• En algunas representaciones el animal se muestra con una mitad clara y
otra oscura haciendo recordar la dicotomía de otros símbolos similares
como el yin y yang. En la Alquimia, el Ouroboros simboliza la naturaleza
circular de la obra del alquimista que une los opuestos: lo consciente y lo
inconsciente. Es igualmente un símbolo de transformación, que representa
los ciclos eternos de vida y muerte.
“IMÁGENES DEL OUROBOROS”
Papiro de la Dama
Heroub, Egipto,
21° Dinastía.
Aquí el Ouroboros
simboliza la
eternidad del
Tiempo y los
límites del
Universo. El doble
león Routi (el ayer
y el mañana) es el
agente del
renacimiento del
Dios Sol.
El Ouroboros,
contrariamente
a lo habitual,
en esa imagen
aparece como
símbolo de lo
finito, de la
mortalidad.
El símbolo del
Rito Antiguo
y Primitivo, una
de las variantes
de Memphis-
Mizraim, en el
que se
aprecian el
Ouroboros y el
Huevo Cósmico.
Hiram y la Serpiente
• Nos cuenta el libro primero de Reyes
que Hiram, el fundidor de Tiro, era hijo
de una viuda de la tribu de Neftalí. En
otro libro, el segundo de las Crónicas,
se relata que el mismo personaje era
hijo de una viuda de la tribu de Dan.
• El mismo libro nos cuenta que esas dos
tribus hebreas fueron las que volvieron
al Becerro de Oro por lo que, en la
esencia de la tradición hirámica,
encontramos el politeísmo.
• Según la tradición hebrea, el estandarte
de la tribu de Neftalí es una serpiente,
animal que también está vinculado con
la tribu de Dan.
• A los autores del Antiguo Testamento
no les agradaban los danitas, a los que
llamaban serpientes (Génesis 49:1).
• Esto relaciona claramente a Hiram Abiff
con una tradición muy diferente del
judeocristianismo ortodoxo, y lo acerca
más al esoterismo y la mitología
antigua.

El dios-serpiente Glykon, adorado


en Macedonia hacia el siglo II d.C.
El Sello de Cagliostro
• Con el simbolismo
ofídico se vincula
también el Sello de
Cagliostro, compuesto
por una serpiente y una
flecha.
• Según Eliphas Levi,
este sello es otra
expresión de la letra
aleph, y muestra una
vez más la unión de lo
activo y lo pasivo.
La Cruz Ansata
• En el Antiguo Egipto se la relacionó con los
dioses, necher, que eran representados
portando dicho símbolo, indicando sus
competencias sobre la vida y la muerte, su
inmanencia y condición de eternos.
• Relacionada con los hombres, significa la
búsqueda de la inmortalidad, razón por la
cual es utilizada para describir la vida o la
idea de vida después de la muerte.
• El anj o ankh se relacionó, como símbolo
de renacimiento, con la diosa Isis y con su
esposo Osiris, ya que cuando fue
asesinado por su hermano, su esposa lo
resucitó mediante la ayuda de Anubis.
• Otra hipótesis presupone que la "T" de la
parte inferior del "anj" representaría,
estilizados, los atributos sexuales
masculinos, mientras que el asa
representaría el útero o el pubis de la mujer,
• Como reconciliación de los opuestos podría
simbolizar la reproducción y la unión sexual.
Hathor, la diosa de la alegría de vivir y de la
muerte, daba vida con ella. En muchos
aspectos se corresponde con las diosas
Inanna, Ishtar, Astarté, Afrodita y Venus.
• Como emblema de sexualidad, fertilidad y
energía vital, se relaciona naturalmente con
la serpiente.
El ojo

En el contexto de este grado, es la Visión que resulta del ascenso de la Kundalini,


la apertura del chakra o centro psíquico más elevado.
El euforbio
• Con este nombre se conocen
plantas muy diversas, que
van desde hierbas hasta
arbustos y árboles.
• Muchos de ellos segregan
resinas tóxicas y corrosivas.
• La tradición decía que el
euforbio podía corroer el
hierro: sea esto verdadero o
no, lo cierto es que se está
simbolizando aquello que
destruye el despotismo y nos
otorga la libertad.
• La imagen que se adjunta
aparece en viejos
documentos masónicos y
muestra un ángel (nosotros
creemos que es un ángel
“caído”) recogiendo hierbas
de euforbio.
5. Signos, toques y palabras
El Signo de Orden (o de entrada)
• Consiste en inclinar la
cabeza y señalar con el
índice de la mano
derecha un objeto
colocado en el suelo (que
puede referirse tanto a
una planta como a una
serpiente).
• O bien extender el brazo
derecho señalando un
objeto a la distancia.
• Ambos signos
corresponden a gestos
supuestamente
efectuados por Moisés
durante el episodio de la
serpiente de bronce.
Algunas variantes
• Dalchó (1804) indica extender
los brazos formando la figura
de una cruz, y llama a esta
acción “Signo de
Reconocimiento”.
• En este gesto, que ya
conocíamos en el Rosa-Cruz,
quien lo hace representa a la
Serpiente en la Cruz con su
propio cuerpo.
• Richardson (siglo XIX) indica
cruzar los brazos sobre el
pecho y extender el cuerpo
como si fuera a arrodillarse
sobre ambas rodillas.
• Pero esto no nos parece una
variante muy feliz, y quizás
exista en ella una cierta
influencia jesuítica.
Otras variantes
• En algunos Rituales hemos
hallado un “Primer Signo” que
se realiza cruzando la muñeca
izquierda sobre la muñeca
derecha, formando así una
especie de Cruz de San
Andrés.
• Luego se coloca dicha cruz
sobre el estómago, y se
saluda inclinando la cabeza.
• Y un “Segundo signo” en el
que se coloca la mano
izquierda sobre el corazón,
inclinando el cuerpo hacia ese
lado, como si se sintiera un
gran dolor, motivado por la
mordedura de una serpiente.
• Algunos dirían que es,
justamente, esa mordida la
que nos permite sentirnos
vivos.
La Señal de la Cruz
• Este signo plantea un
problema.
• Porque los Rituales
mencionados en la diapositiva
anterior lo señalan como el
“Tercer Signo” del grado.
• Nadie duda que la Señal de la
Cruz posee un simbolismo
profundo.
• Pero está tan asociada a una
religión en particular, que no
es enteramente aceptable
como símbolo masónico.
• Quizás debería buscarse
alguna forma de trazar sobre
el cuerpo la Cruz de Tau o
algún otro emblema que
pudiese tener una aceptación
realmente universal.
El Toque
• Colocarse a la derecha del Tejador,
• tomarle la muñeca izquierda con la mano
izquierda;
• por respuesta el Tejador toma la muñeca
derecha del primero con su mano derecha.
• Una variante, similar a los toques de grados
anteriores, consiste en entrelazar los dedos de
una y otra mano derechas, colocando los
pulgares uno contra otro para formar un
triángulo.
El Signo de Orden y
una de las variantes
de los otros signos,
denominada Signo de
Reconocimiento y
consistente en la
Señal de la Cruz,
según Blanchard
(2002).
El Toque,
según Blanchard
(2002).
La Palabra de Pase
• Es una palabra ya
conocida del Rosa-Cruz.
• Se trata de INRI,
que se pronuncia
deletreándola.
• El empleo de esta
palabra refuerza la
asociación entre la
serpiente, como
símbolo, y el Principio
Crístico.
La Palabra Cubierta
• Es John Ralph, el hipotético fundador del
grado.
• Otros escriben Johannes Ralp.
• En el Rito de Memphis escriben Johan Raph
y dicen que esto significa “sol, curar”.
• No tenemos noticias biográficas de este
personaje, por lo que puede tratarse de un
nombre simbólico.
• En tal sentido, algunos dicen que Johan
alude a la tradición johannita.
La Palabra Sagrada
• Es “Moisés”, y se deletrea.
• ¿Qué puede significar para nosotros esta Palabra?
• Según el relato bíblico, la hermana de Moisés, Míriam, observó la
trayectoria de la pequeña cesta y ella pudo haber sugerido el nombre
hebreo Moshé. A la vez Moises significa ‘engendrado por’ en egipcio
antiguo.
• En su libro Antigüedades judías, Flavio Josefo da otra versión: mo:
‘agua’, uses: ‘salvado de’, que coincide con el sentido del nombre
explicado por la Torá.
• Se cree también que Moises deriva de la supresión de una parte del
nombre egipcio original que tenía este personaje, puesto que en el
antiguo Egipto se colocaba el nombre de un dios antes de la palabra
mses, por ejemplo Ramses significaba engendrado por Ra, así que
Moises al huir de Egipto y renegar de su origen egipcio quedo solo como
Mses o Moises.
La Palabra Sagrada
• La referencia al “engendrado” puede tener connotaciones
cabalísticas, y referir a la idea de “emanación”.
• Sin embargo, nos parece que “Moisés” es una palabra más bien
convencional, cuyo significado esotérico no es, en el contexto de
este grado, demasiado trascendente.
• Nosotros proponemos como Palabra Sagrada una que se
encuentra en los Rituales, pero que muchas veces es olvidada.
• Esta Palabra es Nehhustan, o Nehoustan.
La Palabra Sagrada
• Esta Palabra proviene del
hebreo Nejushtân, [cosa] "de
cobre [bronce]";
aparentemente una
combinación de nâjâsh
["serpiente"] y nejôsheth
["cobre (bronce)"]).
• Es, por lo tanto, el nombre
tradicional del símbolo de este
grado.
• Algunos creen que es una
palabra despectiva, y que
refiere a la cualidad profética
que los hebreos asignaron a la
Serpiente de Bronce.
• Sin embargo, esta “cosa de
bronce”, esta “vil materia”, es,
en realidad, la prima materia
de la Obra.
Otras palabras
• Pike menciona El-Hanan o
Al-Hanan (Al el
misericordioso).
• Otros dicen Al-Khanan, o Al
hwhy L’ Al Aliun.
• En realidad, esto parece un
intento de Pike por introducir
el vocablo Alá.
• Lo cual, en realidad, nos
parece valioso, porque en
un grado que se sustenta en
el simbolismo hebreo, la
introducción de palabras
árabes contribuye a su
universalidad y a mantenerlo
libre de sectarismos.
Nombre de Alá escrito en caligrafía árabe,
por el artista Hâfız Osman (siglo XVII)
Alá
• Alá es la castellanización de la palabra árabe
Allāh ( ‫)هللا‬, que significa el dios único de las
religiones abrahámicas: islam, cristianismo y
judaísmo. Si bien el término es más conocido
en Occidente por su utilización por los
musulmanes como referencia a Dios, es
utilizado por los hablantes de árabe de todas
las religiones abrahámicas, incluidos los
judíos, en referencia a "Dios". El término fue
utilizado también por los paganos de la Meca
como referencia al Dios creador,
posiblemente, fue la deidad suprema en la
Arabia preislámica.
• Los conceptos asociados con la palabra
(como una deidad) difieren entre las
tradiciones. En la Arabia preislámica, Alá no
era la única divinidad, sino que se e asociaban
colaboradores y compañeros, hijos e hijas. En
el Islam, Alá es el supremo y comprende todo-
nombre divino. Todos los demás nombres
divinos se cree que refieren a Alá. Alá es
único, el único dios, trascendente Creador del
universo y Omnipotente. Los árabes cristianos
de hoy, no tienen otra palabra para 'Dios' más
que 'Alá‘ y usan términos tales como Allāh al-
ab ‫ب‬(‫ )هللا ا آل‬para referirse a Dios padre. Hay
similitudes y diferencias entre el concepto de
Dios tal como es representado en el Corán y
la Biblia hebrea.
Allāh escrito en caligrafía árabe ornamental.
Dado que Dios no es representable para los musulmanes,
se utiliza la escritura a modo de icono.
La Batería
• La batería consta de nueve golpes, por cinco
lentos, tres precipitados y uno más.
• La marcha también está constituida por
nueve pasos, dados en forma serpentina,
comenzando con el pie derecho.
La edad
• En general, la edad no
está fijada, pero parece
coherente utilizar una
expresión del estilo
“tengo la edad de la
serpiente”, de forma tal
que la misma aluda a la
Iniciación en los
Misterios de la
Serpiente de Bronce,
que se supone es
alcanzada en este
grado.
Examen de Reconocimiento
• P.: ¿Eres Caballero de la Serpiente de Bronce?
• R.: Lo soy.
• P.: ¿Para qué?
• R.: Para combatir todas las formas de esclavitud, recordar que
todos los hombres son mis semejantes y que todos podemos ser
sojuzgados por el mismo yugo.
• P.: ¿Eres Caballero de la Serpiente de Bronce?
• R.: Conozco el significado de la serpiente que asciende por la cruz,
y el del basilisco de cobre.
• P.: ¿Por qué marchas serpenteando?
• R.: Porque el camino que conduce a la Verdad y a la Libertad es
difícil y sinuoso. “Los caminos del conocimiento no son rectos ni
están exentos de peligros. Avanzamos y retrocedemos, nos
encontramos ante bifurcaciones sin saber cuál elegir, seguimos
senderos sin salida y muchas veces giramos creyendo avanzar”.
• P.: ¿Qué designan las cadenas?
• R.: Que debemos otorgar libertad a los cautivos.
6. Ritual
La Apertura
• El Ritual de Apertura es, en este grado,
bastante extenso y complejo.
• Pike incorporó en el mismo numerosas
referencias mitológicas y astronómicas, que
iremos explicando progresivamente.
• Según la mayoría de los Rituales, los trabajos
se abren a la hora del alba (“al romper el día”)
y se cierran a las siete de la noche.
• “La hora en que el astro luminoso despunta en
el Oriente y en que la Naturaleza sonríe a la
vista de sus rayos vivificantes”.
La Apertura
• Pike es más
específico y dice que
los trabajos se abren
“en el amanecer del
equinoccio vernal”.
• Es decir, en el inicio
mismo de la
Primavera que, en
algunas Órdenes, se
toma como el inicio
del nuevo año.
La Apertura
• En algunos Rituales, a la pregunta
por la hora del día, encontramos la
siguiente respuesta, plena de
poesía:
• “Muy Poderoso Líder, es el Alba, es
la mañana del equinoccio vernal. El
Dios-Sol se sienta sobre las aguas
en las puertas de Oriente. Aún no
se ha manifestado, mientras la
Tierra lo espera, para alegrarse de
la bendición de sus simientes. El
círculo coronado por la Media Luna
brilla en el cielo, y es el signo del
Toro Celestial, Casa de Venus y
lugar de la Exaltación de la Luna.
El Sol, poderoso con una vida
nueva, y la Luna Nueva, están en
conjunción, y abren el nuevo Año y
el período caldeo de Saros,
mientras que, ruborizada y
renuente, la bella estrella Amaltea
sale con el Sol en el Oriente”.
Algunas explicaciones
• La alocución anterior requiere algunas explicaciones.
• Saros es un período caldeo de 223 lunas, lo que
equivale a 6.585,32 días (algo más de 18 años y 10 u
11 días) tras el cual la Luna y la Tierra regresan
aproximadamente a la misma posición en sus órbitas,
y se pueden repetir los eclipses. Por definición, un
saros son 223 meses sinódicos (periodo de una Luna
Nueva a la siguiente). Conocido desde hace miles de
años, es una manera de predecir futuros eclipses.
• Amaltea, la cabra que amamantó a Zeus, es,
astronómicamente, otro nombre para la estrella
Capella.
La Apertura
• En otro Ritual leemos:
• “En los albores del día, cuando
Aldebarán, precedido por Orión y
sus perros, se elevó hasta la casa
brillante del cielo en el Oriente, y
Capella brilló también en la
margen oriental del desierto,
mientras que Antares en el
Occidente brillaba malignamente,
y Fomalhaut en el Sur miraba con
calma en la tierra de Idumea:
cuando la población se unía al
maná, y la nube todavía se
posaba en el Tabernáculo.”
• Esta última expresión no está
exenta de cierta melancolía,
porque parece aludir a un estado
de comunión con la Naturaleza ya
perdido, con el Tabernáculo ahora
olvidado por la “nube” de las
influencias etéreas.
“¿A quién representa aquí el Hermano Eleazar?”

• “A Orión, invocado por


Zoroastro al morir; Trita
Aptya, y Tistrya, en cuyo
brillante cinturón
resplandecen las tres
Estrellas Regias;
conocido de los viejas
edades de marineros y
agricultores Orión es
visible para todo el
mundo habitable”.
• Trita Aptya es uno de los
33 dioses védicos, en la
categoría de los “dioses
atmosféricos”.
Trita Aptya
• Su nombre significa “tercer espíritu de las aguas”.
• Divinidad de origen indoeuropeo (Trito) cuyo principal mito ha sido
reconstruido de fuentes indias e iranias sobre todo, pero también de
fuentes griegas, romanas, germanas, celtas e hititas.
• Trito pierde su ganado ante un monstruo de tres cabezas (la serpiente
Visvarupa, hija de Tvashtri), estrechamente relacionado con poblaciones
locales no indoeuropeas (dāsa).
• Trito con la asistencia del dios de la guerra (Indra) vence al monstruo y
recupera su ganado.
• Trita Aptya ayuda, también, a Indra a derrotar a Vritra.
• Asociado con los Maruts y con Agni, vive en un lugar secreto del cielo
adonde van los malos sueños.
• Cae o es tirado en un pozo y pide ayuda a Brihaspati.
• En el libro IX del Rig Veda Trita Aptya prepara y cuida el Soma.
• En los Brahmanas, Trita (“tercero”) tiene dos hermanos, Ekata (“primero”)
y Dvita (“segundo”), todos hijos de Agni y nacidos de las aguas.
Tistrya
• Tistrya  es una de las principales divinidades astrales persas, junto a Tiri.
• Fue identificado con la estrella Sirius.
• Cuando Sirius alcanza su punto más alto en época de sequía, el
principal mito de Tistrya es una batalla contra una estrella demoníaca
llamada Apausha (“no-prosperidad”) con gran cantidad de lluvia. En un
combate que se reconstruye en un ritual anual, Tistrya y Apausha,
asumiendo las formas de un caballo de cría y un caballo de horrible
descripción, combaten a lo largo de las orillas del mar Varu-Karta.
Inicialmente Apausha es victorioso, pero cuando Tistrya es adorado le
vence. Entonces Tistrya provoca que del mar cósmico surja un hervor, y
después otra estrella, Satavaisa (Fomalhaut), que sube con una niebla
soplada por el viento en forma de lluvia y nubes y granizo a la morada y
las poblaciones y a los siete continentes.
• Tistrya también estaba íntimamente relacionado con la agricultura.
Luchó y venció a las estrellas malvadas, identificadas con brujas,
especialmente una llamada “Mala Cosecha” (Duzhyarya). En el
zoroastrismo, Tistrya fué identificado, probablemente en época
Aqueménida, con el dios del Oeste de Irán Tiri. También fue llamado
Tishtrya.
Sirio, la estrella más brillante del cielo, junto a la constelación de Orión.
Los antiguos iranios asociaron a Sirio con la divinidad Tistrya.
“¿A quién representa aquí el Hermano Caleb?”

• “A SIRIUS, llamado por


los egipcios Sothis, y por
los hebreos ANUBACH
CALEB, quien, como el
Sol se reúne con las
alegres Pléyades, dulces
vírgenes de la primavera,
se eleva con el rey del
día, y duplica la actividad
de sus fuegos”.
• (Alude a la salida helíaca
de Sirio, que anunciaba
en Egipto el inicio de las
inundaciones del Nilo).
“¿A quién representas tu aquí, Hermano
Segundo Vigilante?”
• “ A Horus, el hijo de Isis y HORUS
Osiris, ante quien Tifón, la
serpiente maligna del Polo
Norte, huye horrorizado, y
se hunde en la oscuridad
del Mar Occidental, como
Aldebarán conduce a los
ejércitos de estrellas de
los cielos hasta la vertiente
oriental del cielo, y los
perros de Orión
ascienden, mientras que el
escorpión se estremece
sobre el borde occidental
del mundo”.
“¿A quién representa el Muy Poderoso Líder?”

• “A Osiris, rey de las


influencias estelares de la
Luz y la Vida; a Ahura
Mazda, Gran Principio de
la Luz; a Moisés, Attys,
Adonis, Dionisos, Baco,
Apolo - las
personificaciones que en
todas las épocas han
representado el Principio OSIRIS
Divino de la Luz , El
Eterno e Infinito Ser,
Fuente de Luz y Vida.”
A lo que nosotros agregamos…
• El Principio Luminoso no puede
existir sin el Principio Oscuro, y
ambos son necesarios para la
conservación del Universo.
• De hecho, Osiris tampoco era
una divinidad tan luminosa
(“recuerda que Osiris es un dios
negro”).
• Quizás Pike, en esta
oportunidad, se haya mantenido
demasiado dentro de los límites
de lo políticamente correcto.
• Aunque en otros grados él
demostró saber perfectamente
que Lucifer, el Señor Oscuro, es,
simultáneamente, el Portador de
la Luz.
El Maestro dice…
• “El Sol de la primavera,
que los antiguos
consideraron un Dios,
representa la Fuente de
la Vida y la generación, y
así fueron Osiris y
Ormuz, Atis, Saba-Zeus,
Bel y Amón, y todas las
poderosas deidades
imaginadas por los que
veían las estrellas en
Etiopía y en Egipto, en
las llanuras caldeas y
sobre las laderas de las
montañas del Himalaya”.
El encendido de las luces
• El Maestro dice: “¡Que las siete luces místicas disipen la oscuridad de
este Consejo!”
• Sigue entonces una ceremonia de corte netamente teúrgico, en la que
se van encendiendo siete luces, correspondientes a siete “arcángeles”
planetarios: Saphael (mensajero de Al, Luna), Raphael (influencia
curativa de Al, Mercurio), Hamaliel (bondad misericordiosa de Al,
Venus), Michael (la semblanza e imagen de Al, Saturno), Gabriel
(fuerza y poderío de Al, Júpiter), Auriel (luz y fuego de Al, Marte). Las
tres primeras las enciende el 2° Vigilante, las otras tres el 1° Vigilante.
• El Maestro enciende la del centro, correspondiente al Sol, tipo e imagen
de lo Divino, que en este esquema teúrgico se relaciona con Zerachiel,
el amanecer de Al, el Sol de Rectitud.
• Hoy, por supuesto, sólo podemos tomar esto como un simbolismo de
gran riqueza, y no pretendemos invocar arcángeles ni seres de ninguna
clase.
• Como base para la proyección psicológica, sin embargo, el cuadro que
se presenta es muy interesante.
• Cada luz es, obviamente, un centro psíquico a través del cual la
Kundalini debe ascender.
La Iniciación consta de 17 fases
• I. El ingreso.
• II. La Tierra Baldía.
• III. El Oriente.
• IV. El regreso del Maestro.
• V. Nueva esclavitud.
• VI. Circunvalación de la Serpiente.
• VII. Las esferas.
• VIII. Las cadenas.
• IX. El euforbio.
• X. Frente a la Serpiente.
• XI. El Juramento.
• XII. La Consagración.
• XIII. El triunfo.
• XIV. Alocuciones.
• XV. Las rosas.
• XVI. El Caduceo de Hermes.
• XVII. La circulación del Caduceo.
El Candidato
• Representa a un viajero (es decir, a
un buscador, a alguien que ha
recorrido muchas partes del mundo
en busca de la Verdad).
• En algunos Rituales, representa a
“alguien que intercede por el
pueblo”.
• Algunos lo refieren a Eliab, de la
tribu de Rubén, aunque esto no nos
parece muy relevante.
• Debe estar atado con cadenas
pesadas, “de 30 libras de peso o
más”. Esto tiene que ver con la
esclavitud, de cualquier clase, de la
que el Candidato busca liberarse.
• “Da libertad a los cautivos”.
• No lleva ninguna insignia. Algunos
lo presentan vestido con ropas
como si acabara de atravesar un
desierto o cualquier tierra estéril y
baldía.
I. El ingreso
• El Candidato entra
estrepitosamente, sin previo
anuncio.
• El Maestro pregunta quién
causa ese desorden.
• En algunos Rituales se dice
que son extranjeros que la
noche anterior preguntaban
por los usos y costumbres de
los hebreos, y se sospecha
que sean espías egipcios,
pero esto implica rebajar la
universalidad del Ritual.
• Ante la pregunta del Maestro,
el Candidato dice que es un
Príncipe del Tabernáculo que
fue Iniciado en Egipto, y busca
la coronación de su Obra.
II. La
“La Tierra Baldía”
Tierra Baldía
• El Candidato dice que tanto él como su
pueblo han caído en desgracia, y solicita
asistencia.
• Habla con el Maestro sobre el desierto y
las privaciones de la vida, y el concepto
de una Tierra Baldía.
• El Maestro le pregunta si ha invocado a
los dioses, y el Candidato contesta: “Los
dioses no responden”.
III. El Oriente
• El Maestro dice que las respuestas del
Candidato demuestran que este ha transitado el
desierto de la vida con lo mejor de sus
habilidades, y que por eso le está reservado el
sitio de honor.
• Se quitan las cadenas del Candidato, es
conducido al Oriente, el Maestro le cede su
Trono y se retira, de forma tal que el Candidato
queda presidiendo la Logia.
• Todos los presentes comienzan a hacerle
preguntas y solicitarle audiencia, a lo que el
Candidato, naturalmente, ignora qué responder.
IV. Regreso del Maestro
• En cierto momento, el
Maestro re-ingresa al
Templo, portando la
Serpiente de Bronce.
• Se la entrega al Primer
Vigilante, y este la coloca
en el centro de la Logia.
• Todos los presentes
hacen los signos del
grado, que el Candidato
presencia con cierta
desorientación.
V. Nueva esclavitud
• El Maestro le
pregunta al
Candidato:
“¿Ahora que
eres libre te has
olvidado de tu
Pueblo?”
• Y vuelven a
cargarlo de
cadenas.
VI. La circunvalación de la Serpiente
• El Maestro le dice al
Candidato que si quiere
obtener la verdadera
libertad debe “trazar el
círculo en torno a la
Serpiente”.
• Y comienza la
circunvalación, cuando el
Primer Vigilante exclama,
refiriéndose al Candidato:
“Viajero, usted conducirá
el círculo. ¡Viajemos en el
Camino de la Serpiente!”
VII. Las esferas
• Se dan, en total, siete círculos en torno a la
Serpiente de Bronce.
• Cada círculo corresponde a un metal
simbólico, una esfera y un chakra.
• De forma tal, que al completar cada círculo, se
deposita en torno a la serpiente una piedra del
metal correspondiente.
• Cuando la circunvalación termina, rodea la
serpiente un círculo de siete piedras,
correspondientes a los siete metales
alquímicos.
VIII. Las cadenas
• Concluidos los viajes, el
Maestro le pide al
Candidato que ascienda
a la cumbre del
montículo donde se
encuentra la Serpiente
de Bronce.
• El Candidato manifiesta
que le es imposible
ejecutar lo ordenado,
porque las cadenas se lo
impiden.
• El Maestro responde que
es imposible vencer los
obstáculos que se
presentan mientras
estemos cargados de
cadenas.
IX. El euforbio
• Tiene lugar entonces la
ceremonia del euforbio.
• Los vigilantes frotan las
cadenas del Candidato
con hierbas de
euforbio, y luego
simulan que las
cadenas se¡Dárompen.
libertad a los cautivos!
• Todos exclaman: “¡Dá
libertad a los cautivos!”
X. Frente a la Serpiente
• Rotas las cadenas, el
Candidato asciende por
el montículo, con la
cabeza baja, hasta que
queda frente a la
Serpiente de Bronce.
• El Maestro le dice: “Ya
eres libre. Alza la vista y
mira”.
• El Candidato, entonces,
queda cara a cara con la
Serpiente.
XI. El Juramento
• En esa posición tiene lugar el Juramento. Se juran:
• Secreto.
• Emplear la razón para que los seres humanos recobren la libertad
perdida.
• Curar a los enfermos, ayudar a los viajeros.
• Tomar como divisa “Virtud y valor” (virtud como sinónimo de fuerza).
• Preservar las leyendas de Osiris y Ormuzd.
• Se jura en el nombre de Al – Khanan.
• La penalidad es “que mi corazón sea devorado por la más venenosa
de las serpientes, y yo perezca miserablemente”.
• Según otros Rituales: “que las fieras serpientes del remordimiento
me torturen”.
XII. La Consagración
• En este Ritual el
Candidato se
consagra a sí mismo,
y para ello toma la
Serpiente de Bronce
con sus manos y la
eleva, exclamando:
• “¡La Serpiente se ha
elevado! ¡Los
cautivos son libres!”
XIII. El triunfo
• Se escucha una
música triunfante, y
comienza entonces
una serie de
alocuciones que
anticipan la llegada
de la primavera (el
renacimiento, la
muda de la piel de
la serpiente).
XIV. Las alocuciones
• El Maestro realiza una serie de alocuciones
similares a las del Ritual de Apertura.
• Anuncia la llegada de la Primavera, e indica
la posición de las constelaciones para ese
momento.
• Los Rituales escritos al respecto por Pike
son demasiado extensos y algo fatigosos,
pero no carecen de poesía.
• La idea es anticipar un momento de
renacimiento, un florecimiento, después de
los padeceres de la Tierra Baldía.
XV. Las rosas
• El Candidato, ya ataviado
como un Caballero de la
Serpiente de Bronce,
recibe una rosa roja y
una rosa blanca.
• El Maestro le relata cómo
los Templarios recibieron
los Misterios de la
Serpiente.
• Y le dice que en un
momento más será
exhibido un objeto
sagrado, aún más
sagrado que la Serpiente
de Bronce.
XVI. El Caduceo de Hermes
• Por un breve momento,
el Maestro exhibe el
Caduceo de Hermes.
• Y dice que su
comprensión completa
recién se alcanzará en
el grado 28° (Caballero
del Sol), pero que desde
ahora debe comenzar a
estudiarlo.
XVII. El Caduceo de Hermes
• El acto final de la
Iniciación es la
circulación del
caduceo, que
comienza y termina
en el Maestro.
• Y este dice que el
Caduceo de Hermes
será el objetivo de los
trabajos durante
mucho tiempo.
La Clausura
• Se Clausura a “La hora en que los tres reyes de Oriente
se han sepultado en Occidente, y Perseo se levanta con
el Escorpión en el Oriente”.
• Pero hay muchas variantes. Algunos, por ejemplo,
indican que la Clausura tiene lugar en el crepúsculo.
O “cuando el escorpión y la serpiente dominan en
los cielos”.
• Según Dalchó, la Corte se abre a la una en punto y se
cierra a las cuatro en punto. Morris, por su parte, indica
trabajar de una a siete.
• Nosotros creemos que la mejor alternativa es la que
figura al principio, debida a Pike.
Otras variantes
• Existen, por supuesto, muchas variantes
más al esquema Ritual expuesto.
• Por ejemplo, algunos Rituales, de corte
político, antes de abrir la Corte eligen por
azar 12 miembros, simulando así la
constitución de un jurado.
• Y trabajan esencialmente sobre el valor
social de la institución del Jurado.
7. Instrucción

Un Ouroboros
de diseño primitivo,
en un manuscrito
alquímico
greco-egipcio.
La instrucción
• La instrucción de este
grado es bastante
compleja, porque puede
referirse a distintos
niveles de significación.
• El grado puede leerse
desde un punto de vista
social, psicológico o
esotérico.
• Todos estos niveles de
significado, por supuesto,
interactúan entre sí y dan
como resultado la trama
completa del grado.
Lectura social Lectura psicológica

Lectura esotérica
La esclavitud
• La eliminación de la
esclavitud es, en el orden
social, el objetivo
principal del grado.
• “La misma flecha puede
matarnos a todos
nosotros”.
• De donde se deducan
ideas de igualdad y de
lucha contra el
despotismo, tanto político
como religioso.
Crítica a la fe
• La fe ciega, especialmente
aquella de tipo religioso, es
criticada en este grado, por
conducir a la superstición y
el fanatismo.
• Por el contrario, se insiste
en el valor del conocimiento,
de la razón ilustrada por la
experiencia, y en el libre
intercambio de
conocimientos entre
individuos e instituciones de
distintos credos e ideas.
La Verdad
• En línea con lo anterior, se
exalta la Verdad como la
cualidad y condición a ser
alcanzadas, aún cuando ello
comporte “dar la espalda” al
aparato político-religioso
ortodoxo.
• En forma más esotérica, la
Verdad representa uno de los
arquetipos platónicos más
elevados, la experiencia en la
que puede distinguirse la
esencia real del Ser y de los
seres, comprendiendo la
identidad fundamental
existente entre ambos.
La hospitalidad
• A veces puede confundir que esta virtud, de
carácter aparentemente profano, sea resaltada
como una cualidad eminentemente masónica.
• Sin embargo, en el misticismo judío la
hospitalidad desempeñaba un rol muy importante.
• Recibir a un visitante en nuestra propia casa se
tomaba como una preparación para recibir “la
Iluminación en nuestro interior”.
• La hospitalidad, entonces, era vista como un acto
externo que simbolizaba y anticipaba una
condición interna, y de ahí su valor, prácticamente
ritual, en el contexto del esoterismo hebreo.
El intelecto
• Desde una óptica
más psicológica, este
grado trabaja
fundamentalmente
con el intelecto, y
especialmente con la
habilidad para
distinguir y
diferenciar.
• De hecho, la
serpiente se ha
tomado, en algunas
oportunidades, como
símbolo del intelecto
investigador.
La Vida Universal
• A diferencia de lo que
sostienen las tres
religiones monoteístas de
Occidente, para quienes el
Mundo material, la vida y
el cuerpo son algo malo,
resultado de la “caída”,
este grado exalta el valor
de la Vida.
• Y la entiende como un
principio Universal, como
una “fuerza” que fluye por
todo el Cosmos,
representada
precisamente por la
Serpiente.
La Vida Universal
• En algunos Rituales, junto con el
concepto de la Vida Universal,
se hace referencia al “engaño
de Jehová”.
• Esto se vincula con la doctrina
de los gnósticos ofitas, para
quienes el Jehová del Antiguo
Testamento era un Demiurgo
malvado, y no la Divinidad
principal.
• Este “engaño” refiere al estado
de aislamiento en que se
encuentra el ser humano,
resultado de la mitológica
“caída” la que, a su vez y
siempre según este concepto,
fue consecuencia de la
prohibición de comer el fruto del
Árbol, prohibición que
encerraba, en sí misma, el
estímulo para transgredirla.
Ángel Zárraga, Adán y Eva (1904)
Creación, conservación, destrucción
• Los tres estados del
Trimurti hindú son las tres
fases por las que
atraviesa la Vida en su
fluir Universal.
• Las formas nacen,
crecen, alcanzan su
apogeo y decaen, y
después de su
destrucción son utilizadas
en la generación de
nuevas formas.
• Es un proceso terrible y
maravilloso, ante el cual,
según Joseph Campbell,
sólo podemos decir: “Sí”.
La Vida
• Los Rituales presentan la vida como una lucha
(literalmente, como “una guerra”).
• “La fuerza no se rinde, es necesario ganarla o
conquistarla”.
• Esto está alejado tanto del quietismo y la
resignación religiosa como del optimismo irreal y
sin sentido.
• Ver la vida desde ese aspecto es consistente
con el carácter Templario del grado, y muestra al
Caballero de la Serpiente de Bronce como un
luchador, que sigue la máxima de Tennison:
“jamás resignarse”.
La Vida
• Es por ello que la expresión sugerida por
Mackey, “he pecado”, no es consistente con el
espíritu del grado, que precisamente rechaza
nociones como pecado y castigo divinos, de
claro origen jesuítico.
• En cambio, “he sufrido” es una declaración
honesta de aquello que debe experimentar todo
ser humano en la vida.
• E implica no una pasiva resignación ante el
sufrimiento, o un escape del mismo, sino la
lucha para, aceptándolo temporalmte,
finalmente superarlo.
Vida y muerte
• Esta dualidad, tan básica
y fundamental en la vida
humana, aparece
repetidamente en los
grados masónicos.
• En el 25° es
especialmente relevante,
para no quedar
“atrapado” en la
reverencia a la Luz,
olvidando el valor y la
importancia de la
Obscuridad.
Vida y muerte

La serpiente, cuando se arrastra, es símbolo de muerte,


pero cuando se eleva en el polo, es símbolo de vida.
“Muerte y vida”, Klimt, 1911
Vida y muerte

En árabe, el término Nahas significa calamidad. Pero con este término (o sus
derivados) también se designa la Serpiente, como símbolo de la Vida Universal.
Una vez más la dualidad, la Muerte y la Vida.
Más sobre la Serpiente
• Lo que hemos explicado
aquí no agota, por
supuesto, el simbolismo
de la serpiente.
• Algunas mitologías la
presentan como “autora
del destino de las almas”.
• Es una especie de
función psicopompa, que
nos habla de un principio
metafísico de dirección
en el flujo de la Vida,
tanto individual como
universal.
Seres con cuerpo de serpiente y un rostro que, en el primero de
ellos, recuerda al de Jesucristo. Bajorrelieve efectuado en 1799
por un soldado del ejército de Napoleón en Egipto.
La Cruz
• Dada la afinidad de
este grado con el
Rosa-Cruz, también
es apropiado decir
algunas palabras
sobre el simbolismo
de la Cruz.
• “Uno compuesto por
dos que, a su vez, se
dividen y dan lugar a
cuatro”.
La Cruz
• “El punto central de
unión de los ángulos
rectos de cuatro
triángulos infinitos”.
• En forma poética, se
dice que los cuatro
cuadrantes
determinados por la
cruz son cuatro
triángulos infinitos, lo
cual remite también al
número 12 (3x4).
El cuatro en uno del Divino Tetragrama
El Gran Año de Platón
• Es mencionado en algunos
Rituales de este grado.
• En astronomía se denomina
año platónico (gran año o
ciclo equinoccial) al período
que tarda la precesión de la
Tierra en dar una vuelta
completa: dura desde 25.700
hasta 25.800 años de tiempo
solar medio.
• Se debe a la precesión de los
equinoccios, es decir, se trata
del giro completo del eje de
rotación de la Tierra en torno al
actual Polo Norte de la eclíptica.
• Después de gozar un tiempo de
mucha popularidad, hoy su
empleo ha decaído bastante,
tanto en astrología como en
astronomía.
Recorrido del Polo Sur durante un Año Platónico
La Kábala como disciplina
• Se insiste en la
necesidad de tratar la
Kábala como una
disciplina, que requiere
un estudio riguroso y
exacto.
• Y se postula que debe
trabajarse para encontrar
aquello que en Kábala es
de naturaleza universal, y
no está limitado a los
creyentes de una religión
determinada.
La Kundalini
• Pero la disciplina por excelencia en este grado es la
Kundalini.
• En el marco del hinduismo, la kundalini es una energía
invisible e inmedible representada por una serpiente o
por un dragón, que duerme enroscada tres veces y
media en el muladhara (el primero de los chakras,
ubicado en la zona del perineo).
• La kundalini asciende verticalmente por medio del fluido
espinal, a través de la columna vertebral, atravesando
todos los chakras y alimentando el cerebro.
• Existen tres canales por los que fluye esta “energía”: ida
nadi o el canal de la Luna (el lado izquierdo, femenino),
pingala nadi o el canal del Sol (el lado derecho,
masculino) y el canal central o Shusumna nadi, que
equilibra y armoniza los anteriores.
La palabra sánscrita
chakrá (चक्र en
escritura devánagari
y cakra en el sistema
IAST de
transliteración)
significa ‘rueda’ o
‘círculo’.
En un principio se consideraban seis
Chakras, y no siete

mula-adhará (‘sostén de la raíz’), la zona


cerca del ano.
sua adhishthana (‘su-propio lugar-de-estar’),
la región umbilical.
maní-pura (‘joya-ciudad’), la punta del
estómago o epigastrio.
an-ajata (‘no-herido’ o ‘no-golpeado’), la raíz
de la nariz.
vi-shuddha (‘muy puro’), el hueco entre los
senos frontales (dentro de la nariz).
agña-akhia (‘conocer por el entendimiento’), el
bregma (unión de las suturas coronal y
sagital, en el cráneo); en esos huecos se
supone que existen varias facultades y
divinidades
En las prácticas contemporáneas
occidentales se considera que hay
un séptimo chakrá, el Sajasra-ara
(‘mil-rayos [de una rueda]’),
con la forma de una flor de loto
invertida, que se encuentra
en la cabeza. Este, por ser el último,
se considera a veces el más
y a veces el menos
Importante de los siete.
Existen, también, numerosas
variantes referidas a la ubicación
y la función de los distintos chakras.
El muladhará
chakrá (‘sostén de la
raíz’), se representa
con un loto de 4
pétalos y
se encuentra en la
zona cerca del pubis,
color rojo.
El suadhisthana
chakrá se relaciona
con la sexualidad y
la creatividad.
Simbolizado por un
loto de seis pétalos,
de color naranja. Se
relacionaría con los
testículos del varón
y los ovarios de la
mujer.
El manipura
chakrá esta en el
plexo solar, su
elemento es el
fuego. Fortalece
nuestra voluntad y
es donde con
fuerza controlamos
nuestras grandes
emociones para
depositar la
Kundalini en el
chakra del amor.
Se relaciona con la
digestión.
Simbolizado por un
loto de diez pétalos,
de color amarillo.
El An-ajata chakrá se
relaciona con la
emoción, la
compasión, el amor,
el equilibrio y el
bienestar. Simbolizado
por un loto de
doce pétalos, de color
verde.
El vishuddha chakrá
se relaciona con la
comunicación y el
crecimiento; siendo el
crecimiento una forma
de expresión.
Simbolizado por un loto
con dieciséis pétalos, de
color azul. Algunos
creen que este chakrá
está relacionado con la
tiroides, una glándula en
la garganta que produce
distintas hormonas
responsables del
crecimiento y el
desarrollo.
El agñá chakrá se relaciona con la glándula pineal. Agñá es el chakrá del tiempo,
la percepción y la luz. Simbolizado por un loto con dos pétalos, de color índigo.
El sajasra-ara es el
chakrá del sentido, el
chakrá
maestro que controla a
los demás.
Simbolizado por un loto
con mil pétalos, de color
blanco o violeta, se
localiza —
completamente invisible
— encima de la cabeza,
fuera del cuerpo.
Su piedra es el cuarzo
transparente.
Cuadro del
Grado 25°, en la
obra de Cassard
(siglo XIX)
Escudo de
Armas del
Grado 25°,
1837
La serpiente en la heráldica napoleónica, con la que el simbolismo masónico
del siglo XIX presenta puntos de contacto. Obsérvese que la serpiente no se
representa en forma “ondulante” (reptando), de acuerdo al simbolismo
cristiano o a la heráldica tradicional, sino enroscada en un eje (un soporte o
un árbol), o en la forma de un Ouroboros.
En síntesis: este es uno de los grados más esotéricos
que posee el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Conferirlo por comunicación es perder su riqueza
simbólica, alquímica, cabalística. La Serpiente es un
símbolo que debe ser cabal y totalmente
comprendido, a despecho de si su interpretación
coincide o no con los dogmas de las religiones
establecidas. La Serpiente es, para nosotros, un
desafío: el de superar creencias, ideas y valores que
han limitado y restringido a la humanidad durante
siglos. La Serpiente debe despertar, ascender y vivir
en nosotros, porque el conocimiento que ella
representa es el del sendero de la Individuación, que
nos conduce a transformarnos en nosotros mismos.

Pero todavía no hemos profundizado en la Alquimia todo lo que deberíamos. Para ello
debemos ascender un grado más, el 26°, y alcanzar la condición de Escocés Trinitario.
Dr. Jorge Norberto Cornejo
Buenos Aires - Argentina
mognitor1@yahoo.com.ar
Caballero de la Serpiente de Bronce

Miscelánea
El sello de
Cagliostro
«La rosa
roja
y la rosa
blanca»
La estrella, en el
Tarot masónico de
Jean Beauchard
El signo del
Caballero de la
Serpiente de Bronce
La circunvalación de la
Serpiente de Bronce, en
la obra antimasónica de
Leo Taxil.
Aión
• Remitimos a la obra «Aión», de C.G. Jung, en la que explora el
significado de la serpiente para los gnósticos naasenos.
• En esa obra, Jung hace un análisis de los personajes bíblicos
como elementos de la personalidad de Moisés, interpretado, a su
vez, como arquetipo.
• Y concluye que la serpiente es símbolo del Ánthropos, del
Hombre Universal.
• Jung analiza, a partir de las Leyendas bíblicas, la estructura del
Sí-Mismo, de la Totalidad del ser. Encuentra que Moisés y los
personajes que se relacionan con él representan dicho concepto.
• El Sí-Mismo es postulado por Jung como una estructura
cuaternaria, espacialmente representada por un octaedro.
El octaedro de Moisés
El Ánthropos
• El Ánthropos u Hombre Universal tiene dos
polaridades, una luminosa y la otra sombría.
• Ambas son necesarias en la dinámica de la Totalidad, y
ambas deben ser valoradas.
• Nuevamente, Jung representó ambos aspectos como
cuaternidades, en la forma de octaedros.
• En la imagen siguiente aparecen el Octaedro Luminoso
y luego su sombra.
• Advirtamos que la Serpiente se considera una parte del
Ánthropos.
El octaedro del Ánthropos
El “Paraíso”
• El “Paraíso”, pensado como un estado del
Ser y no como un lugar determinado,
también tiene, según Jung, estructura
cuaternaria y octaédrica.
• El vértice superior del octaedro es la
Serpiente, el inferior es el Lapis.
• La Serpiente y la Piedra, por lo tanto, son
las dos polaridades de la misma estructura.
El octaedro del “Paraíso”
El octaedro del “Lapis”
La estructura del Sí-Mismo
como una totalidad
La estructura del Sí-Mismo
como una totalidad
Mente y materia
• Jung siempre relacionó la estructura de la Psique
con la de la materia, encontrando que son
equivalentes.
• Así como el Sí-Mismo presenta una estructura y
una dinámica cuaternarias, la materia viviente,
basada en la química del carbono, forma
estructuras análogas.
• Las cuaternidades y los anillos de las moléculas
orgánicas son un bello ejemplo físico de la
naturaleza cuaternaria de la psique.
La estructura de la materia
viviente

También podría gustarte