Está en la página 1de 43

APERTURA

DE LA SUCESIÓN
Tiempo: Quienes son los sucesores, bienes objeto de la
sucesión, Ley aplicable.
Espacio: lugar para establecer la jurisdicción.
Efecto: Transmisión de los bienes.

Apertura de la hecho jurídico que se origina con la muerte o


con el fallecimiento de una persona, que se
PROCESO SUCESORIO
sucesión denominará el causante, cujus o sucedido Teorías para determinar el momento exacto de la
muerte: Premorencia (Por circunstancia de hecho, edad
y sexo, debe presumirse que unas personas fallecieron
con anterioridad.
Conmorencia: Si no se puede determinar quien falleció
antes, se presume que todas fallecieron al mismo
sujeto de derecho (persona física o jurídica) se tiempo.

La Vocación encuentra teniendo posibilidad de participar en la


sucesión ya abierta por efecto de una designación o
llamamiento legal o testamentario

están en efectiva aptitud legal actual (entre otras

La Delación cosas, por no ser indignos o estar desheredados) de


poder aceptar o rechazar la herencia, por tener
igual o mejor derecho que otros

La Adquisición Luego de producida la aceptación. Recibe la


herencia.

El CC no la establece de manera expresa Art. 680


Herencia Yacente
2. Apertura de la Sucesión
CC. Cuando la herencia está a la espera de quien la
recoja. Que la acepte. 2
¿Qué es la apertura de la sucesión?

 Es el hecho jurídico que se origina con la muerte o con el fallecimiento de


una persona, que se denominará el causante, cujus o sucedido.
 En el derecho sucesorio está referido al inicio del proceso de la
transmisión, para conocer cuándo, dónde y para quiénes debe procederse
a la sucesión.

2. Apertura de la Sucesión 3
¿Porqué es importante la apertura de
la sucesión?
 Permite conocer en qué momento se abre o se inicia la sucesión, para
determinar los herederos.
 En el caso de la sucesión testamentaria, el momento en que va a producir
efectos la voluntad del causante.
 Antes o después, podría sobrevenir el fallecimiento (heredero que muere
antes que el testador) o incapacidad (ejemplo: Toxicómano) que
determine la exclusión de una persona o un nacimiento (ejm el
concebido).
 Se determina la competencia del juez para la división y partición de la
herencia y hasta qué momento se retrotraen los efectos de la herencia.

2. Apertura de la Sucesión 4
¿Qué aspectos o requisitos que tiene la
apertura de la sucesión?
 Tiempo: Interesa saber el momento de la apertura.
 Con lo que se determinará los sucesores y su compatibilidad y dignidad para
suceder.
 Cuáles son los bienes objeto de la transmisión.
 Lugar: Corresponde al Juez del lugar donde el causante tuvo su último
domicilio en el país.
 Juez Competente: es el Juez que corresponde al último domicilio del
causante, conforme obra en su D.N.I. a partir de la apertura, se retrotraen
los efectos de la aceptación y renuncia de la herencia y legados, nace la
indivisión hereditaria por el condominio que surge entre los herederos
respecto de los bienes de la herencia y pueden celebrarse contratos sobre
los derechos en una sucesión.
2. Apertura de la Sucesión 5
¿Cuándo existe conflicto de leyes?

 Cuando los elementos de la sucesión (causante, sucesores y herencia) se


encuentran sometidos a una legislación, no existe problema.
 Puede suceder que una persona de una nacionalidad tiene domicilio en
otro país, fallece en un tercero, tiene sucesores en un cuarto y bienes en
un quinto.
 En este caso existe un conflicto de leyes.

2. Apertura de la Sucesión 6
¿En qué consiste el sistema de la Ley
personal del causante?
 Se basa en que la sucesión es en la persona del difunto y que es su
voluntad la que determina la transmisión de la herencia.
 La ley personal del causante la que se debe aplicar para abrir la sucesión.
 Tiene dos corrientes:
 Criterio de nacionalidad: Debe regir la ley correspondiente al lugar del
nacimiento del causante. Aplicado en países como: Alemania, Italia, España,
Portugal, Suecia, Holanda y Polonia).
 Criterio de último domicilio: Se aplica en América, Suiza, Dinamarca y Noruega.

2. Apertura de la Sucesión 7
¿En qué consiste el sistema de la ley
territorial de los bienes?
 Se fundamente en la teoría que sostiene que la sucesión es en los bienes
del difunto.
 De origen germano, se aplica raramente.

2. Apertura de la Sucesión 8
¿En qué consiste el sistema mixto?

 Seguido en Francia, Bélgica, Austria, Hungría, Estados Unidos, Grecia,


Rumania y principales países americanos. Es un sistema pluralista.
 El Código Civil se refiere a esta inquietud en el Libro de Derecho
Internacional Privado. Específicamente en los artículos 2100 y 2101.
 Se contempla como regla la ley del último domicilio del causante, y como
única excepción en la cual se aplica la ley territorial de los bienes.
 El artículo 2057 CC expresa que los tribunales peruanos son competentes
para conocer de las acciones contra personas domiciliadas en el territorio
nacional.

2. Apertura de la Sucesión 9
¿Con qué documento se sustenta el
inicio de la apertura de la sucesión?
 Partida de Defunción.
 Declaración judicial de muerte presunta (resolución (sentencia) y auto que
la declara consentida).

2. Apertura de la Sucesión 10
¿Qué es la muerte y cuándo se
considera ésta?
 La muerte es la ausencia de vida, cese definitivo de la actividad cerebral,
independientemente de que alguno de sus órganos o tejidos mantengan
actividad biológica y pueden ser usados con fines de transplante, injerto o
cultivo.
 Conforme a ley, el cese definitivo de la actividad cerebral verifica la
muerte de la persona.

2. Apertura de la Sucesión 11
¿Qué teorías precisan el momento del
fallecimiento de la persona?
 Es importante determinar el momento exacto del fallecimiento de una persona.
1. Teoría de la Premorencia: Por circunstancia de hecho, edad y sexo, debe presumirse que unas
personas fallecieron con anterioridad a otras.
En el Derecho Romano: Si un hijo, un padre y una madre murieron en el mismo accidente, se presumirá
que el hijo habría muerto primero, si fuera impúber, y el último si fuera púber.
En el Derecho Francés: Las circunstanciad de hecho, por los atestados y testimonios. Existiendo las
siguientes presunciones:
Si los conmorientes tuvieran menos de 15 años sobrevive el de más edad.
Si tenían más de 60 años, sobrevive el de menos edad.
Entre una persona de menos de 15 años y otra de más de 60, sobrevive la primera.
Entre las edades citadas, si las personas son de mismo sexo, sobrevive la más joven, y si son de sexo
opuesto y hay entre ellas diferencia menor de un año, sobrevive el hombre.
Sin embargo, dada la difícil aplicación de estas presunciones, la jurisprudencia ha establecido que se
encuentran reñidas por el principio de equidad, sentenciando en la generalidad de los casos que las
personas se reputan fallecidas en el mismo tiempo.

2. Apertura de la Sucesión 12
¿Qué teorías precisan el momento del
fallecimiento de la persona?
 Es importante determinar el momento exacto del fallecimiento de una
persona.
2. Teoría de la Conmorencia: No puede presumirse que una persona falleció
antes que otra sino, más bien, que todas fallecieron al mismo tiempo. En
consecuencia, no puede existir entre ellas trasmisión sucesoria.
Está recogida en el artículo 42 del CC.
Es presunción Juris Tantum, pues puede demostrarse lo contrario.

2. Apertura de la Sucesión 13
¿Cuál es la situación pasiva de la
Ausencia?
 Aunque la ley no regula los efectos sucesorios de la situación pasiva del
ausente, esto es, como beneficiario de la herencia, es de suponer lo
siguiente:
 Desaparición: Por considerársele vivo (solamente es un desaparecido), es sujeto
de derechos hereditarios.
 Ausencia: Igualmente, al no haberse declarado su muerte (sólo es ausente,
puede recoger bienes hereditarios.
 Muerte Presunta: Por considerársele muerto (se ha declarado su muerte
presunta), no es sujeto de derechos hereditarios. Lo será únicamente hasta la
fecha que señale la resolución judicial de declaración de muerte.

2. Apertura de la Sucesión 14
¿Qué es la Vocación Hereditaria o
Sucesoria?
 Es la situación especial en que el sujeto de derecho (persona física o
jurídica) se encuentra teniendo posibilidad de participar en la sucesión ya
abierta por efecto de una designación o llamamiento legal o
testamentario, aunque no llegue a ser sucesor (por indignidad, renuncia,
prevalencia de otros etc).
 Tener vocación sucesoria no es, por tanto, sinónimo de ser sucesor, sino
de estar en posibilidad de serlo.
 Puede ser actual o virtual. Virtual en el sentido de estar llamado con
carácter subsidiario (ejm art. 740 CC sobre sustitución arts. 816 y 817
sobre órdenes sucesorios), o cuando el llamado no quiere o no puede
(premorencia, indignidad) suceder.

2. Apertura de la Sucesión 15
¿Qué es la Vocación Hereditaria o
Sucesoria?
 Tener vocación hereditaria es estar en aptitud legal o testamentaria de
poder acceder a ser sucesor efectivo. Desde este punto de vista, tienen
vocación más cercana o más remota todos los sujetos incluidos en los
grados de parentesco legalmente previstos, así como incluso, todos los
llamados en cualquiera de los testamentos que el causante hubiera
otorgado (en la medida que el testamento posterior pueda ser inválido
total o parcialmente).

2. Apertura de la Sucesión 16
¿Qué es concurso de Vocaciones?

 El llamamiento puede ser por distintas fuentes:


 Llamado voluntario (testamento), de llamado legal (sucesión
intestada) y de llamado mixto (parte por testamento y parte por
ley).
 Caso del heredero legitimario, quien a la vocación legal de ser
legitimario puede sumar la vocación testamentaria establecida por
voluntad del testador.
 Caso del heredero legitimario que, en adición a su legítima legal,
es beneficiado con toda o parte de la porción de libre disposición.
 Caso del heredero, voluntario o legal, que además de su condición
de heredero sea beneficiario de un legado.
2. Apertura de la Sucesión 17
¿El concebido tiene vocación
sucesoria?
 Sí. El concebido tiene vocación hereditaria a condición de nazca vivo y no
una criatura abortiva.
 El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorezca a
condición de que nazca vivo.
 La vocación virtual de otros herederos depende de que si el concebido
nace vivo, por lo menos unos momentos.

2. Apertura de la Sucesión 18
¿Qué es la delación?

 La vocación es un llamamiento genérico y abstracto a todos los posibles


sucesores legales o testamentarios.
 La delación supone que una o más personas determinadas que tienen
vocación están en efectiva aptitud legal actual (entre otras cosas, por no
ser indignos o estar desheredados) de poder aceptar o rechazar la
herencia, por tener igual o mejor derecho que otras, y que la adquisición
de la herencia no depende de una realización de un supuesto posterior a
la apertura distinto de la aceptación.

2. Apertura de la Sucesión 19
¿Qué es la delación?

 Entonces, la delación es la situación en que el llamado a la herencia,


cualquiera sea el título del llamamiento, puede aceptarla o rechazarla.
 Puede haber vocación sin delación (ejm el indigno).
 A la inversa no puede haber delación en favor de quien carece de
vocación.
 También puede haber vocación y delación sin producirse fenómeno
sucesorio en favor del delatado si éste no acepta la herencia ofrecida.
 La delación es el paso previo para adquirir la cualidad de heredero y a la
vez constituye un derecho para el llamado, porque sólo en la medida que
acepte el ofrecimiento adquirirá, con efectos retroactivos, la calidad de
heredero y el contenido de la herencia.

2. Apertura de la Sucesión 20
¿Qué es la adquisición de la herencia?

 Es la fase conceptual posterior (aunque no necesariamente separada


cronológicamente) a la delación.
 La adquisición no es equivalente ni de transmisión ni de entrada en
posesión de la herencia.
 La adquisición de la herencia presupone tener vocación, que haya habido
delación y que se haya producido la aceptación, porque nadie puede estar
obligado a heredar contra su voluntad.
 La transmisión en favor de una persona cierta es consecuencia de la
adquisición.

2. Apertura de la Sucesión 21
¿Qué es es la herencia yacente?

 Es el lapso de tiempo hasta la adquisición de la herencia, por desconocerse


a los sucesores (falta de aceptación, beneficio de inventario, nasciturus,
etc.). Se está a la espera de quien la recoja; vale decir, que la acepte.
 Nuestro ordenamiento civil no lo contempla.

2. Apertura de la Sucesión 22
¿Qué significa mejor derecho?

 El mejor derecho o designación legal está referido a la condición de


sucesor. Significa no estar precedido por un sucesor preferible.
 El mero hecho de estar en la lista del artículo 816 otorga a una persona al
condición de heredero. Pero, para suceder es necesario ser favorecido por
la designación de la ley; tener mejor derecho que los demás. Ejm: un solo
descendiente excluye a todos los ascendiente, un solo hermano excluye a
los demás parientes colaterales, salvo el caso de representación.
 El legatario tiene mejor derecho para suceder que el heredero sobre la
parte de la herencia con que es favorecido, dentro de la cuota de libre
disposición.

2. Apertura de la Sucesión 23
¿Qué otro caso de mejor derecho
tenemos?
 Finalmente, el mejor derecho no se da solamente en caso de exclusión de
unos herederos a otros, sino también cuando concurren a la herencia
como coherederos, recibiendo porciones distintas.
 Un descendiente de una estirpe puede recoger más que otro de otra
estirpe, teniendo ambos el mismo grado de parentesco con el causante.

2. Apertura de la Sucesión 24
Herencia Bruta o patrimonio
hereditario bruto:
Conjunto de bienes y derechos de los
cuales el causante fue titular en vida.
Considera al patrimonio sin el pasivo.

DIVISIÓN DE LA
HERENCIA Herencia neta o patrimonio
hereditario neto:
Cuando al patrimonio hereditario bruto se le
ha deducido el pasivo, es decir, las
HERENCIA O Bienes Excluidos obligaciones dejadas por el causante y las
de la Masa cargas de la herencia que surgen como
MASA Hereditaria:
consecuencia del fallecimiento del titular.

HEREDITARIA Las Deudas propias del


causante.
Conjunto de bienes Las gananciales del cónyuge
supérstite.
y obligaciones de las Gastos del funeral, o incineración, que se
pagan preferentemente.
que el causante es
Los gastos prevenientes de la última
titular al momento CARGAS DE LA enfermedad del causante.
de su fallecimiento, HERENCIA Los gastos de administración.
incluyendo todo lo Los gastos de alimentación y vivienda de las
que el difunto tiene, personas que recibieron estos beneficios del
o sea, el activo; y causante, durante 3 meses, si lo piden al
albacea o herederos.
todo lo que debe, o
sea el pasivo La propiedad de los bienes inmuebles.La
posesión de los bienes inmuebles y muebles. El
derecho de aceptar o renunciar a la herencia o
BIENES Y los legados.El derecho de ejercer las acciones
petitorias o reivindicatorias de la herencia.El
DERECHO derecho a indemnizaciones por responsabilidad
2. Apertura de la Sucesión 25
TRANSMISIBLES civil en que incurre el causante.Las
compensaciones por tiempo de servicios de los
empleados y obreros. El derecho de reparación
civil en el campo penal.
¿Qué es la Herencia o masa
hereditaria?
 O masa hereditaria total, patrimonio hereditario, acervo
bruto, común o ilíquido.
 Conjunto de bienes y obligaciones de las que el causante
es titular al momento de su fallecimiento, incluyendo todo
lo que el difunto tiene, o sea, el activo; y todo lo que
debe, o sea el pasivo.
 La herencia así entendida no es objeto de partición, pues
ésta debe hacerse únicamente sobre el activo remanente,
cuando se haya cumplido con todas obligaciones.

2. Apertura de la Sucesión 26
¿Qué es la Herencia o masa
hereditaria?
 LANATTA: “Está constituido por sus bienes (del causante) y
otros derechos transmisibles por causa de muerte, así como
por sus deudas, que pasan también a sus sucesores”.

 La herencia es el patrimonio objeto de la trasmisión por


causa de muerte, mientras que la sucesión es la transmisión
misma. Diferenciándolas, esta es un proceso; aquella está
representada por un elemento físico y tangible, el cual es el
activo y el pasivo de los cuales era titular el difunto.

2. Apertura de la Sucesión 27
¿Qué es la Herencia en sentido
estricto?
 Llamada masa hereditaria neta, acervo líquido o partible.
 Constituida por los bienes objeto de trasmisión, una vez que se
deducen las deudas u obligaciones.
 Deudas comunes de la sociedad conyugal: Art. 317.
 Las gananciales del cónyuge supérstite: Art. 318, inc. 5. Las
gananciales se dividen por mitad entre el cónyuge supérstite y los
herederos del cónyuge fallecido.
 Deudas propias del causante.
 Cargas de la herencia: Art. 869, gastos de funeral, incineración, se
pagan preferentemente. Gastos de última Enfermedad del causante
y gastos de administración.
2. Apertura de la Sucesión 28
¿En qué se divide la herencia?

 A. Herencia Bruta o patrimonio hereditario bruto: Conjunto de bienes y


derechos de los cuales el causante fue titular en vida. Considera al
patrimonio sin el pasivo.
 B. Herencia neta o patrimonio hereditario neto: Es cuando al patrimonio
hereditario bruto se le ha deducido el pasivo, es decir, las obligaciones
dejadas por el causante y las cargas de la herencia que surgen como
consecuencia del fallecimiento del titular. Se incluye los otorgados a título
de liberalidad, como el anticipo de legítima y la donación propiamente
dicha.

2. Apertura de la Sucesión 29
¿Cómo está conformada la herencia?

 Está constituido no sólo por los bienes que pertenecen al causante al


momento de su muerte, sino también por algunos que habían dejado de
ser suyos por haberlos entregado anticipo de legítima a sus herederos
forzosos, como igualmente por otros que todavía no tenían esa calidad,
como son los frutos o intereses que se produzcan hasta la correspondiente
adjudicación a los sucesores.

2. Apertura de la Sucesión 30
¿Cuáles son los bienes excluidos de la
masa hereditaria?
 Deudas comunes de la sociedad conyugal.
 Artículo 317.- Los bienes sociales y, a falta o por insuficiencia de éstos, los propios de
ambos cónyuges, responden a prorrata de las deudas que son de cargo de la sociedad.
 Las gananciales del cónyuge supérstite.
 Artículo 318.- Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:
 5.- Por muerte de uno de los cónyuges.
 Artículo 323.- Son gananciales los bienes remanentes después de efectuados los actos
indicados en el artículo 322.
Los gananciales se dividen por mitad entre ambos cónyuges o sus respectivos herederos.
Cuando la sociedad de gananciales ha fenecido por muerte o declaración de ausencia de
uno de los cónyuges, el otro tiene preferencia para la adjudicación de la casa en que
habita la familia y del establecimiento agrícola, artesanal, industrial o comercial de
carácter familiar, con la obligación de reintegrar el exceso de valor, si lo hubiera.

2. Apertura de la Sucesión 31
¿Cuáles son los bienes excluidos de la
masa hereditaria?
 Las Deudas propias del causante.
 Artículo 309.- La responsabilidad extracontractual de un cónyuge no perjudica
al otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le
corresponderían en caso de liquidación.
 Las Cargas de la herencia.
 Artículo 869.- Son de cargo de la masa hereditaria:
1.- Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan
preferentemente.
2.- Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante.
3.- Los gastos de administración.

2. Apertura de la Sucesión 32
¿Cuáles son los bienes y derechos
susceptibles de transmisión sucesoria?
 La propiedad de los bienes inmuebles.
 La posesión de los bienes inmuebles y muebles.
 El derecho de aceptar o renunciar a la herencia o los legados.
 El derecho de ejercer las acciones petitorias o reivindicatorias de la
herencia.
 El derecho a indemnizaciones por responsabilidad civil en que incurre el
causante.
 Las compensaciones por tiempo de servicios de los empleados y obreros.
 El derecho de reparación civil en el campo penal.

2. Apertura de la Sucesión 33
¿Cuáles son los derechos no
transmisibles por sucesión?
 Derecho de las personas: derecho al nombre, el domicilio personal y el
cadáver.
 Derechos de familia.
 Derechos reales de carácter personal: el usufructo (art. 999 y 1021 CC),
los derechos de uso y habitación (art. 1026 y 1027 CC).
 Derechos contractuales: La renta vitalicia (art. 1937 CC) el derecho de ser
miembro de una asociación (art. 89 CC), mandato (art. 1081), retracto
(art. 1595), revocación de la donación (art. 1638 CC).

2. Apertura de la Sucesión 34
¿Qué son las cargas de la herencia?

 Son los gastos originados como


consecuencia del fallecimiento del
causante. Son pasivos que no consisten
en deudas del difunto, sino en cargas que
nacen a causa de la herencia, por
primera vez, como si fueren cargas
originarias, en la persona del heredero.
2. Apertura de la Sucesión 35
¿Cuáles son las cargas de la herencia?

 Gastos del funeral, o incineración, que se pagan


preferentemente.
 Los gastos prevenientes de la última enfermedad del
causante.
 Los gastos de administración.
 Los gastos de alimentación y vivienda de las personas
que recibieron estos beneficios del causante,
durante 3 meses, si lo piden al albacea o herederos.

2. Apertura de la Sucesión 36
¿Qué son las deudas de la herencia?

 Son las obligaciones de pagar determinadas


sumas de dinero, contraídas por el causante
o derivadas de su responsabilidad, cuyo
cumplimiento está pendiente, mientras la
herencia permanece indivisa.
 Son las obligaciones del causante al momento
de su deceso, solamente las transmisibles.
Más no las personalísimas o intuito personae.
2. Apertura de la Sucesión 37
¿Qué son las deudas de la herencia?

 El Código Civil consagra la responsabilidad intra vires


hereditatis: El heredero responde de las deudas y cargas
de la herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de
ésta.
 Incumbe al heredero la prueba del exceso.
 Excepcionalmente el heredero pierde este beneficio
cuando oculta dolosamente bienes hereditarios, simula
deudas o dispone de los bienes dejados por el causante en
perjuicio de los derechos de los acreedores de la sucesión
(art. 661 y 662 CC).
2. Apertura de la Sucesión 38
¿Qué sucede con las obligaciones cuando la
herencia se encuentra indivisa?

Mientras la herencia permanece


indivisa, la obligación de pagar las
deudas del causante gravita sobre la
masa hereditaria; pero hecha la
partición, cada uno de los herederos
responde de esas deudas en proporción
a su cuota hereditaria. Art. 871.
2. Apertura de la Sucesión 39
¿Cómo persigue las deudas sobre los
bienes del causante?

Primero, en propiedad del causante.


Después, en condominio de los
herederos, y, más tarde,
En propiedad individual de
cualquiera de los herederos, cuando
se efectúa la partición.
2. Apertura de la Sucesión 40
¿Cómo participan los legatarios de la
herencia?
 Los legatarios participan de la herencia neta una vez que se han cumplido
con las obligaciones del causante.
 Sin embargo, el cumplimiento de pagar las cargas y las deudas pueden
afectar a los legatarios. Ya sea sobre bien específico o una cuota alícuota,
puede verse sujeto a reducción como consecuencia de la disminución del
haber hereditario.

2. Apertura de la Sucesión 41
¿Cuáles son las deudas intransmisibles?

 Las que derivan de cualidades, aptitudes o condiciones estrictamente


individuales en el sujeto. Es decir, las que son inherentes a la persona
(art. 2018 CC). Como obligaciones de hacer (servicios de abogado,
fotógrafos, trabajado profesional, ejercicio de una industria, el arte etc.).
 Las que están sometidos a modalidades subordinadas al mismo
fallecimiento de la persona.
 Por la naturaleza misma del negocio jurídico: renta vitalicia, uso, habitación,
usufructo etc.
 Convención entre las partes, como un contrato de sociedad.

2. Apertura de la Sucesión 42
¿Cuáles son las deudas transmisibles?

 Son por exclusión, todas las demás


(diferentes a las intransmisibles). A esta
parte del patrimonio es la que se le designa
con el nombre de sucesión o herencia, y
esta es la que reciben en su totalidad los
herederos y/o legatarios.
 Ejemplos: obligaciones de dar suma de
dinero, hipotecas, garantías mobiliarias.
2. Apertura de la Sucesión 43

También podría gustarte