Está en la página 1de 16

Metodología de la

investigación científica
Pr. Saliha BENAISSA
Travail dans la tête et mûrissement:
3. Leer (La búsqueda Au fur et à mesure que s’effectue le travail (sur livres et
del material) documents, sur matériaux bruts, sur le terrain, […]), les choses
mûrissent dans votre tête.
Des idées vous viennent; ou des hypothèses, des pistes de
recherche ou des pistes d’interprétation; notez-les –chaque fois
sur une feuille ou sur une fiche différente (elles trouveront plus
tard leur place dans des “chemises” différentes); éventuellement
datez la fiche; et indiquez d’où vient l’idée: “suite discussion
avec …”, “suite lecture de …”, “suite séminaire X”; …
De même notez les idées de titres (de parties ou de chapitres);
les ébauches de plan; les nouvelles formulations d’idées-forces
qui vous viennent (pour la thèse, une partie ou un chapitre); de
même notez les questions, les objections, les points à vérifier –et
chaque fois, encore, sur une feuille ou une fiche différente.
(Beaud & al., 2005)
3. Leer (La búsqueda
del material) La lectura permite la emergencia de las ideas y su
madurez.
Hay que leer, pero no hay que leer todo y no hay que
intentar leerlo todo.
En realidad, hay que saber qué leer y no subestimar
ciertas obras que parecen sin gran interés, porque hasta
un libro de un autor sin fama puede ser el origen de una
idea genial, como ha sido el caso para Humberto Eco que
dice:
Así pues, yo tenía un problema. Y ninguno de los autores que
3. Leer (La búsqueda leía me ayudaba a resolverlo (y si en mi tesis había algo
del material) original era precisamente aquel planteamiento con la
respuesta que había de llegar de fuera). Y mientras huroneaba
acongojado buscando textos que me ayudaran, un día
encontré en un librero de viejo de París un librito que me
atrajo en principio por su hermosa encuadernación. Lo abro y
me encuentro con que es obra de un tal abate Vallet, L'idée du
Beau dans la philosophie de Saint Thomas d'Aquin (Lovaina,
1887). No lo había encontrado en ninguna bibliografía. Era
obra de un autor menor del siglo pasado. Naturalmente, lo
compro (además me salió barato), me pongo a leerlo y me
doy cuenta de que el abate Vallet era un pobre hombre que
repetía ideas recibidas y que no había descubierto nada
nuevo. Si seguí leyéndolo no fue por «humildad científica»
(todavía no la conocía, la aprendí leyendo aquel libro, el abate
Vallet fue mi gran maestro), sino por pura obstinación y para
3. Leer (La búsqueda recuperar el dinero que había gastado. Sigo adelante y en un
momento dado, casi entre paréntesis, expresada probablemente
del material) por descuido, sin que el abate se diera cuenta del alcance de su
afirmación, encuentro una referencia a la teoría del juicio en
conexión con la de la belleza. ¡Qué iluminación! ¡Había encontrado
la clave! Y me la había proporcionado el pobre abate Vallet. El
había muerto hacía cien años, nadie se ocupaba ya de él, y sin
embargo tenía algo que enseñar a quien se pusiera a escucharle.
Esto es la humildad científica. Cualquiera puede enseñarnos algo.
A lo mejor nosotros mismos somos tan arrojados que conseguimos
que nos enseñe algo alguien que era menos arrojado que nosotros.
Y también el que no nos parezca muy arrojado tiene arrojos
escondidos. Además, el que no es arrojado para uno puede serlo
para otro. Las razones son muchas. El hecho es que hay que
escuchar con respeto a cualquiera sin por ello eximirnos de
pronunciar juicios de valor;
o de saber que aquel autor piensa de modo muy distinto al nuestro,
3. Leer (La búsqueda que ideológicamente está muy lejos de nosotros. Pero también el
más feroz de los adversarios puede sugerirnos ideas. Depende del
del material) tiempo, de la estación, de la hora del día. A lo mejor, de haber leído al
abate Vallet un año antes, no hubiera cogido la sugerencia. Y quién
sabe cuántos más hábiles que yo le habían leído sin encontrar nada
interesante. Pero aquel episodio me ha enseñado que si se quiere
investigar no hay que despreciar ninguna fuente, y esto por principio.
Esto es lo que yo llamo humildad científica. Quizá sea una definición
hipócrita por celar mucho orgullo, pero no planteéis problemas
morales: sea orgullo o humildad, practicadla.
(Eco, 1995)
No hay que olvidar leer las memorias y tesis en la biblioteca del
Instituto de Traducción para no repetir los temas. Y en caso de
elegir un tema ya tratdo, hay que tratarlo desde otro enfoque,
tener otra problemática o elegir otro corpus.
Exstiten 2 tipos de lectura:
 La lectura para elegir el tema;
3.1. Elaborar una  La lectura en el tema elegido.
bibliografía Una vez elegido el tema, hay que realizar una búsqueda bibliográfica y elaborar una
bibliografía, antes de empezar a leer.
Elaborar una bibliografía significa buscar aquello cuya existencia no
se conoce todavía. El buen investigador es el que está capacitado
para entrar en una biblioteca sin tener ni idea sobre un tema y salir
de ella sabiendo algo más sobre el mismo.
El catálogo — La biblioteca ofrece algunas facilidades para buscar
aquello cuya existencia todavía se ignora. La primera es,
naturalmente, el catálogo por materias. El catálogo de autores por
orden alfabético es de utilidad para el que ya sabe qué quiere. Para
quien no lo sabe todavía está el catálogo por materias. Es en él
donde una buena biblioteca me dice todo lo que puedo encontrar en
sus salas sobre, por ejemplo, la caída del imperio romano de
occidente.
(Eco, 1995)
Comment effectuer la recherche bibliographique:
3.1. Elaborar una
Une première recherche bibliographique aussi sérieuse et
bibliografía exhaustive que possible est d’une grande importance. Deux
démarches s’offrent, qu’il faut utiliser parallèlement, car
elles sont complémentaires:
1. La méthode de la remontée des filières bibliographiques
qui doit être pratiquée systématiquement. Vous partez des
ouvrages, articles ou études les plus récents touchant à
votre sujet; vous étudiez leur bibliographie, leurs sources,
les auteurs cités, les débats évoqués et vous notez les
références de tous les ouvrages, articles, études qui vous
paraissent intéressants. Le plus efficace est de travailler sur
fiche et d’ouvrir une fiche par titre que vous classez au fur
et à mesure par ordre alphabétique des noms d’auteurs.
2. Il s’agit dans la recherche systématique sur fichiers,
3.1. Elaborar una d’utiliser les fichiers des bibliothèques et centres de
documentation, quelle qu’en soit la forme (tiroirs avec fiches
bibliografía de carton, système de microfiches, interrogation
informatique de bases de données). Vous avez donc à bien
choisir les mots clés à partir desquels vous effectuerez ces
recherches: et plus le sujet sera bien cerné, plus la question
principale sera précisée, mieux vous serez à même de
sélectionner les entrées à partir desquelles s’effectuera votre
recherche.
(Beaud & al., 2005)
 No hace falta decir que todo esto se puede hacer a partir de
internet.
 No se trata de elaborar una enorme bibliografia, en un
momento dado habrá que empezar a leer.
3.1. Elaborar una Según va aumentando vuestra bibliografía, empezad a
bibliografía leer el material. Eso de hacerse una hermosa bibliografía
completa y a continuación empezar a leer es puramente
teórico. De hecho, en cuanto hayáis montado una
primera lista de títulos, os lanzaréis sobre los primeros
que hayáis encontrado. También en ocasiones se empieza
leyendo un libro y se parte de él para formar la primera
bibliografía. En cualquier caso, según se van leyendo
libros y artículos, las referencias se anotan y el fichero
bibliográfico va aumentando.
(Eco, 1995)
Otras fuentes:
3.1. Elaborar una - Fuentes personales: libros, revistas, …
bibliografía - Internet donde podemos encontrar:
• libros enteros y artículos en formato pdf ;
• revistas espcializadas como por ejemplo Meta:
www.erudit.org/fr/revues/meta/.
 Bibliotecas en internet donde se pueden consultar libros o encontrar
títulos.
ver :
https://infotra.wordpress.com/2018/09/17/300-libros-gratis-sobre-traducc
ion-e-interpretacion/
Y el catálogo de la biblioteca de la escuela de traductores de Toledo:
https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/opacext/O7202/IDec2e8610?A
CC=101
Hoy en día, se puede usar una libreta, un documento word u otra manera,
pero cada vez hay que poner donde se encuentra la fuente: en mi
biblioteca personal, en mi ordenador, en la biblioteca universitaria, etc.
Mi propuesta: poner toda la bibliografia por consultar o ya
consultada en un documento word y poner al día dicha lista sobre la
3.1. Elaborar una marcha, y usar este mismo documento para la lista final de las
bibliografía referencias bibliográficas. (como por ejemplo el documento word
de bibliografía visto durante la clase)
Consultar siempre las referencias bibliográficas de los libros o
artículos que se leen para ver las obras que tratan del mismo tema.

Para elaborar la bibliografía en el tema elegido o la lista final de las


referencias bibliográficas hay que saber que existen reglas que hace
falta seguir para cada tipo de fuentes usado.

Existen varias maneras de escribir una referencia bibliogáfica


83 ‫ إلى صفحة‬51 ‫ قائمة المصادر والمراجع صفحة‬.3.7 ‫(أنظر على سبيل المثال العنوان‬
) ‫من دليل إعداد المذكرات والرسائل الجامعية – من المشروع إلى النسخة النهائية‬
LIBROS
3.2. Reglas de la • 1. Apellido y nombre del autor (o autores, o del que está al cuidado de la
referencia edición con eventuales indicaciones sobre seudónimos o falsas
atribuciones),
bibliográfica • * 2. Título y subtítulo de la obra,
• 3. («Colección»),
• 4. Número que hace la edición (si no hay muchas),
• * 5. Lugar de edición; si en el libro no figura, se escribe: s. 1. (sin lugar),
• * 6. Editor: si en el libro no figura, se omite,
• * 7. Fecha de edición: si en el libro no figura, se pone s. f. (sin fecha) o s. d.
(sin data),
• 8. Datos eventuales sobre la edición más reciente a que nos referimos,
• 9. Número de página y si es el caso, número de tomos de que se compone la
obra,
• 10. (Traducción: si el título estaba en una lengua extranjera y existe
traducción al español, se especifica el nombre del traductor, el título en
castellano, el lugar de edición, el edito r, la fecha de edición y eventualmente el número de páginas.)
3.2. Reglas de la
referencia ARTÍCULOS DE REVISTA
bibliográfica
• 1. Apellido y nombre del autor,
• * 2. «Título del artículo o capítulo»,
• * 3. Nombre de la revista,
• * 4. Volumen y número del fascículo (e indicaciones
eventuales de Nueva Serie),
• 5. Mes y año,
• 6. Páginas en que aparece el artículo.
CAPÍTULOS DE LIBROS, ACTAS DE CONGRESOS, ENSAYOS EN OBRAS
3.2. Reglas de la COLECTIVAS
referencia 1. Apellido y nombre del autor,
bibliográfica 2. «Título del capítulo o del ensayo»,
3. en
4. Eventualmente, nombre del que está al cuidado de la obra colectiva
o AAVV,
5. Título de la obra colectiva,
6. (Si al principio se ha puesto AAVV, eventual nombre del que está al
cuidado de la edición),
7. Eventual número del tomo de la obra en que se halla el ensayo
citado,
8. Lugar, Editor, fecha, número de páginas, todo como en los libros de
un solo autor
(Eco, 1995)
Referencias ‫ دليل إعداد المدكرات و الرسائل الجامعية – من المشروع إلى‬.)2021( ‫ صليحة‬،‫بن عيسى‬
.‫ ديوان المطبوعات الجامعية‬:‫ الجزائر‬.‫النسخة النهائية‬
bibliográficas
Beaud, M. ; Gravier, Magali & Alain de Tolédo. (2005). L’art de la
thèse : comment préparer et rédiger un mémoire de master, une thèse
de doctorat ou tout autre travail universitaire à l’ère du Net. Paris : La
Découverte.

Eco, U. (1995) Como se hace una tesis – Técnicas y procedimientos de


investigación, escritura y estudio. (L. Baranda y A. Clavería Ibáñez,
Trad.). Barcelona : Gedisa.
http://www.upv.es/laboluz/master/metodologia/textos/umberto_ec
o.pdf

También podría gustarte