Está en la página 1de 8

Grupo 11 3 B-D

Escobar Salazar Cindy Tatiana


García Camacho Rangel
Gutierrez Caballero Silvia Rosa.
Hernández Pérez Brayan Ricardo
Suárez Ariza César Augusto
Fallo blanco
Fue una sentencia proferida por el Tribunal de Controversias, la cual consagra tanto la responsabilidad del Estado por los daños
causados por los servicios públicos, así como la competencia de la jurisdicción administrativa para conocer de ella.

HISTORIA: Todo inició el 03 de noviembre de 1871 en la época del monarquismo francés cuando Agnes blancos niña de cinco
años y medio. Hija del señor Juan Blanco sufrió un accidente en a la parte trasera de una fábrica de tabacos. Donde se
encontraban haciendo una descarga de insumo en unos vagones, por desgracia uno de los empleados empujo un vagón
cayendo sobre el muslo de la niña. El 24 de Enero de 1872 en la ciudad de Burdeos - Francia, el señor Juan Blancos, interpone
demanda en acción a los daños y perjuicios.
IMPORTANCIA: - Nace la relación estado/particulares.
- El derecho de la responsabilidad administrativa se constituyó sobre una base esencialmente jurisprudencial,
independientemente del derecho civil.
- Afirma la autonomía del derecho administrativo de la responsabilidad en relación a las reglas establecidas en el código civil.
Esta autonomía, conlleva al reconocimiento cada vez más frecuente de la responsabilidad de la administración en situaciones
donde el derecho civil no habría permitido dar satisfacción a la víctima.
- Delimitación entre las competencias de jurisdicción ordinaria y administrativa
- La administración del estado no puede regirse por los principios usados entre particulares, pues se debe hacer distinción en
los casos en los que el estado tenga responsabilidad en casos en lo que efectivamente se encuentre implicado.

- El fallo trae al derecho administrativos progresos importantes respecto a la competencia de la jurisdicción administrativa en


virtud de la cual solo los Tribunales administrativos podían declarar al Estado deudor.
¿CUÁNDO FUE EL FALLO BLANCO? La idea de los orígenes revolucionarios del derecho administrativo
cobraría fuerza casi un siglo después gracias al célebre fallo Blanco de 8 de febrero de 1873, según el cual la
responsabilidad del Estado por los daños causados a particulares, por el hecho de las personas que este
emplea para la prestación de un servicio público no puede regirse por los principios del Código Civil; ya que
esta no es ni general, ni absoluta, sino que tiene reglas especiales que varían de acuerdo con las
necesidades del servicio y el deber de conciliar las prerrogativas del Estado, de un lado y los derechos de los
particulares, de otro lado. De este modo, basándose en las leyes del 16-24 de agosto de 1790 y 16 fructidor
del año III, el Tribunal de Conflictos francés decide que "la autoridad administrativa es la única competente
para conocer del caso
"EJEMPLO: La niña que atravesaba la calle en la Ciudad de Burdeos fue atropellada por una vagoneta de una
compañía manufacturera de tabaco de propiedad del Estado. Por tal hecho, la niña sufre graves lesiones
causando con ello la amputación de sus piernas. El padre de la niña demanda ante los Tribunales Ordinarios
en acción Civil de indemnización por daños y perjuicios, argumentando que el Estado es responsable
civilmente por los perjuicios ocasionados a terceros en aplicación de la acción por daños causados por sus
agentes.Frente a esta situación, el Tribunal manifiesta que la responsabilidad que incumbe al Estado por los
daños causados a particulares por parte de las personas que él mismo emplea en el servicio público.
PROCESO:Implantación de normas especiales. Lamentablemente tuvo que suceder un accidente para que el
derecho tomara un nuevo rumbo la creación de una nueva rama el derecho administrativo, el caso a los
tribunales de conflicto donde se implementaron normas especiales.Fallo blanco fija la relación entre la
competencia y el fondo: esta sentencia fija la relación directa y reciproca entre la competencia de la
jurisdicción administrativo y el contenido del derecho administrativo al aplicar reglas autónomas
exorbitantes del derecho privado y la jurisdicción administrativa. 
FALLO TERRIER HISTORIA: Febrero 06 de 1903 un consejo general había tomado
una decisión en cuyos términos, un premio sería concedido a todo individuo que
justificara haber matado una víbora; siéndole denegado el pago del precio al Sr
Terrier por parte del director de policía, demandó del consejo de Estado censurar
la violación del contrato que el departamento había tenido con los cazadores de
víboras.
CONCEPTO: Es la nulidad de los actos administrativos que sean puestos en duda.
Este fallo completa la unificación del contencioso de las entidades territoriales
con el estado, es decir los asuntos administrativos regionales entran dentro de la
jurisdicción.
IMPORTANCIA: Se da el primer fallo de responsabilidad contractualLogra la
unificación en cuanto a lo contencioso administrativo por que se toman normas
de derecho público y de derecho privado.Le da un cambio al derecho
administrativo y la responsabilidad que le concede al estado, el cual actúa como
una persona civil sin hacer uso de sus poderes.
• Historia, en el año 1889 Cadot fue despedido de su cargo como ingeniero De obras
en Marsella , Francia el señor Cadot estaba en busca de una indemnización y
busca quien se haga responsable . Para la rama De derecho admistrativo es
importante saber quien tiene la justicia retenida y delegada y su competencia. El
sr Cadot denunció ante La municipalidad y Profectura ,tribulares ordinarios, y
Ministerio del interior . Finalmente se determina el consejo de estado como juez
de derecho En primera y última instancia
• CONSECUENCIAS DEL FALLO CADOT
• El consejo de estado queda reconocido como el juez natural para conocer sobre
los casos de lo contencioso administrativo.
• Se declaró que se podía presentar los casos directamente al consejo de estado, sin
tener que comparecer ante el ministro del interior.
• El máximo Juez de la administración pública, resuelve los conflictos entre las
personas y las entidades estatales o aquellos que surjan entre dichas entidades:
Asimismo asesora al Gobierno de Colombia en asuntos de trascendencia cuando
este lo requiera.
• Está formado por el Presidente, el Pleno, la Comisión Permanente, la Comisión de
Estudios y las Secciones. El presidente es nombrado libremente por Real Decreto
del Consejo de Ministros entre juristas de reconocido prestigio y experiencia en
asuntos de Estado.
• El Consejo de Estado ejercerá sus funciones por medio de tres Salas integradas
así: La Sala Plena, por todos sus miembros; la Sala de lo Contencioso
Administrativo por veinte (20) y la de Consulta y Servicio Civil por cuatro (4).

También podría gustarte