Está en la página 1de 78

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos 

Dirección General de Educación Secundaria 


Dirección Modalidad Académica (DIMA) 

Jornada de Formación 2021-2022.  


Impulsando la Innovación Pedagógica para el
fortalecimiento de los Aprendizajes
Nos alegra encontrarnos

• Invocación

• Salutaciones
TEMÁTICAS:

• Nivelación

• Planificación

• Evaluación de los Aprendizaje


•PRIMERA PARTE
Mario Benedeti nos deja una gran lección:
Cuando la Tormenta pase

veamos:
https://www.youtube.com/watch?v=Lw-AF3MwDEU

5
Expectativas acerca:

Plan de Nivelación
Planificación
Evaluación
Crear un Padlet o Google formulario

6
Plan de Nivelación
Propósito General

Implementar acciones de retroalimentación y


reforzamiento de los indicadores de logro no alcanzados
por los estudiantes.

8
Propósitos específicos:
- Reflexionar de manera colaborativa sobre las fases de elaboración de
planes de nivelación.

- Identificar indicadores de logro no alcanzados por los estudiantes en


las clases modelos, cuadernillos y malla curricular priorizada para la
elaboración del plan.

- Diseñar planes de nivelación partiendo del diagnóstico realizado.


Propósitos específicos:

- Implementar estrategias de acompañamiento y


seguimiento a los centros educativos durante el desarrollo
del plan.

- Evaluar el plan de nivelación a través de la aplicación de


un instrumento.
Recuperación de experiencias
▪ ¿Cuáles experiencias has tenido en planes de nivelación? si no has tenido, desarrolla
como entiendes que debería ser
▪ ¿Ha tenido alguna experiencia en planes de retroalimentación y nivelación?
¿Especifica?
▪ ¿En qué ha favorecido a los estudiantes?
▪ ¿Cuáles obstáculos han tenido y cómo lo han superado?
Puntualización
Se requiere de la implementación de estrategias que promuevan el análisis crítico, la reflexión y la
investigación, haciendo de los recursos tecnológicos, experiencias obtenidas en proyectos,
cuadernillos, clases televisivas y otras acciones que favorezcan los aprendizajes de los estudiantes.
Puntualización
La estrategia de nivelación es un proceso pedagógico que busca brindar herramientas a
docentes y equipos de gestión para el fortalecimiento de diversas habilidades en los
estudiantes en cada una de las áreas curriculares, reforzando de manera continua en el grado
correspondiente durante todo el año escolar.

Elaborar Planes de Nivelación en los centros educativos es importantes para el


fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes. Constituye un compromiso que
procura ofrecer oportunidades para que puedan participar de forma comprometida en el
desarrollo de sus potencialidades. Es esta la necesidad de planear, organizar y desarrollar
actividades pedagógicas con atención focalizada a todos los estudiantes con dificultades en
alcanzar los indicadores de logro.

12
Pasos o fases para el Plan de Nivelación

Los pasos o fases para la elaboración del Plan de Nivelación


son: diagnostico, diseño, implementación y seguimiento y monitoreo
Al momento de diseñar el plan se debe considerar:
Ejecución del plan de acuerdo a lo planificado.
Definición del sistema de seguimiento.
Revisión del logro de las competencias específicas, indicadores, tareas, responsabilidades
adquiridas, calendario adoptado y plazos comprometidos.

Acciones para el seguimiento

Definición del sistema de seguimiento ( cronograma)


Consolidar y procesar datos obtenidos
Planificar actividades para identificar los niveles de logro de los estudiantes y poder hacer
las reagrupaciones de lugar según las necesidades presentadas.

13
Entrando en acción

14
Identificación y priorización de
indicadores
Indicadores de logro
1.
2.
3.
4.

5.
6.
7.
8.
9.
10.

Considerar situación de entrada de los estudiantes en


relación a una evaluación diagnóstica del grado anterior.
Elaboración del Plan, puesta
en común y evaluación

 
Esquema sugerido
Plan de Nivelación
Asignatura: _________________________________________________________
Docente: ___________________________________________________________
Período de ejecución: ________________________________________________
Competencias Específicas:
 
 
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudes y valores
Indicadores de Logro:
 
 
        Instrumentos Recursos
Actividades de Tiempo Seguimiento Evidencia para la
aprendizaje sy evaluación de
productos los
(Acciones/tareas a aprendizajes,
desarrollar) evidencias y
productos.
1.          
2.          
3.          
4.          
5.          
VEAMOS UN EJEMPLO

https://docs.google.com/document/d/1fVxilrQC2JbIZkMMf1FTN66fZ2W2g1lA/edit?usp=
sharing&ouid=111937988787654362254&rtpof=true&sd=true

20
• PREGUNTAS

• REACCIONES

• COMENTARIOS

21
PUNTUALIZACIONES

22
El Nivel Secundario invita a toda la comunidad educativa a poner todos su
empeño y actitud reflexiva en la elaboración de este plan de nivelación ya que
para que esta estrategia logre los impactos esperados es necesario la
participación de todos los actores involucrados en el proceso: docentes,
equipos de gestión, estudiantes, padres, madres, tutores, consejos de cursos,
entre otros. Es importante motivar a estos actores a aportar al desarrollo
eficiente de esta estrategia para alcanzar como equipo los propósitos e
indicadores de logro planteados. Trabajar de manera clara y sencilla todos los
apartados del esquema sugerido.
Orientaciones finales sobre el plan de nivelación
- Es de gran importancia que los docentes elaboren el plan de
nivelación correspondiente a su asignatura en la fecha establecida
según el calendario escolar.
- Los equipos de gestión de los centros educativos deben capacitar y
coordinar con los docentes la elaboración del plan nivelación para
cada asignatura. Además, motivar la integración de las familias en
la implementación del plan, estableciendo acuerdos y
compromisos.
 
 
• La coordinación pedagógica del centro debe tener en carpeta físico o digital
los planes de nivelación de los docentes, así como un cronograma de
seguimiento y acompañamiento.
• El docente debe presentar un informe al equipo de gestión del centro que
evidencie los resultados obtenidos por los estudiantes. Los técnicos distritales
deben dar seguimiento a la elaboración e implementación del plan, ofrecer
los apoyos pertinentes y entregar informe de resultados a la coordinación
regional. 
- Los técnicos regionales deben dar seguimiento y apoyar a los técnicos
distritales en la ejecución de las actividades, entregar informe al enlace
nacional, propiciar encuentro con los técnicos distritales y los equipos de
gestión.
 
- Los técnicos nacionales deben apoyar el proceso de manera continua en las
regionales y distritos, ofreciendo los apoyos pertinentes para la efectividad
en la implementación de las acciones. Entregar informe a la Dirección de la
Modalidad Académica.
 
¿Qué aprendí?
¿Cómo me sentí?
¿A qué me comprometo?
 Aspectos para mejorar en el desarrollo de esta temática
 
 
 
 

27
Agradecimientos por su
participación en la Primera
Parte
•SEGUNDA PARTE
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos 
Dirección General de Educación Secundaria 
Dirección Modalidad Académica (DIMA) 

Jornada de Formación 2021-2022.  


Impulsando la Innovación Pedagógica para el
fortalecimiento de los Aprendizajes. 
RECUPERACIÓN DE LA PARTE ANTERIOR

1. ¿Qué vimos?
2. ¿Qué hicimos y cómo lo hicimos?
3. ¿Qué nuevos aprendizajes incorporamos?

31
Danilsa C. Pujol
Manuel Paredes
Planificación desde una perspectiva
Emma Amelfis Germán
articuladora e Cristina
integradora
Blasina De los
Díaz
Santos

IMPULSANDO LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA


EL FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Propósitos
1. Propiciar espacios de reflexión que posibiliten la profundización de
la planificación como herramienta que articula los componentes
curriculares en coherencia con el contexto.

2. Motivar la construcción de situaciones de aprendizaje que faciliten el


logro de las competencias en los estudiantes.
3. Orientar el diseño de secuencias didácticas coherentes y
articuladas partiendo de las estrategias y actividades de enseñanza-
aprendizaje que apoya la construcción de conocimientos en el logro
de competencias.

4. Acompañar en el proceso de elaboración de planificaciones


articulando los componentes curriculares, seleccionando estrategias
pertinentes y haciendo uso de diferentes instrumentos de evaluación.
Componentes de la temática
+ Los componentes curriculares en la
planificación.
+ Coherencia Horizontal
+ Situación de aprendizaje
+ Profundizando en las estrategias de
aprendizaje, evaluación y enseñanza 
+ Construcción de la secuencia didáctica
LA COHERENCIA HORIZONTAL

+ Veamos un ejemplo como parte de nuestra experiencia juntos

+ https://drive.google.com/file/d/1i67paRNSpxS7v1lSPngrNxkZYadsa-
tw/view?usp=sharing

36
SITUACIONES DE APRENDIZAJES

+ Veamos algunos ejemplos a ponderar:

+ https://drive.google.com/file/d/1UK_FFlrhFi53PZSOEY_KUPM60Tl
iZK27/view?usp=sharing

37
SECUENCIAS DIDÁCTICAS

+ Veamos algunos ejemplos:


+ Novedades 2021
+ https://docs.google.com/document/d/1te1ujLDypwgYFsvRY__1aoYJ
8xDXfFk7/edit?usp=sharing&ouid=111937988787654362254&rtpof
=true&sd=true

38
• PREGUNTAS

• REACCIONES

• COMENTARIOS

39
PUNTUALIZACIONES FINALES

+ Continúa la misma estrategia de Planificación por Unidades de


Aprendizaje, a partir de una Situación.
+ Se fusionan las actividades de enseñanza y las de aprendizaje en una
redacción más descriptiva e integradora.
+ Cada secuencia didáctica es la planificación diaria de un sesión de
clase con inicio, desarrollo y cierre.
+ La Unidad tendrán tantas secuencias como sea necesario para
responder a la situación de aprendizaje y evidenciar los indicadores
de logro en producciones realizadas por los estudiantes.

40
¿Qué aprendí?
¿Cómo me sentí?
¿A qué me comprometo?
 Aspectos para mejorar en el desarrollo de esta temática
 
 
 
 

41
•TERCERA PARTE
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos 
Dirección General de Educación Secundaria 
Dirección Modalidad Académica (DIMA) 

Jornada de Formación 2021-2022.  


Impulsando la Innovación Pedagógica para el
fortalecimiento de los Aprendizajes. 
RECUPERACIÓN DE LA PARTE ANTERIOR

1. ¿Qué vimos?
2. ¿Qué hicimos y cómo lo hicimos?
3. ¿Qué nuevos aprendizajes incorporamos?

44
LA EVALUACIÓN POR
COMPETENCIAS
A manera de reflexión
escuchemos esta canción
´´Cantaré´´

https://www.youtube.com/watch?v=2xvePnl3QhA

Un frase que te motivó:


Comentemos

Experiencias en el uso de instrumentos


de evaluación
Los más usados Más efectivos Más complejos

Herramientas tecnológicas para evaluar?

47
PROPÓSITOS:
 Reflexionar sobre los procesos de evaluación de los aprendizajes y el
desarrollo de competencias, identificando buenas prácticas y estableciendo
acciones de mejora. 
 Profundizar en los elementos que componen los instrumentos de
evaluación de las evidencias, como construirlos y su correlación con las
actividades de las estrategias de enseñanzas y aprendizajes plasmada en la
planificación.  
 Diseñar diferentes instrumentos de evaluación que fortalezcan el desarrollo del
enfoque de competencias para su efectiva aplicación en las aulas. 

48
Evaluació n por Competencias

• La evaluació n desde un enfoque • Desde el enfoque de las


tradicionalista, se ha centrado competencias, la evaluació n trata
en medir los conocimientos de de abarcar no solo los
los estudiantes mediante conocimientos de alumnos, sino
exá menes escritos de preguntas sus desempeñ os. La evaluació n de
directas de conocimiento. En las competencias implica valorar
dicha evaluació n se privilegia el desempeñ os integrales mediante
conocimiento sobre su evidencias tangibles que den
aplicació n. cuenta de los niveles de logro y
permitan la mejora continua.
Estrategias de Evaluació n

Pruebas situacionales para


Organizadores gráficos: resolver casos: Puesta en común:
• Mapas conceptuales. • Resolució n de • Debates.
• Mapas semá nticos. problemas. • Exposició n.
• Mapas mentales. • Estudio de casos. • Otras.
• Infografía.
Estrategias de Evaluació n

Pruebas situacionales para Pruebas de desempeño o


elaboración de productos: ejecución.
• Producciones visuales. • Juegos de roles y simulació n.
• Producciones orales.
• Ensayos y trabajos escritos.
• Producciones musicales.
• Producciones escé nicas.
• Producciones con recursos
digitales.
Técnicas de Evaluació n

• Observació n de los aprendizajes


• Revisió n de producciones
• Entrevista
Instrumentos de Evaluació n de Evidencias

Para obtener una evaluació n • Listas de cotejo


objetiva de los estudiantes, se
pueden aplicar diferentes • Escalas estimativas
instrumentos de evaluació n que
permiten recabar informació n del • Rú bricas
grado de dominio de la
competencia, permitiéndonos
tomar decisiones para mejorar los
desempeñ os de los estudiantes.
Instrumentos de Evaluació n de Evidencias

Listas de cotejo Escalas estimativas


• Son las herramientas má s sencillas, • Cuentan con varios niveles de
son instrumentos dicotó micos, es desempeñ o para uno o varios
decir, con respecto al indicador de indicadores, pero no cuentan con
desempeñ o, tienen solo dos descriptores, por lo que el llenado
posibilidades: está presente o no lo dificulta la homogeneidad de la
está . Por lo que esta herramienta misma y hace má s difícil la
limita el nivel de desempeñ o con retroalimentació n, los niveles de
que se está cubriendo el indicador. desempeñ o son generales. (Tobó n,
(Frola, 2011, p.81). 2014b).
Matriz 6: Esquema para elaborar Escala Estimativa.
Escala Estimativa para evaluar…

Matriz 5: Esquema para elaborar Lista de Cotejo. Competencia Específica:


Lista de Cotejo para evaluar… Indicadores de Logro:
Competencia específica: Evidencia:
Indicadores de logro: Técnica: Ponderación total:
Evidencias: Participante: Nombre del equipo:
Técnica: Ponderación total: Criterios o indicadores de Niveles de desempeño
Participante: Nombre del equipo: evaluación Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Criterios o indicadores de evaluación Si No Ponderación Observación
Criterio 1 100%

Criterio 2 100%

Criterio 3 100%

Criterio 4 100%

Puntuación final: Criterio 5 100%


Retroalimentación Puntuación final:
Logros Sugerencias
Autoevaluación Retroalimentación
Coevaluación
Logros Sugerencias
Heteroevaluación
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
La Rú brica

• Frola, P. (2011) dice que la rú brica es: • De acuerdo con Tobó n, S. (2014a),
La má s elaborada y, potencialmente, los mapas de aprendizaje
la herramienta má s exacta para (Rú bricas desde el enfoque de la
calificar los diseñ os de evaluació n por socioformació n) son
competencias. Está conformada por
una matriz de doble entrada y cuenta
"instrumentos de evaluació n en
con los siguientes elementos: en el eje los cuales se determina el nivel de
horizontal se encuentran los desempeñ o en los resultados de
indicadores, en el eje vertical se aprendizaje o indicadores por
definen los niveles de desempeñ o y, medio de descriptores,
en el cruce se elabora un elemento considerando una determinada
llamado descriptor. evidencia".
Tipos de Rú bricas

Las rúbricas analíticas Las rúbricas sintéticas


• Contienen varios indicadores de • Agrupan los indicadores de
desempeñ o y son utilizadas desempeñ o en una sola fila y se
preferentemente en actividades utilizan en actividades
específicas donde el estudiante integradoras para valorar un
puede necesitar producto de manera global, en
retroalimentació n má s este tipo de rú brica se tiene
detallada. menor retroalimentació n
especifica. (Tobó n, 2014b).
Matriz 1: Esquema para la elaboración de Rúbrica Analítica
Rúbrica Analítica para evaluar…(Nombre de la evidencia)
Competencia específica:
Indicadores de logro:
Producto:
Técnica: Ponderación: 100
Participante: Nombre del equipo:
Criterios o indicadores de Niveles de desempeño Matriz 4: Esquema para elaborar Rúbrica Sintética
evaluación Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Rúbrica Sintética para evaluar…
Competencia específica:
Criterio 1 Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor Indicadores de logro:
Producto:
Ponderación 1: 100%
Técnica: Ponderación total
Participante: Nombre del equipo:
Criterio 2 Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
Niveles de desempeño
Ponderación 2: 100% Criterios o indicadores de Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
evaluación
Criterio 3 Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
Criterio
Ponderación 3: 100% Ponderación 1: 100%
Puntuación final:
Criterio 4 Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor Retroalimentación
Evaluación Logros Sugerencias
Ponderación 4: 100% Autoevaluación
Coevaluación
Criterio 5 Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor
Heteroevaluación
Ponderación 5: 100%
Puntuación final:
Retroalimentación
Logros Sugerencias
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Como lo describe Tobó n los mapas de aprendizaje
está n conformados de la siguiente manera:
1. Problema del contexto. Es el reto que se desea abordar. (Competencia específica e indicador de
logro).
2. Evidencia. Es la prueba o producto tangible que se obtendrá en la resolució n del reto.
3. Indicadores o estándares de competencia. Son los criterios (indicadores de desempeñ o,
atributos, resultados de aprendizaje) que debe de demostrar la persona para demostrar una
actuació n idó nea en la resolució n del reto.
4. Niveles de dominio. Son los niveles de desempeñ o que alcanza la persona en la resolució n del reto.
5. Descriptores. Son las actuaciones específicas que denotan un nivel de dominio del indicador
propuesto en el mapa de aprendizaje.
6. Ponderación. Cada nivel de dominio debe de tener una ponderació n, ya sea en porcentaje o en
puntos directamente.
7. Retroalimentación. En este apartado se considera la autoevaluació n, la coevaluació n y la
heteroevaluació n.
Có mo redactar una evidencia

• Se deben redactar como productos, informes o registros del


desempeñ o, de manera resumida y sin adjetivos. Se debe tomar en
cuenta el contexto, la situació n de aprendizaje y las competencias
específicas.
Ejemplo:  
 Informe de investigación de la teoría celular y su
aplicación en la resolución de problemas actuales.  
 Desempeño en debate sobre las alternativas de
solución a la violencia intrafamiliar en el país.  
 Gráfico de barras de las importaciones y
exportaciones en el año 2021 para la toma de
decisiones económicas de país. 
Có mo redactar los indicadores o criterios de
evaluació n

Previo a la redacció n de los indicadores se deben listar posibles aspectos a evaluar del
proceso y el producto final, priorizando los má s relevantes.
Tobó n plantea que para la redacció n de los criterios de evaluació n se debe incluir:
1. Verbo de desempeñ o en presente que posibilite valorar diferentes niveles de logro.
2. Contenido conceptual concreto.
3. Condició n del contexto. Son las condiciones generales que deben cumplirse en su
integralidad y su relació n con el saber ser. Debe evitar el uso de adjetivos, haciendo
descripciones puntuales y presentar ejemplos que ayuden a comprender lo que se
pretende evaluar.
Ver documento: ORIENTACIONES
PARA LA Redacción de los
criterios EN LOS INSTRUMENTOS
Có mo redactar los descriptores

• Elaborar descriptores para cada uno de los niveles de dominio,


considerando cada indicador o criterio de evaluació n. Esto se hace
tomando como referencia general el significado del nivel de
desempeñ o y los verbos de apoyo de la taxonomía.

Ejemplo para cada nivel de desempeño a partir del criterio de evaluación presentado en el ejemplo:  
 Receptivo. Indaga los conceptos claves relacionados a la gestión ambiental teniendo en cuenta las fuentes
bibliográficas actualizadas  
 Resolutivo. Explica las causas y consecuencias del calentamiento global considerando su impacto en el hogar. 
 Autónomo. Formula soluciones al calentamiento en el hogar considerando un diagnóstico previo, los recursos,
talento humano requerido y el tiempo.  
 Estratégico. Crea una solución de gestión ambiental para el hogar con el fin de prevenir el calentamiento global, lo
que permite un ahorro de recursos naturales y económicos.  
63
+ Tenemos como referente de la Taxonomía de Tobón

+ https://docs.google.com/document/d/1jG56zsLBuI3RYrjOoV6k65hzUO7GoEL7/edi
t?usp=sharing&ouid=111937988787654362254&rtpof=true&sd=true

64
Niveles de dominio de una competencia desde el
enfoque socioformativo.

Preformal • De acuerdo a Tobó n (2013,


2014a), la socioformació n marca
5 niveles de dominio para la
Receptivo valoració n de las competencias,
los cuales se pueden aplicar a un
Resolutivo criterio, varios criterios o a una
competencia completa.
Autó nomo

Estratégico
Niveles de dominio de una competencia desde el
enfoque socioformativo.

Preformal Receptivo
• Se tienen algunos elementos • Se tiene recepció n de la
que no alcanzan a definir un informació n.
nivel receptivo. Es preformal • El desempeñ o es muy operativo.
porque todavía la competencia
no tiene forma, es decir, • Hay baja autonomía.
estructura. • Se tienen nociones sobre la
realidad y el á mbito de la
actuació n en la competencia.
Niveles de dominio de una competencia desde el
enfoque socioformativo.

Resolutivo Autónomo
• Se resuelven problemas sencillos del • Hay autonomía en la actuació n (no
contexto. se requiere de asesoría continua de
• Hay labores de asistencia de otras otras personas).
personas. • Se gestionan recursos.
• Se tienen elementos técnicos de los • Hay argumentació n científica só lida
procesos implicados en la y profunda.
competencia.
• Se resuelven problemas de diversa
• Se poseen algunos conceptos bá sicos. índole con los elementos necesarios.
Niveles de dominio de una competencia desde el
enfoque socioformativo.

Estratégico
• Se plantean estrategias de cambio en la
realidad.
• Hay creatividad e innovació n.
• Hay altos niveles de impacto en la realidad.
• Se hacen aná lisis evolutivos y prospectivos
para abordar mejor los problemas.
• Se consideran las consecuencias de
diferentes opciones de resolució n de los
problemas en el contexto.
+ VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
+ https://docs.google.com/document/d/
104O9zuCQMwklcONMLgHWr1RlI4vJ2sZH/edit?
usp=sharing&ouid=111937988787654362254&rtpof=true
&sd=true

69
Matriz 7: Instrumento para evaluar los instrumentos de evaluación
Lista de cotejo evaluar el diseño de los instrumentos de evaluación
Competencia específica: Diseña y aplica instrumentos que les permitan evaluar los niveles de
desarrollo alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
Indicadores de logro:
1. Selecciona indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias.
2. Establece la ponderación para cada criterio de evaluación y para cada descriptor de
los niveles de desempeño en caso de que el instrumento lo amerite.
Estrategia: Pruebas situacionales de elaboración de Evidencias: Instrumentos de evaluación de
productos competencias
Técnica: Observación Ponderación:100 puntos
Participante: Nombre del equipo:
Indicadores o criterios de evaluación Si No Ponderación Observación
1. Los indicadores se pueden evaluar mediante niveles 15
de desempeño, logro, frecuencia, calidad, cantidad, etc.
2. Los indicadores describen el proceso a ser evaluados 10
y no contienen términos subjetivos.
3. Los indicadores evalúan los aspectos más relevantes 15
de la evidencia.
4. Los indicadores contienen la información necesaria 10
para poder ser evaluados.
5. Los indicadores son entendibles por la persona 10
evaluada.
6. Se brindan las instrucciones para emplear el 10
instrumento.
7. Se describen, definen o explican los niveles de logro 15
empleados en la escala.
8. Se formula la ponderación de la rúbrica y se le asigna 15
un puntaje o porcentaje a cada nivel de dominio.
Total
Retroalimentación
Logros Sugerencias
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación

70
Herramientas Web

• Rubistar. Herramienta en línea gratuita, que permite generar rú bricas a partir de plantillas, modificarlas,
o diseñ ar nuevos instrumentos. Idioma: Españ ol e Inglés. URL:
http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&
• EvalCOMIX. Ofrece diversos instrumentos de evaluació n e integració n del recurso en Moodle. Permite la
evaluació n, autoevaluació n y coevaluació n. URL. http://evalcomix.uca.es/
• eRubric Assistant (free) – rubric generator. Funciona con cualquier versió n de Microsoft Word para
Windows. Fá cil creació n de rú bricas. Bajo costo de la licencia. URL:
http://emarkingassistant.com/compare-emarking-assistant-and-erubric-assistant-essay-marking-softwar
e/erubric-assistant-free-rubric-generator/
• Rubrix. Rubrix permite la aplicació n en dispositivos mó viles. Genera informes y aná lisis de la informació n
obtenida. Bajo costo de la licencia. URL: http://rubrix.com/
• iRubric. Potente herramienta para el diseñ o de rú bricas en línea. Es gratuita y de fá cil manejo. URL:
http://www.rcampus.com/indexrubric.cfm
• teAchnology. Potente herramienta para el diseñ o de rú bricas en línea. Es gratuita y de fá cil manejo. URL:
http://www.teach-nology.com/web_tools/rubrics/
• PREGUNTAS

• REACCIONES

• COMENTARIOS

74
PUNTUALIZACIONES FINALES
+ La evaluación sigue su proceso de realización con las tipologías:
diagnóstica, formativa y sumativa.
+ Los indicadores de logro el puntos de partida para generar evidencias
de aprendizaje en los estudiantes.
+ La rúbrica, escala estimativa y lista de cotejo siguen siendo los
instrumentos más recomendados.
+ La calidad del proceso evaluativo se mide en relación a la
sistematización y rigurosidad con que el docente diseña, aplica y
recoge las calificaciones con los instrumentos.

75
¿Qué aprendí?
¿Cómo me sentí?
¿A qué me comprometo?
 Aspectos para mejorar en el desarrollo de esta temática
 
 
 
 

76
LES COMPARTIMOS EL ACCESO A UNA CARPETA
CON LOS DOCUMENTOS

https://drive.google.com/drive/folders/
13Hj2McnmeNlVj1kRwvD2b3_4tJMTh8zV?
usp=sharing

77
GRACIAS

78

También podría gustarte