Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL - OXAPAMPA

FITORREMEDIACION EN SUELOS CONTAMINADOS

DOCENTE:
 In. Hemver, OSORIO TRUCIOS

INTEGRANTES:
 Cajahuringa Poma, Ronald
 Quispe Llantay, Jhony Carlos
 Pereira Cardenas, Leonel Lee
INTRODUCCIÓN

En esta investigación se revisan aspectos fundamentales de la fitorremediación como técnica en la recuperación de


suelos, la cual se emplea para eliminar o disminuir la contaminación o degradación de los mismos, por medio de la
utilización de especies vegetales. Se encontró que técnicas tales como la fitoextracción, rizofiltración, fitoestabilización,
fitodegradación, rizodegradación y fitovolatilización, están determinadas principalmente por el tipo de contaminante,
diversidad microbiana y propiedades del suelo.
Se mencionan algunos aspectos en cuanto a la nutrición mineral y la tolerancia de las plantas, las principales ventajas
y desventajas que ofrece esta técnica, algunas especies empleadas para su implementación y unos estudios de caso. Se
concluye que el conocimiento de los procesos fisiológicos en la planta y los compuestos tóxicos, permite que se puedan
seleccionar especies vegetales con mayores niveles de tolerancia hacia contaminantes específicos; y adicionalmente, por
medio de modificaciones genéticas se puede incrementar la biomasa vegetal, su morfología, densidad radicular o
penetración en profundidad, así como favorecer la existencia de asociaciones específicas entre microorganismos y raíces.
DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS
El suelo, la capa mas superficial de la corteza terrestre, es uno de los recursos naturales primordiales para el hombre, al
ser quien sustenta la vida en el planeta, es un recurso frágil del medio ambiente, no renovable , debido a que su
velocidad de formación y restablecimiento es muy lenta. Mientras que sus procesos de deterioro son rápidos.

La degradación de un suelo se conoce como todo proceso que


disminuye su capacidad para producir cuantitativa y
cualitativamente bienes y servicios si bien se puede producir por
causas naturales está dada principalmente por la utilización del
hombre y sus acciones inadecuadas o excesivas a través de
actividades agrícolas, forestales, ganaderas ,agroquímicas o riego
o por acciones indirectas como actividades industriales y
eliminación de residuos y Transporte.
RECUPERACIÓN DE SUELOS
Actualmente se cuenta con algunas técnicas de aplicación habitual y otras en fase experimental que se han diseñado
con el fin de aislar o destruir sustancias nocivas en el suelo alterando su estructura mediante procesos generalmente
químicos o biológicos sin embargo su implementación está sujeta las características particulares del suelo, la eficacia
esperada , viabilidad económica y el tiempo estimado para su tratamiento

De acuerdo a la forma en la que se emplean las técnicas de recuperación se habla de tratamientos:

IN SITU EX SITU
• Actúan sobre los contaminantes en el lugar donde se • Es necesario la excavación del suelo para el tratamiento
localizan posterior.
RECUPERACIÓN DE SUELOS

La fitorremediación puede considerarse como una técnica in situ de biorremediación como la bioaumentación, la
bioestimulación y la atenuación Natural y se define como el uso de especies vegetales vivas para eliminar o transformar
contaminantes ambientales con el fin de hacerlo inocuos o menos tóxicos para el ambiente y la salud

Esta técnica se ha validado en pruebas de campo exitosas para la remediación tanto orgánica como inorgánica y está
evolucionando como una alternativa rentable de alta efectividad en relación a métodos convencionales de alto costo se
considera una Revolución verde en el ámbito de innovación en tecnologías de recuperación
FITORREMEDIACIÓN

DEFINICIÓNES

El término deriva de Fito en que en griego significa vegetal o planta y remediar eh que en latín significa poner remedio
al daño o enmendar algo en este sentido fitorremediación significa remediar un daño por medio de plantas o vegetales.

En un concepto más amplio podría ser definida como el conjunto de tecnologías por medio de las cuales se utilizan
varias plantas que tengan la capacidad fisiológica y bioquímica para asimilar, metabolizar y detoxificar metales pesados
compuestos, orgánicos radiactivos y petro liberados contaminantes del suelo, agua y aire.

También se las conoce como la capacidad de ciertas plantas para remover, contener o transformar productos
contaminantes del entorno así. Esta técnica representa una tecnología alternativa sustentable y de bajo costo para la
restauración de ambientes, efluentes contaminados o degradados.
FITORREMEDIACIÓN

GENERALIDADES

La fitorremediación, está clasificada como técnica innovadora y en términos generales consiste en cultivar plantas o
árboles en lugares contaminados o degradados para “limpiar” agua, suelo o aire.

Es una técnica recomendable debido a que


generalmente no altera los ecosistemas a tratar,
los cuales ya se han adaptado a sus
condiciones de degradación o contaminación ,
se realiza la recuperación sin atentar contra la
biota y el paisaje, ya que aprovecha la energía
solar .
Tipo de Fitorremediación

BASADAS EN EL ROL QUE CUMPLEN LAS PLANTAS DURANTE EL PROCESO

Están determinadas principalmente por el tipo de contaminante, la diversidad microbiana y las propiedades del suelo;
para los metales pesados, incluidos los metaloides, radionúclidos y ciertos tipos de contaminantes orgánicos, se aplican la
fitovolatilización, fitoestabilización, fitoextracción o la rizofiltración, y para los contaminantes orgánicos la fitodegradación
y fitoestimulación.

Varios autores han definido o agrupado a los tipos de fitorremediación de


BASADAS DE diferente manera, a continuación se presenta una breve descripción de
ACUERDO A acuerdo a las técnicas planteadas por la EPA (1999), complementada por
AUTORES otros autores.
Tipo de Fitorremediación

Esta basada en la capacidad de algunas plantas para acumular


FITOEXTRACCIÓN contaminantes en sus raíces, tallo o follajes.

Se utiliza principalmente para


metales pesados , aunque con
cierto tipo de contaminantes
orgánicos y elementos isotópicos
reactivos. Generalmente se
implementan mediante el uso de
plantas como metalófitas o
hiperacumuladoras .
RIZOFILTRACIÓN

Es la absorción en la raíz de los contaminantes que se encuentran en la zona que la rodea, para lo cual las plantas que
se utilizan son producidas en invernaderos y sembradas en la zona contaminada, donde las raíces toman el agua junto
con el contaminante.

Estas plantas son cultivadas inicialmente por hidroponía y cuando actúan sobre el área contaminada sus raíces se van
saturando, posterior a ello las plantas se cosechan y se disponen para su uso final

Scirpus lacustris Cd, Cu, Pb, Mg, Fe, Se, Cr


Lemna gibba Pb, As, Cu, Cd, Ni, Cr, Al, Fe, Zn, Mn
Azolla caroliniana Hg, Cr Sr, Cu, Cd, Zn, Ni, Pb, Au, Pt
Polygonum punctatum Cu, Cd, Pb, Se, As, Hg, Cr, Mn
FITOESTABILIZACIÓN

La fitoestabilización permite inmovilizar contaminantes en el suelo a través de su absorción y acumulación en las raíces
o bien, por precipitación en la zona de la rizosfera.

Esta estrategia utiliza plantas que desarrollan un denso sistema radicular para reducir la disponibilidad por medio de
mecanismos de secuestración, lignificación o humidificación; este proceso reduce la movilidad del contaminante y se
emplea para restablecer sitios donde no hay vegetación debido a las altas concentraciones de metales en suelos.

Esta técnica no es una solución permanente porque


los metales pesados permanecen en el suelo, solo se
limita su movimiento, por ello actualmente es una
estrategia utilizada para estabilizar o inactivar
contaminantes potencialmente tóxicos
FITODEGRADACIÓN

También es conocida como Fito transformación; es la ruptura de contaminantes absorbidos por las plantas a través de
procesos metabólicos dentro de ella y se utiliza para tratar contaminantes orgánicos como hidrocarburos aromáticos,
polinucleares, hidrocarburos totales del petróleo, plaguicidas, compuestos clorados, etc.

En determinadas ocasiones, los productos de la degradación le sirven a la planta para acelerar su crecimiento, en otros
casos los contaminantes son biotransformados.

Esta estrategia está limitada solo a contaminantes


orgánicos, ya que la mayoría de los metales pesados
no son biodegradables.
RIZODEGRADACIÓN

También es conocida como fitoestimulación o biodegradación rizosférica mejorada. Consiste en la descomposición de


contaminantes en el suelo a través de la actividad microbiana.

Las plantas a través de sus actividades metabólicas y fisiológicas liberan azucares, aminoácidos, compuestos alifáticos y
aromáticos, nutrientes, enzimas y oxigeno, creando así un entorno rico en nutrientes que estimula la actividad
metabólica microbiológica hasta cien veces mayor de lo normal.

La ventaja que tiene esta técnica es que el


contaminante se destruye in situ, por lo que no hay
ningún transporte del contaminante a la planta.
FITOVOLATIZACIÓN

Es la absorción de contaminantes del suelo por plantas, su conversión a formas volátiles y su posterior liberación a la
atmósfera.

Es una estrategia utilizada con contaminantes orgánicos y algunos metales pesados como Hg y Se; pero en esta técnica
existe una controversia, ya que no se excluye completamente el contaminante, sino que se transfiere del suelo a la
atmósfera, donde puede volver a ser redepositado.

La fitovolatilización se produce a medida que los


árboles y otras plantas en crecimiento absorben
agua junto con contaminantes orgánicos e
inorgánicos.
FASES DE LA FITORREMEDIACIÓN

Una planta acumuladora puede realizar cualquiera de los mecanismos de fitorremediación siguiendo tres fases:

Absorción Ello se realiza a través de sus raíces y las hojas


mediante las estomas y cutícula de la epidermis
Fases de la Excreción Función que poseen las plantas para liberar
fitorremediación contaminantes por medio de sus hojas
Desintoxicación de Se lleva a cabo por la vía de la mineralización hasta
contaminantes dióxido de carbono en el caso de contaminantes
químicos orgánicos que se degradan
NUTRICIÓN MINERAL Y TOLERANCIA EN LAS PLANTAS

Las plantas, utilizan al suelo como una fuente nutritiva, por ello se señala que la determinación de alguna característica
del mismo o del nivel de los bioelementos pueden definir un déficit o exceso en la planta.

Respecto a la absorción de nutrientes y contaminantes de las plantas están influenciadas por la misma especie vegetal
ya que determina la superficie radical efectiva y la exploración mayor o menor del suelo, así mismo se debe de tener
presente que el ciclo de vida de la planta tendrá una variación en su nutrición.

El contenido de elementos en los vegetales puede


variar dependiendo de factores como la variedad,
grado de madurez, tipo de suelo, intensidad y
duración de la luz solar.
Metales pesados y especie vegetal utilizada para su remediación
Especie vegetal Contaminante Efectividad

zonas ecuatoriales y
 Athyrium yokoscense Cu, Pb, Fe, Zn
tropicales húmedas

Zona Tropical, con precipitación


 Sesbania cannabina Fe, Mn, Zn, Cu, Pb, Ni 
pluvial y elevada humedad relativa

 Arabidopsis Cu, Zn, PO4, Hg, As Bosque andino, Bosque alto


andino , Páramo
Metales pesados y especie vegetal utilizada para su remediación
Especie vegetal Contaminante Efectividad

clima templado, ubicadas entre


 Lycopersicon esculentum  Zn, Cd As, Pb 1000 y 2000 m s. n. m.

 Zea mays Zonas calidad y zonas secas


Herbicidas 
 Nicotiana tabacum
 Principales ventajas y desventajas de la fitorremediación 
ventajas desventajas
 Es una tecnología sustentable  Es un proceso relativamente lento
 Es eficiente para tratar diversos tipos de  Es dependiente de las estaciones. 
elementos in situ.
 El crecimiento de la vegetación puede estar limita.
 Es aplicable en ambientes con degradación
 En algunos casos los elementos acumulados en las
de baja, a moderada.
 Es de bajo costo, no requiere personal hojas pueden ser liberados nuevamente al ambiente
especializado para su manejo, ni consumo de durante el otoño.
energía.
 No todas las plantas son tolerantes o acumuladoras
 Evita la excavación y el tráfico pesado.
 Se requieren áreas relativamente grandes.
 No produce contaminantes secundarios y por lo
mismo no hay necesidad de lugares para  Alcanzan únicamente hasta la profundidad a la cual
desecho  
llegan las raíces . 
Caso practico
ACUMULACIÓN DE PLOMO EN ESPECIAS: POTENCIAL PARA PROCESOS
DE FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS URBANOS CONTAMINADOS EN
ARGENTINA

METODOLOGIA

Para la realización de este trabajo se utilizaron como modelos vegetales


de experimentación, cebolla de verdeo (Allium fistulosum) y orégano
(Origanum vulgare) en dos sistemas de cultivo: con sustrato sólido y sin
sustrato. Los sistemas fueron incubados en un cuarto de cultivo vegetal a
25°C ± 2 y fotoperiodo controlado, 11hs. luz- 13hs. oscuridad.
Caso practico

CULTIVO SIN SUSTRATO CULTIVO EN SUSTRATO.


Se ubicaron 40 plantines en soportes inertes Se ubicaron 40 plantines en macetas plásticas
(plástico) y se expusieron 20 unidades a 5 con sustrato comercial, proveniente de compost
mL de una solución de contacto de 100 mg/L orgánico. Para cada maceta, se utilizaron 50gr
de plomo (PbII; a partir de nitrato de de un preparado de sustrato- Todos los sistemas
plomo), pH 4.5, durante 15 días, a volumen se regaron durante 15 días. 20 unidades fueron
constante. Otros 20 plantines fueron regadas con solución 100 mg/L de, pH 4.5. Otra
destinados para control, utilizando agua de 20 unidades fueron destinadas para control,
grifo sin cloro, pH 5. Cada sistema se realizó utilizando agua de grifo sin cloro, pH 5, para el
por duplicado riego. Cada sistema se realizó por duplicado.
Caso practico

COSECHA Y MEDICIÓN DEL CONTENIDO DE PLOMO

Finalizado el tiempo de contacto o riego, se realizó la cosecha y


separación manual de tallo y raíz de cada sistema. Una vez
separados los tejidos, tallos y raíces de cada sistema se secaron
en estufa a 60°C y se molieron en mortero. El plomo acumulado
en los vegetales y el remanente en sustrato fue recuperado por
extracción ácida. La cuantificación de plomo fue realizada por
Espectroscopía de Absorción Atómica de Llama.
Caso practico
Acumulación de Plomo en orégano y cebolla de verdeo Acumulación de Plomo en orégano y cebolla de verdeo
cultivados con sustrato. cultivados sin sustrato.
Conclusión

• La implementación de técnicas de fitorremediación es recomendable, debido a que


generalmente no altera los ecosistemas, se realiza sin atentar contra ellos, es una
técnica pasiva, amigable y sostenible con el medio ambiente; y se puede usar junto
con métodos mecánicos tradicionales o en algunos casos en reemplazo de ellos, sin
embargo, debe realizarse de forma controlada para evitar el paso de elementos en
exceso a la cadena trófica.

También podría gustarte