Está en la página 1de 57

ECOLOGÍA DEL

ECOSISTEMA
Mg. Ing. FEDERICO BRAULIO BRICEÑO ROLDAN
INGENIERO METALÚRGISTA
LEYES DE LA TERMODINÁMICA
El flujo de energía en el ecosistema mantiene
la vida.
La primera ley afirma que, si bien es posible
transferir energía esta no puede crearse o
destruirse.
La segunda ley indica que, cuando se
transfiere la energía, parte de ella deja de ser
utilizable.

ENERGÉTICA DEL ECOSISTEMA


LEYES DE LA TERMODINÁMICA
A medida que la energía recorre un
ecosistema, gran parte de ella se pierde
en forma de calor respiratorio.
Sin embrago el flujo continuo de energía
solar evita que los ecosistemas se
desmoronen.

ENERGÉTICA DEL ECOSISTEMA


PRODUCCIÓN PRIMARIA
El flujo de energía por un ecosistema comienza con el
control de la luz solar por las plantas verdes, un
proceso denominado producción primaria.
La cantidad total de energía que se fija a las plantas es
producción primaria bruta.
La cantidad de energía que queda después que las plantas
hayan cumplido con la necesidad respiratoria se conoce
como producción primaria neta en forma de biomasa
vegetal.
PPN = PPB - R

ENERGÉTICA DEL ECOSISTEMA


PRODUCCIÓN SECUNDARIA
La producción primaria neta se encuentra a disposición
de los consumidores directamente como tejido vegetal
o indirectamente a través del tejido animal.
Una vez que se consume y asimila la energía se destina
al mantenimiento, crecimiento, reproducción, a las
heces, orina y gas.
Los cambios en la biomasa, incluyendo cambios de
peso y reproducción, forman la producción secundaria.

ENERGÉTICA DEL ECOSISTEMA


CADENAS TRÓFICAS Y FLUJO DE
ENERGÍA
Una de las funciones básicas del ecosistema
es el flujo de energía proveniente del sol a
través de varios consumidores hasta la
disipación final mediante una serie de
transferencias energéticas conocida como
cadena trófica.

ENERGÉTICA DEL ECOSISTEMA


CADENAS TRÓFICAS Y FLUJO DE
ENERGÍA
Los autótrofos ocupan el primer nivel trófico.
Los herbívoros que se alimentan de autótrofos
forman el siguiente nivel trófico.
Los carnívoros que se alimentan de herbívoros
constituyen el tercer nivel trófico.

ENERGÉTICA DEL ECOSISTEMA


CADENAS TRÓFICAS Y FLUJO DE
ENERGÍA
El flujo de energía por los ecosistemas toma
dos rutas: una por la cadena trófica de los
herbívoros y la otra por la de los detritívoros.
La mayor parte de la producción se utiliza por
los organismos que se alimentan de materia
orgánica muerta.

ENERGÉTICA DEL ECOSISTEMA


EFICIENCIA DE CONSUMO
La eficiencia de consumo determina el flujo de energía
por el ecosistema.
La cadena trófica de los detritívoros predomina en los
ecosistemas terrestres, donde los herbívoros consumen
solo una pequeña parte de la producción primaria neta.
En los ecosistemas de aguas abiertas, como los lagos y
océanos, los herbívoros consumen una porción mayor de
producción primaria.

ENERGÉTICA DEL ECOSISTEMA


CIRCULACIÓN DE NUTRIENTES
A medida que las plantas toman nutrientes
del suelo o del agua, estos se incorporan a
los tejidos vivos: forman la materia orgánica.
A medida que los tejidos envejecen, la
materia orgánica muerta retorna al suelo o a
la superficie de sedimentos.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
CIRCULACIÓN DE NUTRIENTES
Varios descomponedores transforman los
nutrientes orgánicos en formas minerales
y se tornan disponibles para ser captados
por las plantas.
A este proceso de le denomina
circulación interna.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
LOS PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN
La descomposición es desintegración de los
enlaces químicos formados durante el proceso
de construcción de los tejidos vegetales y
animales.
La descomposición implica un conjunto de
procesos que incluyen la lixiviación, la
fragmentación, la digestión y la excreción.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
LOS PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN
Una función fundamental de los
descomponedores es la liberación en forma
inorgánica de los nutrientes unidos de forma
orgánica.
La amplia variedad de los organismos
involucrados en el proceso de descomposición se
clasifican en grupos según su función y su tamaño.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
LOS PROCESOS DE
DESCOMPOSICIÓN
La microflora, que comprende bacterias y
hongos, es el grupo más frecuentemente
asociado a la descomposición.
Las bacterias pueden agruparse en aerobias o
anaerobias, según su requerimiento de
oxigeno para llevar a cabo la respiración.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN
Los descomponedores microbianos utilizan como
fuente de energía los compuestos de carbono que
obtienen de la materia orgánica muerta.
La glucosa y otros monosacáridos son fácilmente
desintegrados y proporcionan una fuente de
carbono de alta calidad.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN
La celulosa y hemicelulosa, los principales
componentes de las paredes celulares, son
intermedios en cuanto a calidad, mientras que la
lignina es de muy baja calidad y se descomponen
mas lentamente.
El ambiente físico tiene una influencia directa en
los descomponedores.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN
Tanto la temperatura como la humedad
influyen en la actividad microbiana.
Las bajas temperaturas y la sequia inhiben la
actividad microbiana.
Las tasas de descomposición más elevadas se
producen bajo condiciones cálidas y húmedas.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
DESCOMPOSICIÓN EN LOS AMBIENTES
ACUÁTICOS
La descomposición en los ecosistemas acuáticos
varia en función de la profundidad del agua y de la
tasa de flujo.
En las aguas corrientes (arroyos, ríos) un grupo
especializado de detritívoros desintegra la
hojarasca de las plantas que de los ecosistemas
terrestres adyacentes.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
DESCOMPOSICIÓN EN LOS AMBIENTES
ACUÁTICOS
En los ambientes de aguas abiertas, los organismos y
otras sustancias orgánicas muertas denominados materia
orgánica particulada (MOP) son arrastrados hacia el
fondo. En su camino, la MOP es constantemente
ingerida, digerida y mineralizada hasta que gran parte de
la materia orgánica queda en forma de compuestos
húmicos en el momento que alcanza los sedimentos del
fondo.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
DESCOMPOSICIÓN EN LOS AMBIENTES
ACUÁTICOS
Las bacterias descomponen la materia orgánica en
los sedimentos del fondo, utilizando la respiración
aerobia o anaerobia, según el suministro de
oxigeno.
La materia orgánica disuelta (MOD) en la columna
de agua, también proporciona una fuente de
carbono para los descomponedores.

DESCOMPOSICIÓN Y CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Los nutrientes fluyen desde los componentes
vivos a los no vivos dentro del ecosistema y
vuelven, en un ciclo perpetuo.
Por medio de estos ciclos los vegetales y los
animales obtienen los nutrientes necesarios
para su supervivencia y su desarrollo.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Existen dos tipos básicos de ciclos biogeoquímicos:
El gaseoso, representado por el oxigeno, el carbono
y el nitrógeno, con reservas importantes en la
atmósfera.
El sedimentario, representado por los ciclos del
azufre y fósforo, cuyas principales reservas se
encuentran en la corteza terrestre.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Los ciclos sedimentarios implican dos fases:
soluciones salinas y rocas.
Los minerales se hacen disponible a través de la
mineralización de la corteza terrestre, se introducen
en el ciclo del agua como solución salina, toman
diferentes rutas y finalmente regresan a la corteza
terrestre por medio de la sedimentación.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Representación del ciclo


biogeoquímico de un
ecosistema. Los tres
componentes mas
comunes de las
entradas, la circulación
interna y las salidas se
muestran en negrita.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL CARBONO
El ciclo del carbono es inseparable del flujo de energía.
El carbono es asimilado por las plantas en forma de
dióxido de carbono y es consumido en forma de
tejidos animales y vegetales por los heterótrofos,
liberado a través de la respiración, mineralizado por
los descomponedores, acumulado en la biomasa en
pie y extraído hacia reservas duraderas.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL CARBONO
La tasa en la que el carbono circula a
través del ecosistema depende de la tasa
de producción primaria y de la
descomposición.
Ambos procesos son más rápidos en los
ecosistemas cálidos y húmedos.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL CARBONO
En los pantanos el material orgánico
almacenado como humus o turberas
circula lentamente y forma el petróleo,
carbón y gas natural.
Algunos ciclos similares tienen lugar en
los ambientes marinos y de aguas dulces.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO
DEL
CARBONO

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
VARIACIÓN TEMPORAL DEL CICLO DEL
CARBONO
La circulación del carbono presenta fluctuaciones
diarias y estacionales.
El dióxido de carbono se acumula por la noche,
cuando la respiración aumenta.
Durante el día, los vegetales extraen dióxido de
carbono del aire y su concentración disminuye
drásticamente.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
VARIACIÓN TEMPORAL DEL
CICLO DEL CARBONO
Flujo diario de CO2 en un
bosque, las líneas definen los
gradientes de concentración.
Hay un nivel constantemente
alto del CO2 en el suelo
forestal, debido a la
respiración microbiana. El
CO2 atmosférico en el
bosque es menor desde la
medio día hasta las ultimas
horas de la tarde. Los niveles
de CO2 son mayores durante
la noche, cuando cesa la
fotosíntesis y la respiración
bombea CO2 hacia la
atmósfera.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL CARBONO
El balance de carbono sobre la tierra está
estrechamente ligado a la atmosfera, a la
tierra, a los océanos, y a los movimientos
masivos del aire alrededor del planeta.
En el océano, la superficie del agua actúa
como el sitio principal de intercambio de
carbono entre la atmósfera y el océano.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL
CARBONO
La capacidad de las aguas superficiales
de tomar CO2 está determinada en gran
parte por la reacción del CO2 con el ion
carbonato para formar bicarbonatos.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL CARBONO
La absorción de CO2 de la atmósfera por parte
de los ecosistemas terrestres está determinada
por la producción bruta (fotosíntesis).
Las perdidas están en función de la
respiración autotrófica y heterotrófica, está
última dominada por los descomponedores
microbianos.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL CARBONO
Los cuadros muestran
los tamaños de las
reservas mas
importantes de
carbono, mientras que
las flechas indican los
principales
intercambios entre
ellos. Todos los
valores están en
gigatoneladas (Gt) de
carbono y los
intercambios están a
escala de tiempo
anual.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL NITRÓGENO
El ciclo del nitrógeno se caracteriza por
la fijación del nitrógeno atmosférico
por parte de las bacterias mutualistas
fijadoras de nitrógeno asociadas a las
raíces de muchos vegetales, en gran
parte legumbres y cianobacterias.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL NITRÓGENO
Otros procesos son la amonificación, la
descomposición de los aminoácidos por parte
de los organismos descomponedores para
producir amonio; la nitrificación, la oxidación
bacteriana del amonio en nitratos y nitritos; y
la desnitrificación, la reducción de los nitratos
a nitrógeno gaseoso.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL NITRÓGENO

El nitrógeno se encuentra
disponible para las plantas en
forma de amonio NH4 y nitrato
NO3. En la atmósfera el nitrógeno
esta presente como N2 lo que no
permite su absorción por las
plantas. El nitrógeno se introduce
en el ecosistema a través de dos
rutas: la primera ruta es la
deposición atmosférica, puede ser
deposición húmeda (lluvia, nieve,
o gotas pequeñas provenientes de
niebla y nubes), deposición seca
(aerosoles y materia particulada).
La segunda ruta es la fijación del
nitrógeno, puede ser fijación de
alta energía (radiación cósmica,
estela de los meteoritos), fíjación
biológica.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL NITRÓGENO
El ciclo global del nitrógeno sigue la ruta del
ciclo local del nitrógeno que se ha presentado
antes, solo que a gran escala.
La atmósfera es la mayor reserva, con
cantidades comparativamente más pequeñas
de nitrógeno que se encuentra en la biomasa y
en los suelos de los ecosistemas terrestres.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL
NITRÓGENO
Las fuentes principales de nitrógeno para
los océanos del mundo, son formas
disueltas en el drenaje de agua dulce que
proviene de los ríos y las que ingresan
con las precipitaciones.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El ciclo
global del
nitrógeno.
Cada flujo se
muestra en
unidades de
1012 gramos
de N / año.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL FÓSFORO
El ciclo del fósforo no tiene una reserva
atmosférica significativa.
Las reservas principales de fósforo se
encuentran en las rocas y son depositos de
fosfatos naturales.
El ciclo terrestre del fósforo sigue las rutas
biogeoquímicas típicas.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL FÓSFORO
Sin embargo, en los ecosistemas marinos y de
agua dulce, el ciclo del fósforo atraviesa tres
estados: fósforo orgánico particulado, fosfatos
orgánicos disueltos y fosfatos inorgánicos.
Dentro del ciclo están implicados el
fitoplancton, el zooplancton, las bacterias y los
consumidores de microbios (bacteriófagos).

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Peces
Po

Peces

EL CICLO DEL FÓSFORO EN EL ECOSISTEMA


ACUÁTICO Y TERRESTRE

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL FÓSFORO
El ciclo global del fósforo es único entre los ciclos
biogeoquímicos principales porque no tiene un
componente atmosférico significativo, aunque el
transporte de P a través del aire se produce en forma
de polvo de la tierra y del aerosol marino.
Casi todo el fósforo de los ecosistemas terrestres
proviene de la meteorización de los minerales de
sulfato de calcio.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL FÓSFORO
La transferencia de fósforo desde los sistemas
terrestres a los acuáticos es baja en condiciones
naturales; sin embargo la aplicación a gran
escala de fertilizantes fosfatados y las aguas
residuales vertidas en los ecosistemas acuáticos
da como resultado un gran ingreso de fósforo
en los ecosistemas acuáticos.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL FÓSFORO Cada flujo se muestra en
unidades de 1012 gramos de P / año.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL AZUFRE
El azufre posee fases gaseosas y sedimentarias.
El azufre sedimentario proviene de la
meteorización de las rocas, residuos y
descomposición de la materia orgánica.
Las fuentes de azufre gaseoso son
descomposición de la materia orgánica,
evaporación de los océanos, y erupciones
volcánicas.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL AZUFRE
Una porción significativa del azufre liberado hacia la
atmósfera es un subproducto de la descomposición de
los combustibles fósiles.
El azufre entra en la atmósfera en su mayor parte como
sulfuro de hidrógeno, el cual se oxida rápidamente como
dióxido de azufre, SO2.
El dióxido de azufre reacciona con la humedad en la
atmósfera para formar ácido sulfúrico, transportado a la
tierra con las precipitaciones.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL AZUFRE
Las plantas lo incorporan como
aminoácidos con azufre.
El consumo, la excreción y la muerte
transportan el azufre de vuelta a los
sedimentos acuáticos y del suelo, donde las
bacterias lo liberan en forma inorgánica.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL AZUFRE

Fíjese en los dos


componentes:
sedimentario y
gaseoso. Las fuentes
mas importantes
que provienen de la
actividad humana
son los combustibles
fósiles y del drenaje
acido de las minas
de carbón.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL AZUFRE
El ciclo global del azufre es una combinación de ciclos
sedimentarios y gaseosos, debido a que el azufre posee
reservas en la corteza terrestre y en la atmósfera.
El ciclo del azufre supone una fase sedimentaria a largo
plazo en la cual el azufre que está inmovilizado en
depósitos orgánicos e inorgánicos, se libera mediante la
meteorización y la descomposición y es transportado a
los ecosistemas terrestres y acuáticos en solución salina.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL AZUFRE
La mayor parte del azufre aparece primero en
la fase gaseosa como un gas volátil; el sulfuro
de hidrógeno H2S que en la atmósfera se oxida
rápidamente para formar dióxido de azufre.
Una vez en forma soluble, el azufre es
absorbido por las plantas e incorporado a los
compuestos orgánicos.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL AZUFRE
La excreción y la muerte devuelven el
azufre del material viviente al suelo y
hacia el fondo de lagunas, lagos y mares,
donde las bacterias reductoras de
sulfatos lo liberan como sulfuro de
hidrógeno o como sulfato.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO GLOBAL DEL AZUFRE Cada flujo se muestra en
unidades de 1012 gramos de S / año.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL OXÍGENO
El oxígeno, el subproducto de la fotosíntesis, es
químicamente muy activo.
Se combina con una amplia variedad de sustancias
químicas en la corteza de la tierra y reacciona
espontáneamente con los compuestos orgánicos y las
sustancias reducidas.
Está involucrado en la oxidación de los carbohidratos en
el proceso de respiración, liberando energía, dióxido de
carbono y agua.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL OXÍGENO

Un modelo simple del ciclo


biogeoquímico del O2. los datos
están expresados en unidades
de 1012 moléculas de O2 por
año. Fíjese que un pequeño
desequilibrio en el radio de la
fotosíntesis a la respiración
puede producir un
almacenamiento de material
inorgánico reducido en la
corteza y una acumulación de
O2 en la atmósfera.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
EL CICLO DEL OXÍGENO
La reserva atmosférica actual del oxígeno
se mantiene en un equilibrio dinámico entre
la producción de oxígeno en la fotosíntesis
y su consumo en la respiración.
Un constituyente importante del reservorio
atmosférico de oxígeno es el ozono O3.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

También podría gustarte