Está en la página 1de 12

SEXUALIDAD Y VEJEZ

1.- Mito de la vejez asexuada.

 El ejercicio de la sexualidad durante el envejecimiento,


debe ser entendido como la posibilidad de expresa
sentimientos de ternura dentro de una relación
interpersonal intensa en la que el aspecto más relevante
es la intimidad y la comunicación a nivel corporal.
 El mito del anciano y la anciana asexuados, tiene
varios orígenes y se debe tanto a sujetos añosos como
a los jóvenes.
 Negar la sexualidad del anciano puede ser una forma
de:
a) Hostilidad.
b) Rechazo hacia esos padres colectivos que son los
ancianos.
c) Represión y rechazo social por medio de una jubilación
insuficiente y del confinamiento en instituciones.
Se identifican 5 grandes creencias que alimentan el mito de la vejez
asexuada:

a) La función sexual solo sirve para procrear.


b) La tensión sexual se manifiesta como respuesta a la atracción
física.
c) La tensión sexual llega a su máximo en los jóvenes, va
disminuyendo hasta la edad madura y es casi inexistente en los
ancianos.
d) Se ama solo cuando se es joven y las relaciones sexuales están en
función del amor romántico.
e) El nivel optimo de funcionamiento sexual, se alcanza en la
juventud, en tanto que una incapacidad creciente es propia de la
vejez.
2.- Transformaciones en la sexualidad.
 La sexualidad nace y muere con el ser humano. La
sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde
la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la
masturbación o estimulación erótica u oral y no
solamente el coito.
 En ella influye la educación desde la infancia hasta la
muerte, las actitudes de la sociedad y el conocimiento y
experiencia adquiridas.
 Desde el punto de vista biológico, en la mayoría de los
hombres:
a) Disminuye la producción de espermatozoides.
b) El tamaño testicular.
c) El fluido seminal y la fuerza de contracción.
d) La respuesta de excitación es más lenta.
e) La erección es menos firme.
f) Disminuye la duración del orgasmo.
g) Aumenta el tiempo de volver a la estimulación (periodo
refractario).
 Desde el punto de vista biológico, en la mayoría de las
mujeres se produce:
a) Una respuesta más lenta a la estimulación.
b) Reducción de la lubricación que puede ocasionar coito
doloroso.
c) Menor intensidad en el orgasmo pero persiste la
capacidad multiorgasmica.
 Cuando la pareja enriquece, sustituye o complementa la
actividad sexual con actividades más allá del coito como
las caricias eróticas, la masturbación, el sexo oral, etc.,
se sobrellevan más fácilmente estas dificultades.
3.- Sexualidad y vejez.
 En la sociedad actual se percibe una desvalorización
general de la vejez y en lo referente a la sexualidad se le
niega o se le degrada.

 Las imágenes de los medios masivos de comunicación


privilegian la juventud y la belleza física y refuerzan
actitudes de indiferencia a los ancianos.
 Debemos tener en cuente que no existe una edad para
el placer y además la salud integral de las personas,
dentro del natural proceso de envejecimiento exige
prestar atención a la satisfacción sexual.

 Pero intentar medir la calidad de una relación intima, a


cualquier edad, mediante el numero de coitos a la
semana o el numero de orgasmos alcanzados; solo es
propio de una sexualidad inmadura y de un concepto
erróneo del termino sexualidad.
 Ya que se trata de un concepto mas amplio, un
momento de intimidad de la pareja donde la
comunicación, las caricias, las miradas y el contacto
físico de los cuerpos pueden ofrecer una satisfacción
tan completa o mas que el coito, al comprender a la
persona integralmente.
 Un estudio realizado en 1988 con 201 hombres y
mujeres sanos de edades entre los 80 y 102 años,
determino que aunque el 62% de los hombres y el 30%
de las mujeres declaraban mantener todavía relaciones
sexuales, el tipo de actividad mas común en ambos
sexos eran caricias sin coito.

También podría gustarte