Está en la página 1de 33

UNIVERSIDADA NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad dl Perú, DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIA DE LOS
ALIMENTOS
CÁTEDRA DE PARASITOLOGÍA

ARTRÓPODOS DE IMPACTO NEGATIVO


SOBRE LOS ALIMENTOS

PROFESOR: Q.F. NELSON BAUTISTA CRUZ NOVIEMBRE - 2015


MOSCAS DE FRUTAS
Ceratitis capitata

Naupactus xanthographus

Bactrocera oleae
Mosca de la fruta
Ceratitis capitata
Mosca de la fruta:Ceratitis capitata

Larva

Pupas
Ceratitis capitata
CONTROL DE LA MOSCA MEDITERRANEA
(Ceratitis capitata)

BIOLÓGICOS
•Mantener la fauna auxiliar intacta
•Himenópteros parásitos específicos, Braconidos (Dichasmimorfa spp., etc.)
y Calcididos
 CULTURALES
•Limpieza de frutas en cultivo y almacenes, cajas, etc.
•Vigilar vertederos y frutales abandonados y dispersos.
 QUÍMICOS
• Control de poblaciones con mosqueros (fosfato biamónico + proteínas
hidrolizadas).
•Tratamientos aéreos conjuntos: pulverizaciones-cebo
•Tratamiento preventivo de antes de inicio de floración.
Mosca del olivo
Bactrocera oleae
Bactrocera oleae
• Conocida comúnmente como la mosca del olivo. Sus larvas se alimentan de la pulpa del fruto
del olivo, las aceitunas, de ahí su nombre vulgar.
• Su distribución coincide con la del olivo, se encuentra en el norte, sur y este de África, Islas
Canarias, India, Asia Occidental y Europa mediterránea.
• Se le considera como la plaga más importante del cultivo del olivo en las regiones.
• La incidencia de sus ataques tienden a acentuarse en las zonas más húmedas y frescas.
• Las condiciones climáticas ideales para el desarrollo de la mosca y por tanto sus ataques son:
 Temperaturas moderadas no superiores a 32-34 °C.
 Clima húmedo.
 Variedades de olivo precoces.
 Variedades para mesa o de doble aptitud (mesa y aceite).
 Cultivo de regadío.

• El huevo tiene una longitud de entre 0,7 y 1,2 mm.


• La larva es ápoda de forma conico-cilíndrica. En su desarrollo pasa por tres estadios. La larva
madura mide entre 6 y 7 mm, es de color blanco amarillento, alargada.
• La fase de pupa la desarrolla dentro del pupario que es una cápsula elíptica formada por la
transformación del exuvio de la última muda de la larva.
• Los adultos miden entre 4 y 5 mm de longitud.
• El insecto adulto presenta una coloración pardo rojiza o anaranjada sobre la que destacan una
serie de placas de color negro.
• Tiene las alas transparentes e irisadas, y el borde posterior del tórax es de color amarillo.
Bactrocera oleae

Eclosión: 2 – 3 días

Son atraídas por sustancia


proteicas
CONTROL DE LA MOSCA DE OLIVO
(Bactrocera oleae)

BIOLÓGICOS
•Mantener la fauna auxiliar intacta
•Himenópteros (Opius concolor, Cyrtoptyx latipes, Dípteras (Lasioptera
berlesiana)
•Adelanto en la recolección
•Seguimiento de condiciones climatológicas.
 CULTURALES
•Limpieza de frutas en cultivo y almacenes, cajas, etc.
•Eliminación de frutos del árbol.
•Vigilar vertederos y frutales abandonados y dispersos
•Uso de trampas cromotrópicas.
•Trampas alimenticios
 QUÍMICOS
• Control de poblaciones con mosqueros (fosfato biamónico + proteínas
hidrolizadas).
Naupactus xanthographus
• Conocida comúnmente como burrito de la vid.
• Son insectos de tamaño medio, los adultos alcanzan 11 mm a 14 mm. Poseen los elitros
soldados entre si, cubriendo el abdomen. Poseen escamas pigmentadas sobre los elitros,
formando un diseño de líneas amarillas.
• Se alimenta de unas 45 especies diferentes de árboles frutícolas, por lo que es difícil su
control.
• Los productores vitivinícolas y agricultores en general lo consideran como una plaga, pues
de alimenta de las hojas de frutales de hoja caduca.
• Su distribución abarca a Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile.
• Al ser polífago, significa una amenaza a la agricultura en general. El principal hospedero es
la Vid.
HOSPEDEROS

Naranjo, limonero, palto.


La vid es el hospedero primario del burrito, además, se
encuentra en otras especies como: chirimoyo, ciruelo,
duraznero, guindo, níspero, nogal, peral, kiwi, caqui, frambueso,
remolacha, papa, poroto y alfalfa.
También en malezas como: maicillo, hinojo, lechugilla, cicuta,
llantén y romasa, además de encontrarse asociado a numerosas
plantas ornamentales
Naupactus xanthographus

Eclosión: 3 – 5 meses

Son atraídas por sustancia


proteicas

Larvas permanecen en
la tierra: 5 – 8 meses
CONTROL DE LA MOSCA VID
Naupactus xanthographus

BIOLÓGICOS
•Mantener la fauna auxiliar intacta
•Himenópteros (Centistes spp), parásito de los adultos; (Fidiobia
asina) parásito de las larvas) .
•Uso de aves domésticas.
CULTURALES
•Limpieza de hojas.
•Identificar los sectores infestados.
•Recolección de las formas adutlas
 QUÍMICOS
• Control de poblaciones con mosqueros Azinfosmetil, se debe aplicar
en la periferia de la planta.
•Barrera tóxica en el tronco para impedir el ascenso de los adultos.
Heliothis zea
• También llamado Helicoverpa zea, los adultos colocan los huevos uno por uno sobre los
estigmas de los mazorcas tiernas, los adultos pueden vivir entre 5 a 15 días pero bajo
condiciones óptimas pueden extenderse hasta 30.
• A partir del tercer estadío se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son
apreciados cuando la hoja se abre o desenvuelve.
• Las hembras son capaces de producir de 500 hasta 3000 huevecillos, los cuales eclosionan
de 3 a 4 días.
• Las larvas destruyen las mazorcas tiernas del maíz
CARACTERÍSTICAS DE LA LARVA
Heliothis zea
•Las larvas pueden desarrollarse en 6 instares larvales, lo más común es que
completen su desarrollo en 5.
•El primer estadio larval tiene una duración promedio de 3-7 días.
•El segundo estadio larval dura 2-8 días y al igual que el primero, estos se
alimentan principalmente de los estigmas interfiriendo con la polinización.
•Estas dos etapas larvales son las indicadas para decidir el control debido a que
se encuentran expuestas en el exterior del elote.
•La duración de los consecuentes estadios larva son de 2 días para el tercero, 2
para el cuarto, 2 para el quinto y 3 para el sexto.
Heliothis zea
CONTROL DE Heliothis zea

Antes de la siembra, remover la tierra y dejar sin cultivar.

Uso de aves insectívoras.

El uso de trampas de luz o de feromonas facilita establecer la fecha


del tratamiento.

Uso de avispas parásitas de la larva.

Tratamiento con químicos:

Entre los principios activos registrados figuran Carbaryl,


Deltametrina, Endosulfán, Metomil, Lambdacialotrina y Permetrina.
Sitophilus granarius
• Conocido como el gorgojo del trigo o gorgojo del grano es un insecto de distribución
mundial y una de las plagas más destructivas de los granos de cereales.
• Produce pérdidas en granos almacenados con descensos importantes en los rendimientos.
• Las hembras ponen un elevados número de huevos y las larvas se alimentan del interior del
los granos.
• Los adultos miden de 3-5 mm de longitud. Tienen boca alargada y masticadora. Su tamaño
es variable dependiendo de los núcleos de los granos.
• El tamaño del adulto depende del hospedero.
• Los adultos son de color marrón rojizo y carecen de signos distintivos. Los adultos no
tienen la capacidad de volar. Las larvas carecen de patas, tienen cabeza de color canela. En
la etapa de pupa tienen bocas como los adultos.
Sitophilus granarius
Las hembras ponen de 36 a 254 huevos, poniendo, normalmente, uno en el interior de cada
grano. Todas las fases larvarias y de pupa se desarrollan en el interior del grano. Las larvas
se alimentan del grano hasta la fase de pupa. Después, perforan el grano y salen al exterior.
Pocas veces se les ve en el exterior del grano.
El ciclo vital dura unas 5 semanas en verano. Con bajas temperaturas puede durar hasta 20
semanas. Los adultos viven hasta 8 meses.
IMPACTO
El gorgojo del trigo parasita los granos de varias especies, pudiendo poner huevos
en trigo, avena, centeno, cebada, arroz y maíz.
Es una plaga difícil de detectar, generalmente, todo el grano almacenado puede
quedar inutilizado.
Atacan a los cereales en los campos de cultivo, durante el transporte y
almacenamiento.
Desde el punto de vista sanitario es una de las causas de la alveolitis alérgica
extrínseca
CONTROL de Sitophilus granarius

• Uso de aves domésticas.


• Almacenamiento de los granos en contenedores de material: metálico,
polietileno, policarbonatos, otro material reforzado con láminas de
aluminio.
• Limpieza permanente de los almacenes.
• Identificación de los granos infestados

• Destrucción de los granos infestados.


Schistocerca piceifrons piceifrons
• Sinonimia: Schistocerca americana
• Nombre común: langosta voladora
• Considerada como una plaga de la agricultura, se alimentan de hojas y tallos
tiernos.
• Destruyen los sembríos debido a que se movilizan en grandes enjambres que
pueden alcanzar números de 100 a 200 millones.
• Tienen mandíbulas que les permiten masticar los colores varían de verde,
amarillo a gris.
• Generan gran impacto económico, puesto que generan daños irreversibles.
CICLO BIOLÓGICO
Huevo: Son en forma de grano de arroz, con una longitud de 5-8mm y un diámetro de 1.5 a 2mm. Son
ovipositadosen un número que varía de 80 a 150.
Ninfas: Son semejantes a los adultos en apariencia a excepción que carecen de alas y tegminas por lo
que no pueden volar, desplazándose mediante saltos.
Adultos: Presenta metamorfosis paurometábola, es decir, los inmaduros se parecen a los adultos,
excepto por su tamaño y por sus órganos sexuales que no están bien desarrollados.
Especie bivoltina, es decir, con dos generaciones anuales. Los adultos miden aproximadamente 65 mm de
longitud y pesan alrededor de 2 g.
Distribución geográfica
La langosta encuentra zonas o terrenos con condiciones ideales para su reproducción, lo que se
conoce como “zonas gregarígenas” que presentan una temperatura promedio de 27ºC, con una
precipitación pluvial promedio menor de
1,000 mm anuales, los terrenos están descubiertos o está presente solo una poca cobertura
vegetal y cercanos a las zonas cultivadas
Además, las áreas de infestación llegan como máximo hasta el Trópico de Cáncer (23° 27’) y a
una altura no superior de los 2000 m.s.n.m
•Centroamérica
•Perú
•Colombia
•Venezuela
•Ecuador
Especies registradas como hospederas de
Schistocerca piceifrons piceifrons
CONTROL
BIOLÓGICO
El uso de hongos entomopatógenos, como Metarhizum anisopliae var. acridum es un hongo
identificado como parasito facultativo, que posee conidias que constituyen la unidad
infectiva.
Cultivo de árboles alrededor de los terrenos, esto constituyen como barreras naturales.
Cultivo de plantas acompañantes a los sembríos.
CONTROL QUÍMICO
Scapteriscus borelli
• Conocido como grillo topo.
• Posee la cabeza globosa, con antenas breves. Cuerpo cilíndrico no achatado.
• Las alas del segundo par sobrepasan el abdomen mientras que las del primero
llegan hasta la mitad del mismo.
• El primer par de patas es cavador, para abrir galerías y construir camaritas,
donde colocan los huevos; el segundo par es caminador y el tercero es saltador.
• Es de color amarillento parduzco, cubierto por un terciopelo. Mide entre 3-4
cm.
• Perforan tubérculos y raíces.
IMPACTO
• En general los grillotopos se encuentran atacando en forma esporádica y localizada,
provocando a veces perjuicios de cierta entidad.
• Dañan mayormente plantas en suelos arenosos o en almácigos y viveros.
• Estos insectos realizan galerías subterráneas y tanto los adultos como las ninfas
cortan las raíces de las plantas.
• También perforan tubérculos, bulbos y tallos subterráneos.
• Las plantas recién nacidas son arrastradas bajo la superficie del suelo y comidas
íntegramente.

También podría gustarte