Está en la página 1de 10

Asociación en

participación
EQUIPO#7

GLORIA MOROYOQUI
MARINE MEDIVIL
Asociación en participación:
es un acuerdo entre una persona física o moral (asociante) con
otra que le entrega bienes o servicios (asociado) a cambio de
obtener un porcentaje de participación en las ganancias o
pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias
operaciones comerciales.

Mediante esta forma de asociación no se considera que se


constituya una persona moral, puesto que no tiene
personalidad jurídica por si misma, no tiene un nombre o
denominación social, ni tampoco puede ejercer derechos o
contraer obligaciones con terceros. Es un contrato de
colaboración económica.
Características:
Se requieren mínimo dos partes.
No tiene personalidad jurídica
No cuenta con una razón o denominación social
No tiene un patrimonio social ni se crea un patrimonio común entre el
asociante y el asociado.
El asociante es el responsable de actuar como el representante legal y
el encargado de la administración del negocio.
Existe un interés común entre el que realiza la actividad y el que aporta
el capital.
Las utilidades y pérdidas se distribuyen según lo pactado en el
contrato.
Las pérdidas de los asociados no pueden exceder su aportación.
En ningún momento puede adquirir la forma de una sociedad mercantil.
Obligaciones:
El asociante debe entregar al asociado las utilidades y reintegrarle sus aportaciones cuando no se
haya pactado la transmisión de propiedad.
El asociado debe efectuar las aportaciones a que se comprometió y participar en los riesgos del
negocio
El asociante debe desempeñar sus actividades sin la intervención directa del asociado.
El asociado disfruta de las utilidades que se generen o corre también con las pérdidas, según sea
el caso. Él es el responsable de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

El asociante es responsable administrativamente de:

Contabilidad
Expedir comprobantes
Valuar y controlar inventarios
Llevar el registro de acciones y certificados de aportación patrimonial.
Llevar el registro de utilidades.
Formular un estado de posición financiera.
Levantar inventario de existencias al finalizar cada ejercicio fiscal.
Presentar declaraciones anuales.
Registrar la adquisición de monedas extranjeras.
Efectuar retenciones y entero de los impuestos que establezcan la legislación fiscal.
TERMINO DE LA ASOCIACIÓN EN
PARTICIPACIÓN
1. Vencimiento del plazo cuando transcurre su
periodo de duración por la conclusión del
negocio o fin del plazo. Si es a plazo
indeterminado cualquiera le pone fin mediante
carta notarial con 30 días de anticipación.
2. 2. Por acuerdo de partes.
3. 3. Insolvencia, disolución o quiebra del
Asociante.
4. 4. Fallecimiento, quiebra, interdicción o
inhabilitación del Asociante si es persona
natural.
5. 5.Incumplimiento de las obligaciones del
Asociante o Asociado.
FIDEICOMISOS
es un contrato en virtud del cual una o más
personas (fideicomitente/s o fiduciante/s)
transmiten bienes, cantidades de dinero o
derechos, presentes o futuros, de su propiedad a
otra persona (una persona física o persona
jurídica, llamada fiduciaria) para que ésta
administre o invierta los bienes en beneficio
propio o en beneficio de un tercero, llamado
beneficiario, y se transmita, al cumplimiento de
un plazo o condición, al fiduciante, al beneficiario
o a otra persona, llamado fideicomisario.
Al momento de la creación del
fideicomiso, ninguna de las partes es
propietaria del bien objeto del fideicomiso.
El fideicomiso es, por tanto, un contrato
por el cual una persona destina ciertos
bienes a un fin lícito determinado,
encomendando la realización de ese fin a
una institución fiduciaria en todas las
empresas.

.
Partes intervinientes
Fiduciante o fideicomitente: Es quien constituye el fideicomiso,
transmitiendo la propiedad del bien o de los bienes al fiduciario. para
que cumpla la finalidad específica del fideicomiso.
Fiduciario: En general puede serlo cualquier persona. Por lo tanto
pueden serlo personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras. etc. Sin embargo en el caso del fideicomiso
financiero, solo podrán ofrecer sus servicios como fiduciarios, las
entidades financieras sujetas a la ley respectiva o bien personas
jurídicas expresamente autorizadas a tal fin.
Beneficiario: Es aquel en cuyo favor se ejerce la administración de los
bienes fideicomisitos. Puede ser una persona física o jurídica que
puede no existir al tiempo del contrato o testamento, siempre que
consten los datos que permitan su individualización futura. Se puede
designar más de un beneficiario y beneficiarios sustitutos. Si el
beneficiario no llegara a existir, no acepta, o renuncia, el beneficiario
será el fideicomisario y en defecto de éste será el fiduciante.
Fideicomisario: Es quien recibe los bienes fideicomitidos una vez
extinguido el fideicomiso por cumplimiento del plazo o la condición.
Ventajas

Según el tipo de fideicomiso y las cláusulas


pactadas se obtienen ciertas ventajas, a
continuación algunas que suelen aplicar a
todos o a la mayoría de los contratos de
fideicomiso:

Los bienes administrados son inembargables.


Contabilidad y auditorías independientes.
Beneficios tributarios.
Puede emplearse para la realización de fines
ilimitados, en tanto éstos sean lícitos.
Gracias!

También podría gustarte