Está en la página 1de 33

DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 1
Constituciones en América Latina.

TEMA 2
El Neoconstitucionalismo en América Latina

Mgtr. Daniel Peña Briceño


SUBTEMAS :

Subtema 1: Evolución del Neoconstitucionalismo en América Latina


Subtema 2: La Constitución colombiana de 1991
Subtema 3: La Constitución venezolana de 1999
Subtema 4: La Constitución de Bolivia del año 2009
OBJETIVO

Conocer al neoconstitucionalismo como la nueva teoría


jurídica, que pretende la transformación del Estado de Derecho
moderno, buscando las normas rígidas de control aplicables a la
creación y la recuperación dentro de los derechos humanos
¿Qué es el Neoconstitucionalismo?
https://www.youtube.com/watch?v=l6XmEfzaFGI
Desarrollo de
¿Cómo surge el neoconstitucionalismo?
Subtema 1
El neoconstitucionalismo como proceso histórico se inicia con dos
momentos, la evolución surgida en Europa occidental y la que surge
en Latino América. Con la profunda transformación que se verifica en
los ordenamientos jurídicos europeos con la sanción de las
constituciones luego de la Segunda Guerra Mundial (1939) En Europa
el Sistema Neoconstitucional se caracteriza por ser un Estado de
derecho autoritario, que permite la vulneración de los derechos.

Estas transformaciones son claramente, a partir de la sanción de las constituciones de la


posguerra, en países como Alemania, Italia y Francia con lo cual se da un giro a la
administración de justicia y, más tardíamente a partir de 1978, España. Es como una
nueva fase en el marco del proceso histórico del constitucionalismo europeo que tuvo
comienzo a fines del siglo XVIII, con características propias y diferenciales respecto a las
etapas anteriores. De ahí el nombre de neoconstitucionalismo.
5
NEOCONSTITUCIONALISMO HISTORIA
Lo primero que debemos hacer para hablar y entender el nuevo constitucionalismo de Latino
americano surge después de las dictaduras militares hacia la democracia, inicialmente con un leve
control constitucional de leyes, las actuales constituciones tiene una variación notables de las
constituciones europeas, porque se evidenciaba expansión de los derecho.
Durante las últimas décadas, la realidad constitucional comparada se puede definir a partir de tres
notas:

En primer lugar hallamos que el constitucionalismo occidental tradicional vigente en


la mayor parte de los países occidentales no ha sabido hacer frente a la falta de un
estado social ni a la consolidación de la mundialización neoliberal, y se encuentra en
una situación de profunda crisis.

6
NEOCONSTITUCIONALISMO
En segundo lugar descubrimos quede manera opuesta a esta situación de crisis del
constitucionalismo occidental tradicional, se está produciendo, durante los últimos
años, en américa latina, un fortalecimiento de los conceptos de constitución y
constitucionalismo, que se ha manifestado en la activación de procesos
constituyentes y aprobación de nuevas constituciones

7
NEOCONSTITUCIONALISMO

En tercer lugar que estos nuevos textos constitucional estén creando una
forma constitucional propia, reconocidos en muchos elementos que son
claramente diferentes y especialmente con aquellos que, tradicionalmente, se
han considerado como correctos en la doctrina básica.
EVOLUCIÓN DEL NEOCONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA

Es un conjunto de ideas, una metodología y una teoría política y


jurídica referencia principal y fundamental los Derecho
Humanos

1. principios que reglas

2. más ponderación que subsunción

3) presencia de la Constitución en todas las áreas jurídicas y en


todos los conflictos es relevantes, en lugar de espacios exentos a
favor de la opción legislativa o reglamentaria

4) Existe justicia en lugar de la autonomía del legislador


ordinario

5) coexistencia de una constelación plural de valores.


Desarrollo de
Subtema 1 ¿Qué es el Neoconstitucionalismo?

El neoconstitucionalismo, Es la Teoría jurídica


que transforma el Estado de derecho en Estado
Constitucional de derecho.
Podemos decir entonces que consiste en una
teoría del derecho en el cual el Estado es
regulado principalmente por una Constitución,
que posee un amplios derechos fundamentales
mediante los cuales se regulan las relaciones
entre el Estado y sus ciudadanos.

10
NEOCONSTITUCIONAL

El Neoconstitucionalismo es un conjunto de ideas que explica tres niveles de


análisis
1.- El surgimiento de un nuevo modelo de constitución.
2.- Forma de interpretación de los textos constitucionales y argumentar con las
normas que forman parte de ellos.
3.- Implica una nueva teoría del derecho, que va más allá de la simple
descripción teniendo una nueva forma de estudiar el fenómeno jurídico

11
¿Por qué estudiar las constituciones?

Pero ¿dónde ubicamos el origen de este


neoconstitucionalismo latinoamericano?
Podemos ubicar el proceso constituyente y la
Constitución colombiana de 1991 como la
primera manifestación constituyente que
define un punto en la evolución constitucional.
Por eso vamos a estudiar cada una de las
constituciones tanto de Colombia, Ecuador,
Venezuela y Bolivia.

12
Desarrollo de
Subtema 2 ¿Por qué se independizó Colombia?

La Independencia de Colombia fue el
proceso que llevó al final el
período de dominio del Imperio español en
el actual territorio del país. Dicho
proceso se libró en medio de un conflicto
desarrollado entre 1810 a 1819 para
emancipar los territorios que entonces
comprendían el Virreinato de la Nueva
Granada.

13
¿QUÉ PASÓ EL 20 DE JULIO DE 1810 EN BOGOTÁ?

Un 20 de julio pero de 1810 en Santa Fe de


Bogotá, capital del Nuevo Reino de
Granada y actualmente conocida como
Colombia se dio el Grito de Independencia
sucesos iniciados por el incidente de 'El
Florero de Llorente', inicia el proceso que
culmina con la independencia en 1819.

14
LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991

15
¿CÓMO SURGIÓ LA PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA?

La primera Constitución surgió en 1811, un


año después del grito de independencia.
Entre 1819 y 1830, es la "declaración de
independencia y génesis del
Estado colombiano". Después sigue un
"periodo transitorio" en 1830, y ya con
plena explicitud se habla de un "período
constitucional" entre 1832 y 1991

16
¿CÓMO SE DIO LA CONSTITUCIÓN DE 1886 DE COLOMBIA?

La Constitución de 1886 se promulgó


el 5 de agosto y con esto la Nación
adoptó el nombre de República de
Colombia. Con esta nueva carta
magna, escrita durante el Gobierno
de Rafael Núñez, pero
que se sancionó con José María
Campo en el poder, quedó abolido el
federalismo

17
¿CUÁNTAS VECES HA SIDO REFORMADA LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA?

Desde la entrada en vigencia de


la Constitución de 1991 hasta diciembre de
2016 se han tramitado 46 reformas. De
estas, tan solo 5 fueron declaradas por la
Corte Constitucional. El informe de Fenalco
muestra cuales son las reformas hechas a
la Constitución Política de Colombia entre
1991 y el 2016.

18
Desarrollo de
Subtema 3
LA CONSTITUCIÓN DE
1999 DE VENEZUELA

19
LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA DE 1999

1. Los fines esenciales del


Estado
2. Las formas de ejercicio de la soberanía
popular.
3. La declaratoria del subsuelo como bienes del dominio público.

4. La constitucionalización del principio de la responsabilidad del Estado.

5. La jerarquía constitucional de los tratados en materia de derechos humanos.

6. Los mecanismos de participación política, o de ejercicio de la democracia indirecta y directa.

20
LA CONSTITUCIÓN DE 1999 DE VENEZUELA
HISTORI
A
Venezuela tiene una historia constitucional
muy antigua. Su primera Constitución fue la
del 21 de diciembre de 1811 y tras esa
primera carta magna, se dieron veinticuatro
textos más, muchos de ellos suscritos por
caudillos o dictadores militares, que
desaparecían apenas era depuesto del
poder sus suscriptores.

21
LA CONSTITUCIÓN DE 1999 DE VENEZUELA
HISTORI
A

La Constitución de 15 de diciembre de
1999, que es la que tiene vigencia
actualmente, sucedió a la del 23 de
enero de 1961, siendo esta elaborada
con el consenso de los tres partidos
políticos más importantes de esa
nación.

22
LA CONSTITUCIÓN DE 1999 DE VENEZUELA

La Constitución de 1999, fue impulsada por


el ex presidente venezolano Hugo Chávez;
en su elaboración participaron algunos
personajes que tuvieron parte en la
elaboración de la Constitución de Venezuela
de 1961, como Luis Miquilena. Chávez
nombro a la nueva carta magna la
“Constitución Bolivariana”, siendo un
documento que intenta inspirarse en el
ideario de Simón Bolívar.

23
LA CONSTITUCIÓN DE 1999 DE VENEZUELA

Aprobada la convocatoria, se eligieron a los


asambleístas y la nueva Constitución se redactó
en 6 meses, tras los cuales, el texto pasó una
serie de revisiones antes de ser sometido a un
nuevo referéndum popular, celebrado el 15 de
diciembre de 1999, para después ser aprobado
por la Asamblea.

Aproximadamente el 70 % de los venezolanos


votantes aprobaron la nueva carta magna. Se
calcula que un millón trescientos mil habitantes
la rechazaron y poco más del 30% de la
población se abstuvo de votar.
24
LA CONSTITUCIÓN DE 1999 DE VENEZUELA

La Constitución fue promulgada el 20 de diciembre de


1999 y publicada el 30 de diciembre de ese mismo año.
En su forma final, se compone de un preámbulo, 350
artículos, divididos en 9 títulos, capítulos, disposiciones
derogatorias, transitorias y finales.

Entre los puntos más importantes a destacar tratados


en este documento, están el establecimiento del inicio
de la quinta república de Venezuela, cambiando su
nombre de «República de Venezuela por el de
República Bolivariana de Venezuela.

25
Desarrollo de
Subtema 4
La Constitución de
Bolivia del año 2009

26
HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA

La historia constitucional Boliviana se
remonta a la primera Constitución Política o
"Constitución Bolivariana", redactada en la
independencia, y a la fundación de la
República por el Libertador Simón Bolívar.
Fue aprobada por la Asamblea
Constituyente el 6 de noviembre de 1826.

27
LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA DEL AÑO 2009

La Constitución Política del Estado plurinacional


de Bolivia de 2009 es el decimonoveno texto
constitucional en la historia republicana de
Bolivia.​ Entró en vigencia el 7 de febrero de
2009, fecha en que fue publicada en la Gaceta
Oficial de Bolivia, luego de ser promulgada por
el expresidente Evo Morales tras ser aprobada
en un referéndum con un 90,24% de
participación.

28
LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA DEL AÑO 2009

La nueva Constitución tiene 411 artículos. La


estructura del texto constitucional consta de
cinco partes: caracterización del Estado,
derechos, deberes y garantías; estructura y
organización funcional del Estado; estructura y
organización territorial del Estado; estructura y
organización económica del Estado; y jerarquía
normativa y reforma de la constitución, donde se
encuentran las disposiciones transitorias.

29
LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA DEL AÑO 2009

La nueva Constitución (CPE) define al Estado


boliviano como un “Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con
autonomías.”

30
LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA DEL AÑO 2009

1. A existir
libremente.
2. A la protección de sus lugares
sagrados.

3. A la libre determinación y
territorialidad.

4. A la titulación colectiva de tierras y


territorios.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

6. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.

7. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión


ACTIVIDAD DE CIERRE

A. Absolución de dudas de los estudiantes

B. Recapitulación y Conclusiones

C. Comentarios de la actividad evaluativa de la semana

32
BIBLIOGRAFIA
Aguilera, R. (2012). Universitas. . Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 15, 3-25.
Aponte, C. (2000). Los derechos sociales y la Constitución de 1999: ¿nuevas garantías o
espejismos? . 119. Caracas.
Barberis, M. (2003). Neoconstitucionalismo, Democracia e Imperialismo de la Moral”,UNAM.
UNAM.
Brewer-Carías, A. (1997). Los procedimientos de revisión constitucional en Venezuela”. 169-222.
Caracas: Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Nº 134.
Brewer-Carías, A. (1999). Debate Constituyente (Aportes a la Asamblea Nacional Constituyente).
Tomo I, (8 agosto-8 septiembre) (p. 17 y ss). Caracas: Editorial Jurídica Venezolana,.
Carbonell, M. (2000). Constitucionalismo, minorias y derechos. Teoria y Filosofia del Derecho, 95-
118.
Comanducci, P. (2003). Formas de neoconstitucionalismo: un análisis meta teorico. Madrid.
Constitucion Politica de Bolivia. (2009).
Constitucion Venezonala. (1999).
Constituyente, A. N. (1999). Editorial Jurídica Venezolana. Revista de Derecho Público, no 78-80,,
55-73.
Gamboa, F. (2010, Enero a Junio). Transformaciones constitucionales en Bolivia. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n71/n71a08.pdf

También podría gustarte