Está en la página 1de 44

ESCLEROSIS MULTIPLE

Karen Tatiana Ortega Salcedo


66617016
Universidad de Boyacá
Enfermería
2021
Fisiopatología
 La fisiología de la esclerosis múltiple, se
caracteriza por un ataque a la capa de mielina
que protege los axones (las partes alargadas)
de las neuronas del sistema nervioso central.
También los axones pueden resultar dañados
en diferentes grados.
 
 La localización del tejido nervioso dañado es
lo que determina los síntomas que pueden
aparecer a consecuencia de la enfermedad.
Que es?
 Enfermedad Desmielinizante del sistema Nervioso
central que afecta al cerebro y la médula espinal. 

 En la esclerosis múltiple, el daño a los nervios


interrumpe la comunicación haciendo más lentos o
bloqueando los mensajes entre el cerebro y el cuerpo

 Conduciendo fatiga subjetiva aumentada o un mayor


consumo de energía
Sintomas
• Problemas con la
coordinación y el
equilibrio • Debilidad
• Alteracione muscular
s de la vista

• Sensaciones como
entumecimiento, • Problemas con el
picazón o pensamiento y la
pinchazos memoria
Diagnostico
RESONANCIA MAGNETICA:
La RM permite obtener de forma no invasiva imágenes muy precisas del cerebro y ha
supuesto un avance clave en el diagnóstico de esta enfermedad neurodegenerativa
Hallazgos en imágenes T2, Areas hiperintensas de localización fundamentalmente
preventricular en la sustancia blanca subcortical en multiples locacionez y también en la
medula espinal

DETERMINACION DE OLIGOCLONALES:
Son generadas por producción intratecal de inmunoglobulinas (Ig), siendo la alteración
inmunológica de utilidad para el diagnóstico de esclerosis múltiple (EM),
Resonancia Magnética Esclerosis Múltiple
Diagnostico
Pruebas de potenciales provocados que registran las señales eléctricas producidas por el
sistema nervioso en respuesta a determinados estímulos. Una prueba de potencial evocado
puede utilizar estímulos visuales o eléctricos. En estas pruebas, se observa un patrón visual
en movimiento, o se aplican impulsos eléctricos cortos a los nervios de las piernas o los
brazos. Los electrodos miden la rapidez con la que se transmite la información por las vías
nerviosas.

•Punción lumbar, en la que se extrae una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo del
canal espinal para su análisis en el laboratorio. Esta muestra puede indicar anomalías en los
anticuerpos que están asociadas con la esclerosis múltiple. La punción lumbar también
ayuda a descartar infecciones y otras enfermedades con síntomas parecidos a los de
la esclerosis múltiple.
Tratamiento

Tratamiento de fases agudas Tratamiento sintomático

• Metilprednisolona • Antidepresivos tricíclicos


• Prednisolona • Lesiones cognoscitiva con Terapia
• Fingolimod cognoscitiva
• Tecfidera • Trastornos visuales con uso de
• Teriflunomida(Aubagio ) prismas,bloquear visión con parches
para evitar la diplopía
• Parestesias con antidepresivos y
anticombulsivos
• Difusion vesical amitriptilina o
oxibutilina
METILPREDNISOLONA
( corticosteroide)

PRESENTACION
Metilprednisolona Normon 20 mg polvo y
disolvente para solución inyectable EFG VIA DE ADMINISTRACION
Metilprednisolona Normon 40 mg polvo y • Intravenosa
disolvente para solución inyectable EFG • Intramuscular

DOSIS
• 20 a 40 mg al día en adultos y de 8 a 16 mg al día en niños.
• En los casos graves, en los que en el transcurso de media hora no se haya alcanzado un efecto
terapéutico suficiente, pueden repetirse las inyecciones, hasta una cantidad de 80 mg, como dosis
máxima recomendada. 
• Los intervalos entre dos inyecciones serán de 30 minutos a 24 horas, dependiendo de la gravedad del
paciente.
• En las situaciones que comporten riesgo vital para el paciente, se recomienda comenzar el tratamiento con dosis únicas
de 250 a 1000 mg de metilprednisolona en adultos y de 4 a 20 mg/kg de peso corporal en niños.
 
PREDNISOLONA

PRESENTACION VIA DE
Prednisona Alonga 5 mg comprimidos ADMINISTRACION
Prednisona Alonga 10 mg comprimidos • via oral
Prednisona Alonga 50 mg comprimidos

DOSIS
• Dosis inicial general
Adultos: de 20 a 90 mg diarios. 
Niños: de 0,5 a 2 mg/kg de peso corporal al día.
• Dosis general de mantenimiento
Adultos: de 5 a 10 mg diarios.
Niños: de 0,25 a 0,5 mg/kg/día. En caso de uso como antiinflamatorio e
inmunosupresor en niños, se recomienda de 0,05 a 2 mg/kg/día, en varias
tomas.
 
FINGOLIMOD

PRESENTACION
• Fingolimod Swanpond Investments 0,25 mg
cápsulas duras EFG VIA DE
• Fingolimod Swanpond Investments 0,5 mg ADMINISTRACION
cápsulas duras EFG • via oral

DOSIS
• En adultos, la dosis recomendada de fingolimod
es una cápsula de 0,5 mg por vía oral una vez al
día.
 
TECFIDERA

PRESENTACION
• Tecfidera 120 mg cápsulas duras VIA DE
gastrorresistentes ADMINISTRACION
• Tecfidera 240 mg cápsulas duras • via oral
gastrorresistentes

DOSIS

• La dosis inicial es de 120 mg dos veces al día. Después de 7


días, la dosis se debe incrementar a la dosis de
mantenimiento recomendada de 240 mg dos veces al día
TERIFLUNOMIDA
AUBAGIO

PRESENTACION
AUBAGIO 7 mg comprimidos recubiertos
con película VIA DE ADMINISTRACION
AUBAGIO 14 mg comprimidos • Via oral
recubiertos con película

DOSIS
En adultos, la dosis recomendada de
teriflunomida es de 14 mg una vez al día.
 
.
 
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTROFICA
Fisiopatología
 La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad
neurológica degenerativa que afecta a la vía piramidal a
lo largo de su primera y segunda neuronas motoras. La
supervivencia al diagnóstico ronda el 20% a los 3-5 años
Que es?
 Enfermedad del sistema nervioso que debilita los
músculos y afecta las funciones físicas.

 En esta enfermedad, las células nerviosas se


degradan, lo que reduce la funcionalidad en los
músculos con los que se conectan.
Sintomas
• Dificultad
• Dificultad
para
para • Debilidad hablar o
caminar o o torpeza problemas
realizar en las • Calambres
para
actividade manos. tragar. musculare
s diarias
sy
normales espasmos
en brazos,
hombros y
lengua.
• Tropezone
s y caídas.

• Llanto, risa
o bostezos
• Debilidad
inapropiad
en las
os.
piernas,
los pies o
los
tobillos.
Diagnostico
Electromiograma:
 El médico inserta un electrodo de aguja a través de la piel en varios músculos. El
análisis evalúa la actividad eléctrica de los músculos cuando se contraen y cuando
están en reposo.

Estudio de conducción nerviosa:


Este estudio mide la capacidad de los nervios para enviar impulsos a los músculos
en distintas áreas del cuerpo. Esta prueba puede determinar si tienes daño en los
nervios o ciertas enfermedades musculares o nerviosas.

Resonancia magnética
Usando ondas de radio y un potente campo magnético, una resonancia magnética
produce imágenes detalladas del cerebro y la médula espinal. Una resonancia
magnética puede revelar tumores de la médula espinal, hernias discales en el
cuello u otras afecciones que podrían estar causando los síntomas.
Diagnostico
Análisis de sangre y de orina
El análisis de muestras de sangre y orina en el laboratorio puede ayudar al médico
a eliminar otras causas posibles de los signos y síntomas.

Punción lumbar (punción medular)


Esto implica extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo para realizar pruebas
de laboratorio utilizando una pequeña aguja que se inserta entre dos vértebras en
la parte baja de la espalda.

•Biopsia muscular. 
Si el médico cree que puedes tener una enfermedad muscular en lugar de ELA,
podrías someterte a una biopsia muscular.Mientras estás bajo anestesia local, se
extrae una pequeña porción del músculo y se envía a un laboratorio para que la
analicen.
Tratamiento

Tratamiento medicamentos Tratamiento terapeutico

La Administración de Alimentos y
Medicamentos ha aprobado dos  Cuidado de la respiración.
medicamentos para el tratamiento de la  Fisioterapia.
esclerosis lateral amiotrófica:  Terapia ocupacional
 Terapia del habla
 Riluzol (Rilutek)  Apoyo nutricional.
 Edaravone (Radicava).  Apoyo psicológico y social
POLINEUROPATIAS
Fisiopatología
 La polineuropatía es una disfunción simultánea de muchos
nervios periféricos en todo el cuerpo. Las causas de que
muchos nervios periféricos no funcionen correctamente
pueden ser infecciones, sustancias tóxicas, fármacos,
cánceres, carencias nutricionales, diabetes, trastornos
autoinmunitarios y otras enfermedades.
 La polineuropatía sensitivo motora es un proceso en todo el
cuerpo (sistémico) que daña las neuronas, las fibras
nerviosas (axones) y las cubiertas de los nervios (vaina de 
mielina). El daño a la cubierta de la neurona provoca el
retardo en la conducción de las señales nerviosas. El daño a
la fibra nerviosa o a toda la neurona puede hacer que el
nervio deje de funcionar. Algunas neuropatías se desarrollan
durante años, mientras que otras pueden comenzar y
agravarse en cuestión de días
Que es?
 Una polineuropatía es un 
trastorno de los nervios periféricos difuso que
no está limitado a la distribución de un único
nervio o miembro y por lo general es
relativamente bilateral y simétrico. Los estudios
electrodiagnósticos siempre deben realizarse
para clasificar las estructuras nerviosas
afectadas, su distribución y la gravedad del
trastorno y por lo tanto ayudan a identificar la
causa. El tratamiento está dirigido a corregir la
causa.
Sintomas
• Dificultad • Dificultad
para para
utilizar los utilizar las
• Disminució brazos o piernas o
n de la las manos. los pies
sensibilida • Dificultad
d en para
cualquier caminar
zona del
cuerpo

• Dolor, ardor,
hormigueo,
• Dificultad sensibilidad
para anormal en
deglutir o cualquier zona del
respirar. cuerpo (llamado
. neuralgia)
Diagnostico

Evaluación médica

Electromiografía y estudios de conducción nerviosa


son pruebas que miden la actividad eléctrica de los músculos y nervios. Los
nervios envían señales eléctricas para que los músculos reaccionen de ciertas
maneras. Cuando reaccionan, emiten señales que pueden medirse.

• Se realizan análisis de sangre y de orina para determinar la causa


Tratamiento
Tratamiento medicamentos

• Tratamiento de la causa
• Alivio del dolor
• En algunas ocasiones, fisioterapia y
terapia ocupacional.
RADICULOPATIAS
Que es?
 El término radiculopatía se refiere a la pérdida o
disminución de la función sensitiva o motora de
una raíz nerviosa, misma que se encuentra
dispersa en el área que se ubica una raíz o nervio
dorsal de la médula espinal
Tipos

CERVICAL LUMBAR

Dolor que se extiende a lo largo del


Pinzamiento o irritación de un nervio ciático, desde la espalda baja
nervio en el cuello que hasta una o ambas piernas.
ocasiona dolor, Suele ocurrir cuando una hernia de
entumecimiento y debilidad que disco o un espolón en la columna
se extiende al pecho o el vertebral presionan el nervio.
brazo. El dolor se origina en la columna
La radiculopatía cervical vertebral y se propaga por la parte
también se conoce como posterior de la pierna. La ciática
nervio pinzado. generalmente se manifiesta en un
solo lado del cuerpo.
CERVICAL
LUMBAR
Sintomas
• Sensación • Disminució
de n de los
entumecimie reflejos
nto
• Dolor
• Ardor,
adormecim
iento

• Atrofia de
Hormigueo.
los
músculos.
Diagnostico
Correcta anamnesis , exploración física
Text y pruebas complementarias

Una radiografía nos mostrará posibles modificaciones óseas y alteraciones


estructurales en la columna (grandes lordosis, cifosis o escoliosis), mientras que el
uso de la resonancia magnética nos permitirá apreciar en mayor medida el tejido
blando.

Electromiografía se consolida como un examen complementario a los


anteriormente comentados, evidenciando daños en la continuidad de un nervio
mediante aplicación de electrodos que registran las corrientes eléctricas propias
de los impulsos nerviosos.
Tratamiento
 Tratamiento de las radiculopatías podemos encontrar distintos métodos para
paliar esta lesión, de forma no farmacológica, farmacológica y quirúrgica. En
el primero de los caso, el abordaje no farmacológico del trastorno, el trabajo
de los fisioterapeutas es el más indicado. Por nuestra parte, y también
como método preventivo, podemos contribuir realizando 
ejercicios correctivos y de reeducación postural, así como aquellos
encaminados a fortalecer la musculatura de la espalda y el abdomen y que
proporcionen movilidad a la columna.
 En cuanto a los fármacos, se administran con el objetivo de eliminar el dolor.
Los relajantes musculares, e incluso las benzodiacepinas, son los más
extendidos cuando se producen crisis agudas. Solo se recurre al tratamiento
quirúrgico en casos excepcionales y cuando la terapia conservadora no da
resultados, aunque es necesario advertir sobre la controversia existente
respecto a este método en función de la efectividad de sus resultados.     
CASO CLINICO
Paciente mujer de 33 años que acude a su médico de cabecera por presentar
cuadro de 2 meses de evolución de parestesias y pérdida de fuerza en la pierna
derecha que le ocasiona problemas en la marcha. Describe sensación de que
cuando camina y desciende escaleras no nota el suelo. Además, refiere visión
borrosa desde hace una semana, junto con fatiga intensa que se hace más
pronunciada al caer la tarde. No presenta otros síntomas y niega tener alguna
enfermedad o antecedentes de interés.
En la exploración de los pares craneales se detecta un defecto pupilar aferente y
una ligera desviación del ojo izquierdo, que presenta dificultad para la aducción. El
resto de los pares son normales. La exploración de la extremidad inferior derecha
muestra una pérdida de fuerza grado 3/5. Existe un pequeño aumento del tono
muscular e hiperreflexia. No se encuentran alteraciones en las pruebas de
coordinación y equilibrio.
CASO CLINICO
Pruebas complementarias: se solicita estudio TC junto con potenciales evocados de vías
aferentes y eferentes. En la TC no se encuentran hallazgos de interés. Los potenciales
evocados muestran afectación de la vía piramidal y visual. Además, se observa una
afectación asintomática de la vía auditiva.Dados los resultados de las pruebas diagnósticas se
deriva a la paciente a Neurología, donde se le realiza una resonancia magnética con
gadolinio. En esta se observan múltiples áreas hiperintensas en la sustancia blanca
subcortical, así como afectación de varios segmentos de la médula espinal, compatibles con
zonas de inflamación. Además, se extrae una muestra de LCR para análisis. Los resultados
revelan una ligera pleocitosis, junto con presencia de bandas oligoclonales
.
DIAGNOSTICO NIC NOC
Deterioro de la • Fomento del • Recuperación de
movilidad física R/c ejercicio: fuerza muscular
Perdida de la fuerza entrenamiento de
muscular en pierna extensión. • marcha adecuada
derecha M/p • Terapia de
problemas en la ejercicios:
marcha movilidad articular.
• Terapia de
ejercicios: control
muscular.
• Terapia de
ejercicios:
deambulación.
• Terapia de
ejercicios:
equilibrio.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-rev
ision-esclerosis-multiple-1-a-S1138359314003232
• https://www.conlaem.es/actualidad/fisiopatologia-esclerosis-multiple
• https://medlineplus.gov/spanish/multiplesclerosis.html
• https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/prednisolona
• https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/58336/FichaTecnica_58336.html
• https://www.youtube.com/watch?v=gbkrlXuzodU
• https://www.youtube.com/watch?v=loDbsYGgPNo
• https://www.youtube.com/watch?v=NUtFiw5yRTk
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte