Está en la página 1de 25

TEGUMENTO,

SISTEMA INTEGUMENTARIO,
SISTEMA TEGUMENTARIO.-

TEGUMENTO es aquel tejido especializado que recubre


la totalidad de la superficie externa del cuerpo del animal,

al tegumento se lo encuentra conformado por 2 partes:


• 1) PIEL,
• 2) DERIVADOS DE LA PIEL,
1) PIEL:

la PIEL es el órgano más extenso del cuerpo del animal,


la piel funciona como órgano sensorial y para la
protección corporal, también como órgano termo-
regulador,
• LA PIEL ESTA CRECIENDO PERMANENTEMENTE,
PERO EN SU GROSOR O ESPESOR, Y A CADA
MOMENTO,
pero la piel siempre trata de mantener un grosor constante,
y es por ello que se produce el proceso continuo de la
DESCAMACIÓN DE LA PIEL o DESCAMACIÓN
EPITELIAL,
2) LOS DERIVADOS DE LA PIEL:
los DERIVADOS DE LA PIEL son los llamados también
FANERAS,
• son los pelos, con sus distintas denominaciones, como
cerdas, lana, pelaje,
• las uñas o garras,
• las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas,
• otros elementos que recubren al animal, como son las
plumas, escamas y las placas,

los pelos crecen en invaginaciones epidérmicas


especializadas llamadas FOLÍCULOS PILOSOS,

siempre asociadas a los folículos pilosos se encuentran a las


GLÁNDULAS SEBÁCEAS,
LOS DERIVADOS DE LA PIEL SON:

• folículos pilosos,
• pelos (pelaje, lana, cerdas),
• uñas y garras,
• escamas,
• plumas y pico,
• cascos y pezuñas,
• glándulas sebáceas,
• glándulas sudoríparas,
• cuernos,
• EN LA HISTOLOGÍA DE LA PIEL
ENCONTRAMOS 3 CAPAS.-
histológicamente la piel se encuentra conformada por 3
capas, las cuales son, desde afuera hacia adentro:
• EPIDERMIS,
• DERMIS,
• HIPODERMIS,

ADEMAS EN LOS ANIMALES ENCONTRAMOS


2 TIPOS DE PIEL:
• PIEL GRUESA,
• PIEL FINA,
PIEL FINA: cuando el grosor en conjunto entre la epidermis
y la dermis es relativamente poco,
se la encuentra en aquellas zonas con poco estrés mecánico
o con poco contacto físico, como ocurre generalmente en
casi todo el cuerpo del animal,
la piel fina si posee folículos pilosos y glándulas sebáceas,

PIEL GRUESA: tal como su nombre lo indica, es cuando el


espesor en conjunto de la epidermis y la dermis es
relativamente grande o grueso,
ocurre como consecuencia de soportar un alto estrés
mecánico o contacto físico, tal como sucede en las
almohadillas plantares, palmas, plantas, codos, rodillas y
callos,
la piel gruesa carece de folículos pilosos y de glándulas
sebáceas,
• EN LA HISTOLOGÍA DE LA PIEL
ENCONTRAMOS 3 CAPAS.-

• EPIDERMIS,

• DERMIS,

• HIPODERMIS,
1) EPIDERMIS:

la EPIDERMIS es la capa más externa de la piel,


se encuentra conformada por epitelio plano estratificado
queratinizado o cornificado,
carece de vasos sanguíneos y por lo cual descansa sobre la
LÁMINA BASAL, la cual es una capa de matriz extracelular,

EN LA EPIDERMIS ENCONTRAMOS
4 TIPOS DE CÉLULAS ESPECIALIZADAS:
• QUERATINOCITOS,
• MELANOCITOS,
• CÉLULAS DE LANGERHANS,
• CÉLULAS DE MERKEL,
los QUERATINOCITOS, son las células epidérmicas que
resultan desde las células madre epidérmicas,

y estos nuevos queratinocitos resultantes luego se van


desplazando hacia la superficie, y continuarán madurando
hasta terminar como células muertas queratinizadas que
posteriormente conformarán el estrato córneo,
los MELANOCITOS son las células epidérmicas
especializadas que elaboran la MELANINA,

la melanina actúa como una barrera de protección frente


a la agresión de los rayos ultravioletas (UV) del sol,

la falta de síntesis de los gránulos de melanina, producirán


el defecto congénito llamado ALBINISMO,

todo lo contrario al albinismo es el MELANISMO, es


decir es la sobre-producción de la melanina,

el LEUCISMO ocurre en el animal, que mientras que sus


plumas o pelaje son blancos sus ojos se mantienen
normales, no son albinos,
pero además, la MELANINA también participa en la
conformación del aparato auditivo durante la fase embrionaria, y
es por esto que algunos perros blancos tienden a sufrir sordera,
patología muy observada en las razas con un pelaje blanco, tales
como los dálmatas, pitbull, boxer, bullterrier, entre otras razas,

también se ha logrado demostrar que la melanina influye sobre el


sistema inmunológico, de tal manera que los animales con
melanismo son más resistentes a los procesos infecciosos
fuertes, tal como ha sido observado en las epizootias ocurridas,
en donde mueren los leopardos normales más no las panteras,
las CÉLULAS DE LANGERHANS son las células
epidérmicas que forman parte del sistema inmune y
básicamente para la protección orgánica,

las CÉLULAS DE MERKEL son las células epidérmicas


que poseen características sensoriales, necesarias para
favorecer la relación del animal con el entorno,
SON 4 o 5 LOS ESTRATOS O CAPAS
QUE CONFORMAN A LA EPIDERMIS:
la epidermis es de distinto grosor dependiendo de las
tensiones mecánicas a las que se encuentre sometida,

pero independientemente de su grosor siempre posee 4


estratos, los cuales son desde adentro hacia afuera:
• ESTRATO BASAL o ESTRATO GERMINATIVO,
• ESTRATO ESPINOSO,
• ESTRATO GRANULOSO,
• ESTRATO CÓRNEO,

al ESTRATO LÚCIDO, solamente lo encontramos en la piel


gruesa y funcionando como un quinto estrato,
la piel fina no tiene estrato lúcido,
EL ESTRATO BASAL o ESTRATO GERMINATIVO:

es el estrato más interno,

y es el principal debido a que aquí se produce la


proliferación de los queratinocitos desde sus células
madre epidérmicas,

los queratinocitos luego se van desplazando hacia la


superficie y van madurando hasta terminar como células
muertas queratinizadas, conformándose el estrato
córneo y/o el estrato lúcido que es el más externo,
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA EPIDERMIS:
• protección frente a las lesiones mecánicas, térmicas,
químicas o tóxicas,

• protección contra la pérdida del agua,

• también participa en respuestas inmunes, para protección


contra microorganismos como virus, bacterias, parásitos y
hongos,

• como barrera protectora contra los rayos ultravioletas del sol


(UV),

• también actúa en la termorregulación,


2) DERMIS:

la DERMIS llamada también CUTIS,


se encuentra por debajo de la lámina basal,
y se encuentra conformada principalmente por tejido
conectivo,

la función principal de la dermis es dar soporte y nutrición


a la epidermis y a los derivados de la piel,

• DESDE LA DERMIS SE ORIGINAN LOS DERIVADOS


DE LA PIEL.
DESDE ADENTRO HACIA AFUERA,
EN LA DERMIS ENCONTRAMOS 2 CAPAS:
CAPA RETICULAR y CAPA PAPILAR

la CAPA RETICULAR es la más profunda, y por lo cual es


llamada DERMIS PROFUNDA, es como una red de tejido
conectivo denso con un menor número de células y con
fibras de colágeno más gruesas,

la CAPA PAPILAR es la más externa, y es la que se


relaciona con la lámina basal, corresponde a la DERMIS
SUPERFICIAL, se encuentra conformada por tejido
conectivo laxo y por gran cantidad de vasos sanguíneos para
nutrir a la epidermis, además mediante la vasoconstricción
y la vasodilatación ayuda a la regulación de la
temperatura corporal, y también posee células sensoriales,
LAS PAPILAS DÉRMICAS:

las PAPILAS DÉRMICAS son proyecciones desde la


dermis hacia la epidermis,

las papilas dérmicas se encuentran rodeadas por


expansiones de la epidermis llamadas CRESTAS
EPIDÉRMICAS,

tanto las crestas epidérmicas como las papilas dérmicas


son más notorias en la piel gruesa,
3) HIPODERMIS:

la HIPODERMIS es la capa que se encuentra por debajo


de la dermis,

la hipodermis también es conocida como TEJIDO


SUBCUTÁNEO, PANÍCULO ADIPOSO o SUBCUTIS,

el subcutis se encuentra conformado principalmente por


células adiposas, rodeadas por tejido conectivo laxo, y
presenta un distinto grosor dependiendo de la zona
corporal, de la edad y del sexo del animal, siendo muchas
veces más notoria en las hembras,
en el cráneo no existe hipodermis, y por lo tanto en esta
zona luego de la dermis le continúan directamente los
huesos craneanos,

algunas veces en la dermis e hipodermis suele encontrarse


células musculares lisas, las cuales son responsables de la
erección de los pelos,

otras veces en la hipodermis se encuentran células


musculares estriadas, principalmente en la cara y el cuello,
siendo esto más notorio en los caballos,
LA QUERATINA
Y LA
QUITINA:

QUERATINA es la proteína fibrosa rica en azufre, es el


constituyente principal en las capas más externas de la
epidermis y de las faneras en los vertebrados,
es diferente de la quitina,

la QUITINA es un carbohidrato de similares


características, y se lo encuentra en los hongos,
artrópodos y anélidos, a los cuales les da su dureza
característica,
la quitina es el segundo carbohidrato más abundante luego
de la celulosa,
las uñas o garras son placas endurecidas de queratina
con abundancia de azufre, y lo cual las diferencia de la
queratina del resto de la piel,

otros derivados epidérmicos ricos en queratina son las


pezuñas, los cascos, cuernos, plumas y escamas,

los cuernos en la mayoría de los animales poseen un


centro óseo recubiertos de queratina,

pero el cuerno de los rinocerontes esta conformado


completamente por queratina, a diferencia de los cuernos
de los elefantes que son de marfil,
COLÁGENO:

el COLÁGENO es una proteína presente en todos los


animales, conforma fibras, y son las fibras colágenas,

el colágeno se encuentra conformado por células


especializadas, entre otras por los fibroblastos del tejido
conjuntivo,

el colágeno es el componente más abundante de la piel,


articulaciones y de los huesos,
el colágeno conforma en los mamíferos aproximadamente
el 25% de la masa total de proteínas,

las fibras colágenas, son flexibles, elásticas y resistentes y


por ello lo encontramos también en los tendones,

luego de la ebullición y posterior enfriamiento el colágeno


se convierte en gelatina,

en las personas presentamos el déficit del colágeno a


partir de los 21 años,

También podría gustarte