Está en la página 1de 19

Universidad San

Pedro
Arquitectura y Urbanismo

Curso: Taller de Diseño VII


Docente: Arq. Carlos Garay
Balcazar
Alumna: Roxana Díaz Rodríguez
Tema: Escenario Urbano
El contexto
La Tipología

Cajamarca Abril del 2011


Centro histórico de Cajamarca
 Se denomina centro histórico al núcleo urbano
original de planeamiento y construcción de un área
urbana , generalmente el de mayor atracción social
, económica , política y cultural , que se
caracteriza por contener los bienes vinculados con
la historia de una determinada ciudad , a partir de
la cultura que le dio origen, y de conformidad en
los términos de la declaratoria respectiva o por
determinación de la ley .
Escenario Urbano del centro histórico
 El Centro Histórico de Cajamarca es uno de los más singulares conjuntos monumentales
de América, poseedor de una gran riqueza artística, es además una valiosa herencia que
nos dejaron los antepasados, símbolo de la identidad de nuestro pueblo
 El centro histórico de Cajamarca esta considerado dentro de lo que es la zona
monumental A y B.
ZONA MONUMENTAL:

 Son los sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse porque
poseen valor urbanístico de conjunto y porque en ellas se encuentra un número
apreciable de monumentos y/o ambientes urbanos monumentales.
 La Cajamarca monumental esta conformada por tres tipos de manzanas: La gran
manzana de 120m x 120m aproximadamente, destinada a conventos; las medias
manzanas donde se ubicaron las casonas cuyos frentes daban a las calles principales y
sus corrales y huertos hacia las calles secundarias; finalmente los cuartos de manzana,
de carácter popular ubicados en las zonas de pendiente mas fuertes a los lados del
cerro Santa Apolonia .
DELIMITACION DE LAS ZONAS
Zona monumental (A)
 Se entenderá como tal a la zona monumental de la cuidad de Cajamarca comprendida
según R.S 2900 del 28 de diciembre de 1972, entre las calles: marañón, cinco
esquinas, Huánuco y Arica (hoy Horacio Urteaga), en el entendido que afecta a toda
propiedad que da a uno y otro lado de dichas calles, es decir que las comprenden en su
integridad. A esta delimitación se agregara el área señalada .
 También se considera dentro de esta zona aquellos inmuebles que hayan sido
declarados monumentos, así se encuentren fuera de esta delimitación.
Zona monumental (B)
 Se entenderá como tal al área intermedia de transición entre la zona A y el resto de
la ciudad.
Esta zona rodea ala zona monumental y tienen los limites externos siguientes: jr
Ucayali, que se convierte en Hualgayoc, avenida Mario Urteaga, avenida el
maestro av. Casanova, jr. San Sebastián, doblando la avenida Perú, incluyendo el
cerro Santa Apolonia y cerrando con el jirón Sullana hasta empalmar nuevamente
con Ucayali.
 Esta zona tendrá exigencias similares a las de la zona monumental pero con mayor
flexibilidad, dado que se trata de una zona intermedia.
 Aquí se incluye barrios antiguos como son: San Sebastián, Cumbe Mayo, y San
Pedro que tienen características similares a la arquitectura de la zona
monumental, pero con expresiones más modestas aunque también interesantes.
 El centro consta de varias iglesias que datan de
mediados del siglo XVII y principios del siglo
XVIII, cuya característica común es que tienen
inconclusos sus campanarios debido a que en el
Virreinato se donaba una suma de dinero
periódica a las iglesias inconclusas, teniendo
como claro ejemplo la Catedral y la iglesia de
Belén. El centro también consta de un conjunto
de casas coloniales y republicanas con pórticos
de piedra elegantemente labrados.
 PLAZA DE ARMAS
Es una de las plazas más grandes del país y fue escenario de la caída del Imperio Incaico. Aquí se destaca
una gran pileta de piedra labrada que data de los primeros años del siglo XVIII, colocada en el mismo
lugar donde fue ejecutado el inca Atahualpa. A su alrededor encontramos La Catedral, la Iglesia de San
Francisco, la Municipalidad y hermosas casonas de construcciones coloniales, que hacen de esta ciudad la
de mayor influencia española que cualquier otra ciudad del Perú.

LA CATEDRAL
Llamada inicialmente Iglesia Matriz Santa Catalina. Fue La Real Cédula del 26 de diciembre de 1665 que ordenó
establecer una parroquia de españoles en esta ciudad, edificándose en la antigua Casa de Justicia. En 1682 el templo de
Santa Catalina sería elevado a la categoría de Catedral. Luce una hermosa fachada de piedra labrada de origen volcánico
correspondiente al arte plateresco. Combinando armoniosamente columnas, cornisas y hornacinas, todas finamente
talladas, es una de las muestras más destacadas del estilo barroco peruano. Con cinco campanas distribuidas por torres
laterales que están a medio construir En su interior son de gran atracción las naves con imágenes de la Virgen del
Carmen, Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres, destacándose el altar mayor y el púlpito policromado, tallados en
madera y recubiertos con pan de oro, encontrándose también muebles y pinturas muy valiosas
 IGLESIA DE SAN FRANCISCO
Llamada inicialmente “San Antonio”. Esta iglesia de la orden franciscana, es uno de los primeros templos
construidos por los españoles y se ubica frente a la Plaza de Armas. Construida en el año 1699 con piedras labradas
y con piedras del cerro Santa Apolonia. Su estilo es barroco plateresco y su hermosa fachada es de piedra tallada.
Se destaca en su interior los altares con bellas imágenes. En 1952 descubrieron bajo el altar mayor , unas
catacumbas en los cuales yacían los restos de miembros de la orden franciscana y de la nobleza indígena. Cuenta
con un convento, con el Museo de Arte Religioso y con el Santuario de la Virgen Dolorosa , la imagen más
venerada del pueblo.

 IGLESIA DE BELEN
Construida en el siglo XVIII, se ubica a una cuadra de la Plaza de Armas. Es el templo de estilo barroco más bello
de la ciudad y quizá de todo el país, se caracteriza por su bella fachada cuidadosamente tallada en piedra con arcos,
por sus columnas, bóvedas, estatuas y por las torres inconclusas. Se destaca en el interior sus tallados policromados
y su cúpula tallada toda en piedra. Conjunto arquitectónico que comprende la iglesia, el Museo Médico (ex
Hospital de Varones) y Museo Arqueológico y Etnográfico (ex Hospital de Mujeres), ubicados a cada lado del
templo, en su tiempo fueron los únicos hospitales de la zona hasta la construcción del Hospital Regional en los
años 40. Hoy en día todo el conjunto es local de la sucursal del Instituto Nacional de Cultura en Cajamarca (INC).
 CUARTO DEL RESCATE
Ubicada cerca de la Plaza de Armas, es el único vestigio notable que subsiste de arquitectura Inca en la ciudad y
símbolo de la fusión entre dos culturas, la inca y la española; la primera cuyo significado de los objetos de valor
eran representados por el tiempo que determinadas personas habían dedicado en concluir; y la segunda, que se
deslumbró por los metales preciosos (especialmente el oro y la plata) que encontró en ese imperio. Construida en
piedra con muros ligeramente inclinados para dar la forma trapezoidal característica de las construcciones incas.
Capturado el emperador inca Atahualpa por los españoles, ofreció a Francisco Pizarro y sus hombres, llenar el
cuarto hasta donde alcanzara su mano con oro una vez y con plata y piedras preciosas dos veces a cambio de su
libertad, consagrándose como el rescate más elevado de la historia.

 CERRO SANTA APOLONIA


Antiguamente llamado en quechua Rumi Tiana (asiento de piedra), es un estupendo mirador natural que domina la
ciudad y el valle de Cajamarca. Encontrando allí la “Silla del Inca” vestigio de construcción prehispánica formada
por un bloque de piedra que sale del propio cerro y que fue tallado cuidadosamente. Destaca entre las escalinatas de
piedra de unos 300 peldaños y jardines, una pequeña capilla blanca dedicada a la Virgen de Fátima, que es lo más
llamativo del lugar, pudiendo observarla desde la Plaza de Armas. La forma de llegar a la cima es subiendo por las
escaleras o también puede ser en auto.
 IGLESIA LA RECOLETA
Conjunto compuesto por la iglesia y el Convento, construidas en la segunda mitad del siglo XVII. La fachada del
templo es característico por tener forma de retablo plateresco neoclásico. Su interior está formado por una sola
nave y luce una hermosa cúpula , su coro alto y tres sobrios altares

 CAPILLA VIRGEN DE LOS DOLORES


Está ubicada en el lado derecho de la Iglesia San Francisco, fue construida en honor a la Virgen de los
Dolores, patrona de la ciudad. En esta capilla se destacan los tallados barrocos, los tallados en una sola
piedra en alto relieve con escenas de la Última Cena, el Lavado de los Pies, las Catacumbas que se
ubican en el altar mayor de la iglesia y la sillería del coro tallada en madera.

 CASONAS COLONIALES
Hermosas casonas construidas en adobe y sus techos cubiertos de tejas, con portadas hechas de piedra
tallada y con amplios pasadizos que conducen a un patio principal con bellos y coloridos jardines
Contexto urbano
 Esel ambiente externo que rodea a la obra a crear
o remodelar y está originada por la cultura y la
naturaleza circundante. Es decir que el contexto
urbano afecta directamente a la obra ya que afecta
intereses políticos, históricos, sociales,
geográficos, psicológicos, ambientales etc. La falta
de consideración del contexto urbano hace que se
rompa la imagen de la ciudad de forma abrupta e
impactante.
 Cajamarca ha tenido un crecimiento mejorado, pero al
crecer económicamente atrae a más pobladores. La idea es
que el centro no se desfigure con los nuevos edificios que se
van construyendo y estos alteren el contexto urbano del
centro histórico.
 Así mismo las intervenciones que se generan en el centro
histórico debe respetar la reglamentación, para que estas
intervención no alteres el contexto urbano, y se vea una
continuidad, porque restauras significa conservar.
CRECIMIENTO URBANO
La tipología
ALERO: Volado del tejado sobre el plano de la fachada, normalmente su
dimensión coincide con la del la vereda o la excede ligeramente, protegiendo de la
lluvia al transeúnte.
BALAUSTRADA: Protección hasta la altura de alfeizar, construida por
balaustres, utilizada para balcones y corredores de segundo piso. Según los tipos
de balaustre y si son cerrados o abiertos. Pueden clasificarse en:
- De balaustre torneado.
- De balaustre de tabla calada.
- De balaustre de fierro.
- De cajón con medio balaustre.
- De cajón cerrado o celosía.

COLUMNA:
Elemento estructural vertical, puede ser de concreto o
madera, de sección variable (Cuadrada, ochavada,
circular), comúnmente las columnas terminan en arcos del
mismo material, así por ejemplo las columnas de madera
acaban en dinteles igual en madera.
CRUJIAS:
Se denomina así a la hilera de habitaciones o bloque. Según el casco de un edificio
puede ser de una crujía, dos crujías o más. Pueden estar servidas por un corredor
(ver dibujo)
Conclusiones:

Cajamarca se encuentra en peligro de extinción cultural.

El centro histórico de Cajamarca esta perdiendo su identidad arquitectónica con


la presencia de edificaciones modernas no planificadas ni diseñadas apropiadamente

El centro histórico de Cajamarca presenta casonas antiguas con valor arquitectónico en estado de
deterioro.

Muchas edificaciones del centro histórico presentan un cambio de uso, debido al


posicionamiento de comercio, hoteles, empresas financieras. Malogrando la imagen
arquitectónica debido a que tienden a colocar rótulos que opacan la arquitectura de estas viviendas.

La presencia de edificaciones nuevas en el centro de la ciudad de Cajamarca


que no tienen criterios de conservación urbana de centros históricos opacan la imagen del
mismo, asiendo perder las propiedades arquitectónicas que lo caracterizan como tal.

También podría gustarte