Está en la página 1de 14

EL RECTIFICADO

MISIÓN

Procedimiento de trabajo que se realiza con arranque


de viruta y con el cual se obtiene una gran exactitud de
medida y forma con una gran calidad superficial.
LAS MÁQUINAS - HERRAMIENTAS

Con maquinas – herramientas por arranque de viruta tiene


que poder mecanizarse superficies planas, cilíndricas y cónicas.
Para obtener un arranque de viruta tiene que moverse de
modo conveniente la pieza y la herramienta.
Estas velocidades serán determinadas y serán dependiente del
tipo de arranque de viruta, de la herramienta y del material.
Se distinguen tres tipos de movimientos:
movimiento de corte.
movimiento de avance.
y movimiento de aproximación.
MOVIMIENTO PRINCIPAL O DE CORTE

Lo realiza la herramienta o la pieza, este movimiento


puede ser rectilíneo y de rotación.
La velocidad de corte es la velocidad con que se realiza
el arranque de viruta.
La velocidad de corte se da en m/min o m/s.
Existen tablas para determinar esta velocidad según
materiales.
MOVIMIENTO DE AVANCE

Desplazamiento de la pieza o herramienta de modo


intermitente en el caso de corte rectilíneo y constante
cuando el movimiento de corte es rotativo.
Este movimiento puede ser automático o manual.
Este movimiento viene dado en mm/revoluciones para
el fresado y esmerilado.
Para el cepillado en mm/min.
Estos valores pueden hallarse en tablas.
MOVIMIENTO DE APROXIMACIÓN

Es el movimiento entre pieza y herramienta.


Da el espesor de la viruta a arrancar.
Depende del tipo de construcción de la máquina, del
material de la pieza, de la herramienta y de la calidad
superficial exigida.
REGLAS PARA EL TRABAJO CON MÁQUINAS – HERRAMIENTAS.

1.- Las máquinas-herramientas deben ser instaladas y niveladas


de acuerdo recomendaciones del fabricante.
2.- la instalación eléctrica de acuerdo con prescripciones del
fabricante.
3.- debe estar familiarizado con la máquina.
4.- no accionar palancas y pulsadores antes de conocer su misión
y modo de actuar.
5.- parar la máquina antes de abandonar el puesto de trabajo.
6.- comprobar que la herramienta y la pieza estén bien sujetas.
7.- revisar ajustes de las maquinas.
8.- eliminar diariamente o después de cada cambio de pieza, las
virutas producidas.
9.- no retirar con la mano nunca la viruta.
10.- limpiar con regularidad y a fondo la máquina.
11.- el engrase debe realizarse con aceites y grasas
recomendadas por el fabricante.
12.- No eliminar nunca un dispositivo de protección.
13.- no realizar mediciones con la máquina en marcha.
14.- hay que llevar ropa de trabajo adecuada para evitar
accidentes.
14.- informarse con tiempo sobre los posibles peligros
de accidente que pueda deparar la maquina.
PROCESO DE RECTIFICADO

El movimiento de corte es producido por la muela que


esta sometida a movimiento de rotación.
El movimiento de aproximación nos da la profundidad o
el espesor de la viruta.
El movimiento de avance de la pieza se llama cuando se
trata de rectificado cilíndrico, movimiento de giro.
Cuando se trata de rectificado plano se llama carrera.
El movimiento longitudinal se llama recorrido
longitudinal.
Los movimientos de avance y longitudinal se realiza
según el tipo de construcción de la muela y pieza.
VELOCIDAD DE CORTE

No deben sobrepasar los valores máximos indicados en


las normas para prevención de accidentes o rotura de la
muela.
Tenemos velocidades de corte 30m/s a 35m/s en el
rectificado de acero.
De 20m/s a 25m/s para fundición de hierro.
VELOCIDAD PERIFERICA

No debe ser demasiada elevada pues se tendría un


acabado basto.
Las velocidades periféricas para el acero y la fundición
de hierro son 10m/s hasta 15m/s.
Para el acabado de 7m/s a 12m/s
PROFUNDIDA DE LA VIRUTA

No deberá ser grande para conseguir calidad superficial.


Como valores tenemos: para el desbastado de 0,02 mm
hasta 0,06 mm.
Para el afinado de 0,005mm hata 0,01mm.
AVANCE LATERAL

Debe ser por cada revolución de la pieza de 2/3 a 4/5 de la


anchura de la muela.
Mediante la refrigeración se elimina el calor producido por
el rectificado evitando las grietas y las deformaciones en las
piezas.
El refrigerante mas usual es de agua con 3% a 5% de sosa,
con lo que se evita la oxidación de las piezas y partes de la
maquina.
El refrigerante debe fluir ininterrumpidamente y chorro
potente.
No debe tener suciedad o impurezas que de origen a
rayaduras de las superficies a rectificar.
LAS MUELAS

También podría gustarte