Está en la página 1de 122

SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

2009
¿Que es?
• Es una unidad para el tratamiento
séptico de las aguas residuales,
cuyo diseño incluye un proceso
de retención de materia
suspendida y degradación séptica
de la misma, así como un
proceso biológico anaerobio en
medio fijo (biofiltro anaerobio); el
efluente es infiltrado en el terreno
inmediato donde termina su
tratamiento.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

• COLOR NEGRO
• MATERIAL POLIETILENO
• USO TRATAMIENTO DE GUAS
SERVIDAS CUANDO NO

TIENEN DESAGÜE.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. Para el caso de la elaboración de las tablas que correlacionan los
volúmenes de la unidad y el numero de usuarios se tomaron de las
siguientes consideraciones:
DESAGÜES TOTALES AGUAS GRISES
A.- DOTACION:
150 ippd 120 ippd

B.- TIEMPO DE RESISTENCIA HIDRAULICO: 2 DIAS

2. Los Biodigestores de 600 lt. Y de 1300 lt. pueden ser instalados en 1


hora y media por dos obreros y un operario, una vez excavado el
agujero para su colocación, el cual a su vez dependerá del tamaño del
Biodigestor y la profundidad de llegada de la tubería de ingreso; la
excavación dependerá del tipo de terreno.
AGUAS NEGRAS
Son aquellas provenientes del excusado, mezcladas con orina y
excremento. Son consideradas altamente contaminante.
AGUAS GRISES

Son aquellas provenientes de procesos poco contaminantes como


lavar ropa, asear trastes de la cocina, bañarse y lavarse las manos
Las aguas de deshecho de una casa son todas aquellas
que se arrojan al drenaje.
Un 75% proviene del baño y el otro 25% se origina en la
cocina y el lavadero (al lavar los trastes y la ropa).
Del 100% del agua de desecho del baño, un 45% resulta de
utilizar el excusado.
¿Dónde lo puedo usar?
• En lugares donde no sea
factible la habilitación de un
sistema de alcantarillado
convencional ya sea por su
lejanía, topografía del terreno,
grado de dispersión de la
población en el área, etc.
• Ejm: casas de playa, casas de
campo, zonas rurales, etc.
¿Cómo funciona?
PROCESO SEPTICO
1) Las aguas negras se introducen al BIODIGESTOR por la conexión al
desagüe y se dirigen al fondo del tanque, área de lodos .
2) En esta área de lodos se va a formar una colonia de bacterias
anaeróbicas,
anaeróbicas que se alimentan de las EXCRETAS, produciendo así el
proceso séptico.
3) El fondo cónico permite reducir las áreas muertas y hace mas
eficiente este proceso Y PERMITE LA AUTOLIMPIEZA del tanque
BIODIGESTOR.
4) Se realiza un nuevo proceso microbiológico con una segunda colonia
de bacterias anaeróbicas formada en los aros plásticos que se
encuentran en el filtro interno del tanque (CUBETA CON AROS
PLASTICOS Ó PET) .
5) Para limpiar el BIODIGESTOR, se abre la válvula de lodos a los 06, 12,
18 ó 24 meses y estos salen por proceso hidráulico.
ATRIBUTOS DEL ROTOPLAS BIODIGESTOR
- Autolimpiable. no requiere de
bombas ni medios mecánicos
para la extracción de lodos.
- Sistema netamente hidráulico
- Prefabricado. Integridad
estructural.
- Fácil instalación. Ligero.
Resistente.
- No genera olores.
- Larga vida útil: 35 años.
- Mayor eficiencia en la
remoción de constituyentes de
las aguas residuales en
comparación con sistema
tradicional.
DBO 40%-60%
SST 60%-80%
ATRIBUTOS DEL ROTOPLAS BIODIGESTOR
- Disminuyen la incidencia de enfermedades infecto-contagiosas
transmisibles por medio hídrico, minimizan los riesgos de
contaminación
- Son flexibles, en asentamientos diferenciales, no se producen
grietas ni fisuras como sucede con los convencionales de concreto
- La válvula para evacuar lodos evita gastos de mantenimiento
- Impermeables, no se trasmina el agua de los mantos freáticos
evitando contaminaciones.
- Reduce los costos de fabricación e instalación
- No hay contactos con niños ni mascotas de la casa
- Su forma cónica evita áreas muertas
- Mayor eficiencia de tratamiento
Partes:
Capacidades
Consideraciones para la elaboración de la tabla:
Periodo de Retención: 2 días
Dotación de agua: 150 ippd

Efluente/Capacidades
600 litros 1300 litros 3000 litros 7000 litros

Inodoro +
5 personas 10 personas 25 personas 57 personas
Prep. Alimentos
Desagües Totales
2 personas 5 personas 10 personas 23 personas

Oficinas 100 personas


20 personas 50 personas 300 personas
Dimensiones:

CAPACIDAD PESO A B C D E

600 l. 22.7 k 0.88 m 1.64 m 0.25 m 0.35 m 0.48 m

1300 l. 31.7 k 1.15 m 1.93 m 0.23 m 0.33 m 0.48 m

3000 l. 140.0 k 2.00 m 2.13 m 0.15 m 0.25 m 0.65 m

7000 l. 185.0 k 2.42 m 2.83 m 0.35 m 0.45 m 0.77 m


BIODIGESTOR DE 600 LITROS
BIODIGESTOR DE 1300 LITROS
BIODIGESTOR DE 3000 LITROS
BIODIGESTOR DE 7000 LITROS
PROCESO DE INSTALACIÓN
Importante:
La garantía del buen
funcionamiento del
sistema de disposición
de desagües depende
de la adecuada
instalación de sus
componentes y del
correcto uso del
mismo.
AREA DE PERCOLACION
El agua residual que sale del BIODIGESTOR termina su tratamiento en
el terreno, en el AREA DE PERCOLACION y esta puede ser:

Pozo de absorción. Zanjas de infiltración.


TEST DE
PERCOLACIÓN
ANEXO N°1: SISTEMA DE PERCOLACIÓN
Para efectos del diseño del sistema de percolación se deberá efectuar un
“test de percolación”, que consiste en los siguiente:
1. Excávense agujeros cuadrados de 0,3 x 0,3 m cuyo fondo deberá quedar a la profundidad a la que
se construirán las zanjas de drenaje.

2. Cuidadosamente, con cuchillo se raparán paredes del agujero; añada 5 cm de grava fina o arena
gruesa al fondo del agujero.

3. Se llenará cuidadosamente con agua limpia el agujero hasta una altura de 0.30 m. sobre la capa de
grava y se mantendrá esta altura por un período mínimo de 4 horas. Esta operación debe
realizarse en lo posible durante la noche a las 24 horas de haber llenado por primera vez el
agujero.

4. Se añade agua hasta lograr una lamina de 15 cm por encima de la capa de grava. Luego,
utilizando un punto de referencia fijo, se mide el descenso del nivel de agua a intervalos de 30
minutos aproximadamente, durante un periodo de 4 horas. Cuando se estime necesario se podrá
añadir agua hasta obtener un nuevo nivel de 15 cm por encima de la capa de grava.

5. El descenso que ocurre durante el periodo final de 30 minutos se usa para calcular la tasa de
absorción o infiltración.
TEST DE PERCOLACIÓN

Agujeros para determinación de la capacidad de


percolación del terreno.
TEST DE PERCOLACIÓN
DISTANCIAS MÍNIMAS QUE DEBEN
CUMPLIR LOS SISTEMAS DE
INFILTRACIÓN
TRANSPORTE
Dependiendo del volumen del
BIODIGESTOR y de las
condiciones del terreno
puede transportarse manual
o mecánicamente,
cuidando de no rodarlo por el
suelo y que en ningún
momento esté en contacto
con material angular o punzante
que pueda dañarlo.
DETERMINAR LA UBICACIÓN

• Área Libre dentro de la vivienda.


(lavandería, patio, etc.)

• No estacionamiento.
EXCAVACIÓ
La excavación depende del tamañoN del BIODIGESTOR y de la profundidad
de la tubería de llegada desde la vivienda.
Se recomienda colocar el BIODIGESTOR cerca de la vivienda para no
profundizar su colocación y facilitar el acceso a la válvula de extracción de
lodos.

Biodigestor de 600 l. Biodigestor de 3,000 l.


EXCAVACIÓN
En terrenos estables y
donde sea posible
aprovisionarse de arena
para la compactación , se
debe excavar un orificio
cuyo diámetro sea solo
0.20m. a 0.30m. mayor que
el diámetro del BIODIGESTOR
EXCAVACIÓN
1. En terrenos inestables debe darse un
ángulo de excavación adecuado.
2. Estabilizar las paredes con agua.
3. Si fuese muy profunda la excavación
mejor es realizar un entibado.
4. El diámetro de excavación debe ser
mayor al del Biodigestor en 0.80m. a
1.00m. para que pueda trabajarse con el
pisón compactador.
5. Para la compactación se debe cernir el
material o traer material adecuado.
COLOCACIÓN

Verificar que los apoyos no tengan clavos


que puedan perforar o cortar el biodigestor
COLOCACIÓN

Debe verificarse que la profundidad de excavación sea la correcta, una


vez esto, se coloca una laja o plantilla en el fondo.
Para BIODIGESTORES de mayor volumen debe acondicionarse un
sistema de poleas in situ, o de lo contrario habilitar especialmente un
talud en el terreno para poder bajarlo.
COLOCACIÓN
 En terrenos pantanosos
enrocar el fondo para evitar
hundimiento.
Poner una laja o Loza para
punto de apoyo.
En terreno deleznables
usar entibados o mezcla de
cemento – arena 1,5 con
malla gallinero anclado con
varilla metálicas.
VENTILACIÓN Y CAJA DE REGISTRO

INSTALACION DE
LA TUBERIA DE
VENTILACIÓN Y
LA CAJA DE
REGISTRO
VENTILACIÓN Y CAJA DE REGISTRO

CONEXIÓN DE TUBO DE
VENTILACIÓN

CAJA DE REGISTRO
VENTILACIÓN Y CAJA DE REGISTRO

CAJA DE REGISTRO
ENTRE EL BAÑO Y EL
BIODIGESTOR

CONEXION PARA TUBO


DE VENTILACIÓN
HUECOS DE RETORNO DE GAS
EL GAS PRODUCIDO
POR LA DIGESTION DEL
BIODIGESTOR
SALE POR ESOS
HUECOS

Y REGRESA A LA
TUBERIA DE CUATRO
PULGADAS HACIA EL
TUBO DE VENTILACIÓN
DEL BAÑO
TUBO DE
VENTILACIÓN Y
SALIDA DE GASES

VENTILACIÓN
PROCURAR ELEVAR LO MAS
POSIBLE ESTA TUBERIA DE
VENTILACION YA QUE POR ESTA
NO SOLO SALEN LOS OLORES
DEL BAÑO SI NO TAMBIEN LOS
GASES DEL BIODIGESTOR.
Cuando el biodigestor trabaja semi- Cuando el biodigestor trabaja
enterrado la tee cumplirá la función de enterrado es recomendable tener un
registro. Registro Roscado de bronce. registro para casos de desatoro
HABILITACIÓN DE TUBERÍAS Y PRESENTACIÓN
Medir las distancias y cortar los
niples, luego sin pegamento
colocar la tuberías y verificar si
éstas encajan.
ESTABILIZAR LA PARTE CÓNICA DEL BIODIGESTOR

Confinar solo la parte cónica con


arena o con el terreno natural cernido.
NIVELACIÓN Y CONEXIONES

Nivelar
horizontalmente
el BIODIGESTOR
y proceder a
realizar las
conexiones.
LLENAR CON AGUA
Agua sin sólidos, de preferencia no
potable.
Llenar de agua hasta una altura por
debajo de la válvula de lodos.
Fondo cónico
confinado.
RELLENADO Y
Para el rellenado utilizamos
COMPACTACION
el mismo material de la
excavación. Es
recomendable pasarlo
previamente por zaranda
para su selección
En terrenos muy inestables
se puede aplicar cemento
en una mezcla pobre para
asegurar la estabilidad del
suelo.
En caso de laderas
construir muros o pircas
para evitar posibles
deslizamientos de suelo
COMPACTAR
Con arena y agua; y/o Con terreno
natural cernido y pisón compactador,
en capas cada 0.20 m.
FILTRO Y CONEXIONES
Los aros de plástico que hay
en el interior de la cubeta son
para el alojamiento de
bacterias anaeróbicas en la
parte superior del
BIODIGESTOR.
Previo a la conexión del
BIODIGESTOR verificar que
las tuberías y registro estén
limpios de material de
excavación.
Pendiente mínima= 2% .
AGREGAR LOS PETS
Puede agregarse antes o luego
de la compactación.
Cuidando que no vayan a
Ingresar por la tubería de 4”.
CAPA DE GRAVA
Para evitar que el agua vaya a arrastrar los pets por la tubería de
salia (2”) colocar una capa de piedras de preferencia planas y
mayores a 2”, estas deben estar limpias.
CONEXIÓN DE LA VÁLVULA DE LODOS
Utilizar teflón en la rosca y pegamento en los embones no
roscables.
CONSTRUCCIÓN DE LA CAJA DE
REGISTRO DE LODOS
CAJA DE REGISTRO - SALIDA DE LODOS
ESTRUCTURA PARA CAJA DE REGISTRO
SALIDA DE LODOS
 Dimensiones: Según el tamaño
del Biodigestor
 Concreto, ladrillo, bloquetas, etc.
 Sin fondo.
 Tapa de protección.
 Protege la válvula de extracción
de lodos.
La válvula debe quedar en un
registro sin fondo para que el
suelo pueda absorber el agua de
los lodos.
La apertura de esta válvula se
realiza entre los 6 a 24 meses y la
operación tarda de 3 a 4 minutos.
DIMENSIONES DE LAS CAJAS DE
REGISTRO DE LODOS
b
a

(*) Respecto al eje de la válvula.


USO
OPERACION
 No tirar sólidos gruesos en
el sistema, como: papel,
toallas sanitarias, plásticos,
etc.)
 No usar acido muriático para
la limpieza del baño.
 No sobrepasar el número de
usuarios indicados para el
volumen instalado del
biodigestor.
 Mantener la tapa y los
registros bien cerrados.
DETALLES FINALES
Para mejorar la eficiencia del
biodigestor se recomienda separar
aguas grises (jabonosas) de aguas
negras, ya que las primeras no
necesitan tratamiento y pueden ser
derivadas directamente hacia el área
de infiltración.
No se necesita de trampas de grasa,
ya que estas no tratadas en el interior
del biodigestor, convirtiéndose en
lodo y gases.
DETALLES FINALES
En el caso del
lavamanos si se puede
conectar al desagüe que
va la Biodigestor el
contenido de aguas
grises es minima.
Aquí tienen una buena
manera de ahorrar agua,
conectando el lavatorio al
tanque de servicio.
MANTENIMIENTO
AUTOLIMPIABLE
 Apertura de
válvula.
 Proceso
hidráulico (∆H)
 Rellenar con agua
para remplazar el
agua que salio en
la limpieza
CANTIDAD DE LODOS A EVACUAR

• Función de calidad de agua y


temperatura, a mayor
temperatura mejor.
• Primera apertura de la válvula:
puede ser a los 6 meses.
• Proceso organoléptico.
CANTIDAD DE LODO A EVACUAR

CAPACIDADES 600 LT. 1300 LT. 3000 LT. 7000 LT.


No DE PERSONAS 5 10 25 57

VOL. DE LODO A 100 LT. 184 LT. 800 LT. 1500


EVACUAR LT.
PROCESO DE LIMPIEZA:
DE 3 A 4 MINUTOS Y A PARTIR DE LOS 6 MESE A LOS 24 MESES

Abrir la válvula girándola. Luego de unos segundos saldrán Cerrar la válvula cuando
Primero saldrá un liquido los lodos, si es necesario empiece a salir nuevamente
amarillento ayudarse con una varilla flexible agua y no lodo
aperturando el registro.
PROCESO DE LIMPIEZA
Si existe dificultad para que salgan los
lodos por si solos, se debe abrir el tapón
roscado e introducir una varilla flexible.
Cerrar la válvula cuando empiece a salir
nuevamente líquido.
¿Qué hacer con los lodos?
Luego de secados los lodos,
se retiran y pueden ser
utilizados como mejorador
de suelos para sembrado de
plantas no comestibles.
CERTIFICADO

CERPER
CERTIFICACIONES DEL
PERU
ZANJAS DE INFILTRACIÓN O POZO DE
ABSORCIÓN
DETERMINAR SI SE HARA UN POZO
DE PERCOLACION O UNA ZANJAN DE
INFILTRACION DE ACUERDO A LOS
RESULTADOS OBTENIDOS DEL TEST
DE PERCOLACION Y AL ESPACIO
QUE SE TENGA.
ZANJAS DE INFILTRACIÓN
Se recomienda la construcción de zanjas de infiltración para que las plantas puedan
aprovechar el agua tratada, las consideraciones que deben tenerse en cuenta de manera
genérica son las siguientes:
 Procurar una separación mínima de 2 metros entre el fondo de la zanja y el nivel
freático (nivel de aguas subterráneas).
 El ancho de las zanjas estará en función de la capacidad de percolación de los
terrenos y podrá variar entre un mínimo de 0.45 m y un máximo de 0.90 m.
 La longitud máxima de cada zanja; será de 30 m. todas serán de igual longitud, en lo
posible.
 Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos zanjas.
 El espaciamiento entre los ejes de cada zanja tendrá un valor mínimo de 2 metros.
 La pendiente mínima de los drenes será de 0.15% y un valor máximo de 0.5%.
 La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser de 3.00m.

Nota: Los detalles del cálculo del área de percolación se encuentran en


la Norma IS 020 del Reglamento Nacional de Edificaciones y se describe
resumidamente en el Anexo N° 1 de esta guía.
TUBERÍAS PARA
INFILTRACIÓN
Presentar las tuberías y darles una
pendiente comprendida entre 0.15%
a 0.5%
ZANJAS DE INFILTRACIÓN
Excavar las zanjas del ancho considerado, la profundidad será de
acuerdo a la cota de salida de la tubería de agua tratada (2”) del
BIODIGESTOR
.
Colocar piedra chancada de
granulometría comprendida
entre ½” a 2”.
Pasar el material por una
malla para limpiarla y liberarla
de arena y tierra.
VISTA DE LAS TUBERÍAS EN LA ZANJA DE
INFILTRACIÓN.
-Tubería perforada con
orificios menores a ½” de
diámetro (siempre menor al
de la piedra).
-Orificios espaciados cada
cada 0.10m.
-La capa de piedra chancada
por debajo de la tubería debe
de tener un espesor de
0.15m.
Una vez colocadas las tuberías cubrir por encima de estas
hasta 0.10m con piedra chancada.
TIPOS DE
CAJAS DE
DISTRIBUCION
SISTEMA INSTALADO

Generación de áreas verdes por el


aprovechamiento mediante riego
Subsuperficial.
RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN
El resultado que se espera obtener de la prueba descrita anteriormente
es:

“El tiempo de infiltración (en minutos) para el


descenso del agua en 1 centímetro”
Ejemplo:

A manera de ejemplo supongamos que se obtuvo que el agua en el


agujero demoró 7 minutos en infiltrar un centímetro, con este dato
ingresamos al cuadro siguiente.
50

7
RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN
Ubicando en el eje horizontal el número que resultó de la prueba, en nuestro caso el
número “7” , se levanta una línea imaginaria hasta que ésta corte a la curva para
luego desde éste punto de intersección trazar otra línea horizontal que corte al eje
lateral como se muestra en la figura, de acuerdo al ejemplo el valor que se obtiene es
“50”.
El Área requerida para la infiltración del agua tratada se calcula de acuerdo a la siguiente
formula:
Área= Vol. de Biodigestor
2R

Siguiendo con el ejemplo y asumiendo que estamos instalando un biodigestor de 600


litros, el área que requerimos para infiltrar el agua residual tratada es:

Área= 600 = 6 m2
2x50
CÁLCULO DE LAS ZANJAS
Para diseñar las zanjas se debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 Ancho: 0.45 m a 0.90 m.


 Longitud máxima: 30 m.
 El espaciamiento entre los ejes de cada zanja: 2 m. como mínimo.
 N° de zanjas: 2 como mínimo.

La longitud de las zanjas se determina con la siguiente formula:

L= Área requerida del test


ancho x N° de zanjas

ancho
Longitud=??
CÁLCULO DE LAS ZANJAS
Continuando con el ejemplo:

1. Escojo como ancho de zanja 0.60m.


2. Escojo solo construir 2 zanjas.
3. Caculo la longitud de cada zanja así:

L= Área requerida del test = 6m2 =5m


ancho x N° de zanjas 0.60 x 2

Entonces la longitud de las zanjas resulta 5m.

0.60m
5m.
SECCIÓN DE LA ZANJAS DE INFILTRACIÓN
Grass.

Tierra de cultivo sin Plástico protector o capa


compactar. de paja de 5cm.

Tubería de infiltración 2”
(perforada).

0.05m. Piedra chancada ½”-2”


|
0.05m.

0.15m.

0.60 m.
POZOS DE ABSORSIÓN
Se construye cuando no se cuenta
con área suficiente para la
instalación del campo de
percolación, o
cuando el suelo sea impermeable
dentro del primer metro de
profundidad, existiendo estratos
favorables a la infiltración más abajo
del metro.

En el caso de proyectar un pozo de


absorción el área efectiva lo
constituye el área lateral del cilindro
(excluyendo el fondo). Para el cálculo
se considerará el diámetro exterior
del muro y la altura quedará fijada
por la distancia entre el punto de
ingreso de los líquidos y al fondo del
pozo.
POZOS DE ABSORSIÓN

VISTA DE POZOS DE ABSORCION EN LA COMUNIDAD DE CONCHACALLA


HUMEDAL ARTIFICIAL
En terrenos pantanosos o
de muy baja absorción se
puede construir un humedal.
Las dimensiones serán de
acuerdo a la cantidad de
salida de efluente. Para el
fondo se coloca una manta
de plástico y sobre esta una
cama de piedra o grava;
luego colocamos tierra
encima para sembrar las
planta que permitirán
continuar el tratamiento del
efluente.
HUMEDAL ARTIFICIAL
Cavar un zanja de 1.5 m
Tomar el nivel de la
por habitante y 0.40 cm
zanja, debe tener 0.50 %
de alto.
de inclinación, la idea es
retener al agua el mayor
tiempo posible.

Instalar como fondo una


geomembrana o manta de
plástico, si es posible
doble y resistente.
HUMEDAL ARTIFICIAL
Medir, que
Nivelar el fondo sea exacto
de la zanja para el ancho de
que tenga la la zanja.
inclinación
requerida y
retirar las
piedras.
Cortar el
exdente de
Instalar una la tubería.
tubería de 2¨
cribada a lo
ancho de
la zanja.
El extremo de la
tubería no debe
tener salida.
HUMEDAL ARTIFICIAL

Nivelar bien la inclinación de


Cribar la tubería cada 10
la zanja y la tubería
cm
HUMEDAL ARTIFICIAL
Extender la manta
plástica a todo lo
largo y ancho de la
zanja, dejando que
sobre a los
extremos. Si son dos
mangas extender
una sobre la otra,
esto con el fin de
darle resistencia al
fondo.
HUMEDAL ARTIFICIAL

Llenar la zanja con canto


rodado,
Lo mas grande a los
extremos y lo pequeño
al medio,
HUMEDAL ARTIFICIAL

Al otro extremo de la zanja colocar una tubería como la que va instalada en el lado del
BIODIGESTOR con un codo que de salida al efluente a una zanja de infiltración.

Este codo debe atravesar el plástico y ser amarrado al


plastico con el fin de conectar una tubería cribada con
salida del efluente a la zanja de infiltración
HUMEDAL ARTIFICIAL

Echar grava en la zanja, instalar la tubería cribada, tapar con grava la tubería y
luego cubrir con arpillera la zanja, paso siguiente echar tierra para tapar la zanja.
La salida del efluente se hace a una zanja de
drenaje.
HUMEDAL ARTIFICIAL
Y como ultimo paso sembrar
las plantas en el terreno y ya
enraizado conectar al
Biodigestor.
Para mejorar la eficiencia del
Biodigestor se recomienda
separar aguas grises (jabonosas)
de aguas negras, ya que las
primeras no necesitan
tratamiento y pueden ser
derivadas directamente hacia el
área de infiltración.
No se necesita de trampas de
grasa, ya que estas no tratadas
en el interior del Biodigestor,
convirtiéndose en lodo y gases.
Podemos reutilizar el agua de los
lavamanos para llenar el tanque
del inodoro
HUMEDAL ARTIFICIAL Césped Común de Caña
Las plantas encontradas en humedales naturales son:
• Las aneas (Typha spp.) son fuerte, fácil de
propagar, y capaz de producir
una biomasa anual grande. Típicamente quitan Césped
cantidades grandes del de caña
nitrato y del fosfato.
• Juncos (Schoenoplectus spp., Scirpus spp.) crecen
en grupos y crecen bien
en agua que tiene una profundidad de 5 cm a 3 m.
Estas plantas agresivas
logran una eliminación alta de contaminantes.
• Céspedes de caña (Phragmites australis) son
plantas altas con raíces
profundas, que permiten más oxígeno a alcanzar la
zona de raíz que las dos
plantas descritos previamente.
Figura

las Aneas los Juncos


HUMEDAL ARTIFICIAL

Información General
Un humedal construido para el tratamiento de las aguas grises por biofiltracion es
un humedal construido que elimina una cantidad significativa de contaminantes de
las aguas grises antes de que desemboca al agua subterránea, el río, o humedal
natural. La adición de patógenos, de las bacterias, y de toxinas no-biodegradables
al agua de superficie pueden ser evitados con este tratamiento biológico, y así
promover un ecosistema más sano y condiciones más sanitarias. El sistema puede
ser construido para una sola casa o un grupo de casas, típicamente con un costo
Bajo.
HUMEDAL ARTIFICIAL
Las aguas grises son las aguas que salen de fregaderos, de
los baños, o de lavaderos; no incluyen agua de lavabo, que
contiene muchos más patógenos y bacterias. Típicamente
las aguas grises contienen nitratos, fosfatos, jabones, sal,
bacterias, espumas, partículas de alimento, materia orgánica,
sólidos suspendidos, perfumes y colorantes. Las adiciones
de las aguas grises a los cuerpos de agua en la superficie
pueden causar desequilibrios de pH, la demanda aumentada
de oxígeno (BOD) e incremento en turbidez
HUMEDAL ARTIFICIAL

Un sistema subterráneo típico de humedales construidos


para el tratamiento de aguas.
Proyectos
Ejecutados
San Antonio de los Baños CUBA Pachacutec, Lima PERÚ

Santiago Veraguas PANAMÁ Yucatán, MEXICO


OBRA COMUNIDAD
CONCHACALLA
MUNICIPIO DE ANTA
2009
COMUNIDAD DE
CONCHACALLA MUNICIPIO DE
ANTA - 2009
OBRA COMUNIDAD
CONCHACALLA
MUNICIPIO DE ANTA
2009
OBRA COMUNIDAD
CONCHACALLA
MUNICIPIO DE ANTA
2009
ESCUELA DE CONCHACALLE
ANTA - CUSCO
OBRA COMUNIDAD DE
COMPONE
MUNICIPIO DE ANTA -
2008
LOS SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS - 2009
CAMAL DE DISTRITO
DE MARANGANI - 2009
CANCHIS - CUSCO
MINISTERIO DE VIVIENDA CUSCO - 2008
FABRICA DE
LISTELOS Y
CERAMICOS
KANTU
ANTA - CUSCO
“PEDRO LABARTHE”

PACHACUTEC - LIMA
2006
ANTES DESPUES
“BELÉN”
MAYNAS - LORETO
2007
SALIDA DE LODOS
TANQUE BIODIGESTOR EXPUESTO
TUBERIA Y ZONA DE INFILTACION
ANTES
DESPUES
“CASHAPAMPA”

SIHUAS-ANCASH
“QUENUAYOC”
HUARAZ-ANCASH
“PLAYA
BLANCA”
SECHURA - PIURA
GRACIAS
JORGE LEON MARTINEZ
procon-srl@hotmail.com
DISTRIBUIDOR ESPECIALIZADO

CONTACTOS:
Jorge León Martínez – Gerente General 984-632136
Arq. Liliana Vega – Asesor Técnico 984-210337
Wilde Holguín Chaparro - Comercialización 984-632814 / 984-100622

Av. Huayruropata No. 1016 – Wanchaq – Cusco


Av. Bolognesi No. 430 - Quillabamaba
Telefax: 084-245329 Celular: 984-632814 / 984-100622
E-mail: procon-srl@hotmail.com / procon@speedy.com.pe

También podría gustarte