Está en la página 1de 13

TRATO AMIGABLE A

LA MADRE
(INICIATIVA DE LA
OMS E IHAN)
. Atención amigable a la madre (Basado en NOM 007 e IHAN)

. NOM 007 Para la atención del embarazo, parto y puerperio. • Establecer los
criterios mínimos para la atención médica de la mujer durante embarazo,
parto y puerperio normal, y del recién nacido sano.

• Disminuir a la mitad la Razón de Mortalidad Materna, y disminuir 40% la


mortalidad infantil de niños menores de un año y menos, por cada 1,000
nacidos vivos. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para
la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién
nacido.
 Disposiciones generales • La atención médica que reciban las mujeres en edad fértil en los
establecimientos públicos, privados y sociales del país, deberá ser con un enfoque
preventivo, educativo, de orientación y consejería.

• La consulta pre gestacional debe ser un elemento que se debe fomentar en la práctica
clínica y obstétrica moderna. Asistir a la mujer y en su caso a la pareja en su etapa
reproductiva con un enfoque que anticipe riesgos y evite complicaciones con medidas
preventivas sencillas pero efectivas.
 • La mujer idealmente debe tener valoración médica preconcepción 3 meses antes de intentar embarazo, o
suspender un método anticonceptivo. • El examen debe incluir, una historia clínica completa, realizar
exámenes de laboratorio básicos para detectar alteraciones que puedan incrementar el riesgo obstétrico y
otorgar elementos educativos para un adecuado control prenatal.

• Recomendar un periodo intergenésico después de un evento obstétrico de 2 a 5 años para espaciar sus
embarazos • La atención en este sentido, debe ser integral y enfocada a considerar la reproducción humana
como una responsabilidad y un privilegio natural. • En las unidades de salud que brinden la atención de
emergencias obstétricas, la atención de una mujer embarazada con emergencia obstétrica debe ser
prioritaria.
 Los principales datos de alarma son: • 1 Presencia de hemorragia • 2 Pérdidas
transvaginales líquido amniótico, sangre o secreción anormal • 3 Presencia de
contracción uterina • 4 Disminución de la movilidad fetal • 5 Cefalea • 6 Acúfenos
7 Fosfenos 8 Edema de miembros inferiores 9 Fiebre 10 Disuria 11 Flujo
transvaginal.
Inducción y conducción del trabajo de parto, así como ruptura artificial de
membranas, se realizaran según el criterio medico, previa información y
justificado por escrito., Tricotomía, enema evacuante y episiotomía será
por indicación media y la mujer será informada previamente. Registro de
contractilidad uterina y frecuencia cardiaca fetal debe ser cada 30 minutos
en fase activa y cada 15 en el segundo periodo del trabajo de parto.

• Registro e interpretación del progreso de las modificaciones cervicales se


realizara de acuerdo a la evolución del trabajo de parto y por indicaciones
medica.

• Signos vitales cada hora. • Durante el periodo expulsivo no deberá


realizarse la maniobra de Kristeller ya que los riesgos para la madre y feto
son elevados.
Se presenta y dirige a la mujer, siempre de
manera respetuosa, cálida, compasiva y
mirándola a los ojos.

 Explica de forma clara y sencilla los


procedimientos que se le van a llevar a cabo,
con el fin de disminuir miedos y ansiedad. Si
la mujer es hablante de una lengua indígena y
no habla español, busca el apoyo de un
traductor.
ATENCION DEL PUERPERIO • Toda unidad medica aplicara procedimientos para
vigilancia del puerperio inmediato dentro de la primera hora posparto

• Revisar a la paciente cada cuatro horas, se valorara el comportamiento de la


frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura, hemorragia transvaginal, tono y
altura del útero y reinicio de la micción espontanea

• Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30


minutos de vida del recién nacido.
Atención durante el trabajo de parto: período delatante

 Apoyo continuo para las mujeres durante el parto

 Posición y movilidad de la madre durante el período delatante del


trabajo de parto
Identifica el estado emocional de la mujer y se conduce
de manera respetuosa con apoyo emocional.

 Orienta a la mujer sobre el proceso de nacimiento.

 Explica a la mujer las diferentes posiciones que


puede elegir durante el trabajo de parto
Atención durante el trabajo de parto: período expulsivo

 Episiotomía en el parto vaginal

 Posición en el período expulsivo del trabajo de parto


de las mujeres sin anestesia epidural
Atención durante el trabajo de parto: alumbramiento

 Conducta activa ,conducta expectante en el


alumbramiento

 Efecto del momento en que se realiza el pinzamiento


del cordón umbilical de neonatos a término en los
resultados maternos y neonatales
 Pinzamiento precoz , pinzamiento tardío del cordón
umbilical en neonatos prematuros
Brinda o asegura el
acompañamiento psicoemocional
durante toda esta etapa de trabajo
de parto. Acompañar a la mujer en
todo momento ayuda a disminuir el
temor y el dolor, identificar la
presencia de complicaciones y
brindar una atención oportuna

También podría gustarte