Está en la página 1de 21

Motivación para la

seguridad del trabajo,


basada en la conducta
1. Introducción

 El interés relacionado a la conducta hacia la seguridad, se ha


incrementado

 Los especialistas, en prevención, necesitan explicar las


causas del comportamiento inseguro Siniestros laborales
 Las ciencias Humanas se han dedicado a un estudio profundo, de los
comportamientos, desde sus inicios

 Recién nacido:
 Conjunto limitado de conductas
 Potencial ilimitado de desarrollo

Las personas no dejan de aprender hasta el último día de su vida


 El proceso de incorporación de nuevas conductas es paulatino. Relación
persona-ambiente

La conducta de las personas es una función de las consecuencias que el


ambiente provee
Los trabajadores se comportan de
acuerdo al ambiente laboral en el que
están insertos

Esto permite modificar el comportamiento del trabajador orientándolo al


objetivo de la seguridad
Ambiente que respalde el comportamiento seguro

Aumenta conductas seguras


 Para esta tarea no basta las palabras, ya que la conducta de las personas es
sensible a las consecuencias provenientes del ambiente
 En todas partes, la conducta es función de las consecuencias provenientes
del ambiente.

El comportamiento responde a la intervención en los procesos de


aprendizaje
Psicología de la Conducta: muy poco difundida

 Creencia extendida de que los problemas de conducta se solucionan


únicamente con capacitación.
 Trabajo experimental
Cocimientos alcanzados por la Psicología de la Conducta:

1. La conducta humana es un fenómeno natural, de ocurrencia frecuente,


observable y medible, lo que la convierte en objeto de estudio científico.
2. La conducta humana se encuentra directamente relacionada, de forma
metódica y predecible, con los conocimientos del medio ambiente. El
estudio de la relación entre la conducta de las personas y su ambiente […]
constituyen el centro de interés de la psicología de la conducta, porque
este estudio permite la predicción y administración del comportamiento
3. La relación natural de la conducta con su medio ambiente, señala que las
personas aprenden la conducta segura, pero también indica que aquellas
pueden aprender la conducta insegura. De allí que resulta necesario […]
el conocimiento de los procesos naturales de aprendizaje humano, para
revertir los aprendizajes inseguros
 En la realidad solo se trabaja con impresiones anecdóticas o creencias
acerca de las razones del comportamiento
 Acciones preventivas o capacitación sin un punto de partida, no lleva a
ningún resultado.
 Importante: conocer de antemano las conductas que existen, para poder
luego comparar con los resultados obtenidos. Y lo que se podría mejorar a
futuro
PROPÓSITO:
a) Aumentar la cantidad y su frecuencia de presentación de las conductas
seguras

b) Cambiar las condiciones que favorecen la ocurrencia de comportamientos


inseguros, reduciendo la frecuencia y gravedad de los accidentes
2.Método para la conducta
segura

Programas de intervención para la Seguridad del Trabajo, de PERSIST Ltda.


2.1Construyendo la base:

Capacitación
Las actividades formativas y didácticas son irremplazables

 Se aplican en todas la organizaciones

 No es una condición suficiente para que el trabajador presente y mantenga


el comportamiento seguro
2.2 Motivando y liderando a
otros: Método TEPS
Pasos:
1. Identificación de conductas claves en seguridad
2. Medición y registro de conductas claves
3. Análisis funcional de la conducta
4. Intervención para el cambio y prevención de la conducta
hacia la seguridad
5. Evaluación y seguimiento
 El éxito de este método se basa en la comparación de los resultados
observados en otros grupos que no se aplico el método TEPS

 O sino, comparando el resultado del mismo grupo con su propio índice de


conducta inicial
2.3 Aprendiendo a cuidar de uno
mismo, auto control: PREMAC
Autocontrol: capacidad de la persona que implica el ser y sentirse dueño de
si mismo.

 Se basa en el aprendizaje de una serie de habilidades y técnicas cognitivo-


conductuales:
 Entrenamiento emocional
 Control de ideas irracionales sobre los accidentes
 Técnicas que favorecen el desarrollo de habilidades sociales
 Con esto se logra que el trabajador desarrolle su auto
concepto y autoestima, alcanzando las conductas de
autoprotección en el trabajo

 Es decir el trabajador se cuidará mas


Pasos:
1. Identificación de las propias conductas de riesgo (auto-observación)
2. Autoevaluación de al menos una de estas conductas
3. Autocontrol mediante técnicas conductuales
4. Formulación de metas de comportamiento
2.4 Seguridad participativa

 Se incorpora en forma decidida y activa a los trabajadores como actores y


protagonistas de la acciones preventivas

También podría gustarte