Está en la página 1de 18

Tumor de wilms

Quimioterapia y radioterapia
Tumor de wilms
• Tambien llamado nefroblastoma, es un tumor
renal maligno que se manifiesta en los
primeros anos de la infancia.
• Por lo general se presenta en uno de los
rinones y en el polo superior.
• Este tipo de cancer se puede diseminar a
pulmon, higado o ganglios linfaticos.
Signos y sintomas
• Suele manifestarse por una masa abdominal, que a menudo
suele ser asintomatica y se describe accidentalmente. Los
sintomas generales son: dolor abdominal,vomitos,
hipertension debido a la isquemia renal secundaria, a la
presion ejercida por la arteria renal, cansancio, anorexia,
perdida de peso, palidez y fiebre de origen desconocido.
• La masa abdominal es de consistencia firme, dura y de
bordes redondeados y esta situada a un lado del abdomen,
habitualmente del lado izquierdo. La metastasis a traves de
la via hematogena se extinde principalmente a pulmon e
higado.
Etapas del tumor de wilms
• Una vez detectado el tumor de Wilms, se harán más exámenes para determinar si el cáncer se ha
diseminado del riñón a otras partes del cuerpo. Este procedimiento se denomina clasificación por etapas. El
médico necesita saber la etapa de la enfermedad para planificar el tratamiento adecuado. Para la
clasificación del tumor de Wilms se usan las siguientes etapas:
• Etapa I: El cáncer se encuentra solamente en el riñón y puede ser extraído por completo por medio de
cirugía.
• Etapa II: El cáncer se ha diseminado mas allá del riñón, al tejido adiposo y tejidos blandos o vasos
sanguíneos. El cáncer puede ser extraído por completo por medio de cirugía.
• Etapa III : El cáncer se ha diseminado alrededor del abdomen, y no puede extraerse completamente por
medio de cirugía. El cáncer puede haberse diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran cerca del
riñón (los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran por todo el
cuerpo y cuya función es la de producir y almacenar células que combaten la infección), vasos sanguíneos,
o el peritoneo (tejido que recubre el abdomen y cubre la majoría de los órganos en este).
• Etapa IV : El cáncer se ha diseminado a otras áreas del cuerpo como los pulmones, el hígado, los huesos o
el cerebro.
• Etapa V : Se encuentran células cancerosas en ambos riñones cuando recien se diagnostica la enfermedad.
dignostico
• Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos de diagnóstico del tumor de Wilms pueden incluir, pero no
limitarse a los siguientes:
• Ecografía abdominal - Técnica de diagnóstico por imágenes que emplea ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear
imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Esta técnica permite obtener un esquema de los riñones y el tumor para determinar si
existen problemas en las venas renales u otras venas principales del abdomen. Además, puede determinar si se han producido lesiones o
tumores en el otro riñón.

• Tomografía computarizada (también llamada escáner CT o CAT.) - Procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una
combinación de rayos X y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del
cuerpo, tanto horizontales como verticales. Un escáner CT muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo como por ejemplo, los
huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que las radiografías comunes.

• Resonancia magnética nuclear (RMN) - Procedimiento de diagnóstico que consiste en la combinación de imanes grandes, radiofrecuencias
y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo. La RMN puede determinar si se ha
producido una metástasis (propagación), si hay células tumorales en los ganglios linfáticos o si otros órganos han sido afectados. Los
tumores de Wilms pueden comprimir otros órganos de la zona y, por consiguiente, afectar el funcionamiento de estos.

• Radiografía de tórax - Examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para generar imágenes de tejidos
internos, huesos y órganos en una placa.

• Análisis de sangre y orina - Análisis cuyo objetivo es evaluar el funcionamiento del riñón y del hígado.

• Biopsia - Procedimiento mediante el cual se extrae una muestra de tejido que luego se examina con un microscopio. Este procedimiento se
lleva a cabo para evaluar las células, el diagnóstico y qué tan avanzada está la enfermedad.

• Extirpación quirúrgica del tumor y el riñón (nefrectomía) - La cirugía puede ser necesaria para realizar un diagnóstico definitivo y
determinar qué tan avanzada está la enfermedad.
tratamiento
Existen tratamientos para todos los pacientes con tumor de Wilms. Se usan tres clases de tratamiento:
• cirugía (la extracción del cáncer en una operación)
• quimioterapia (el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).
• radioterapia (el uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas). La cirugía es un
tratamiento común para el tumor de Wilms. El médico puede extraer el cáncer empleando uno de los siguientes procedimientos:
Una nefrectomía parcial, en la que se extrae el cáncer y parte del riñón alrededor del cáncer. Esta operación generalmente se emplea
solamente en casos especiales, por ejemplo cuando el otro riñón está dañado o ya ha sido extraído. Una nefrectomía simple, en la que
se extrae el riñón entero. El riñón del otro lado del cuerpo puede asumir la función de filtración de la sangre. Una nefrectomía radical,
en la que se extrae el riñón entero y los tejidos de alrededor. Algunos ganglios linfáticos del área pueden también ser extraídos. La
quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. La quimioterapia puede tomarse de forma oral o
administrarse por medio de un aguja en una vena o músculo. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico ya que el
medicamento es introducido al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas por todo el cuerpo. La
quimioterapia administrada después de una operación para remover el tumor se denomina terapia adyuvante.
Cuando se emplean dosis muy elevadas de quimioterapia para eliminar las células cancerosas, los medicamentos pueden destruir el
tejido de los huesos que produce sangre (la médula ósea). Si se necesitan dosis muy elevadas de quimioterapia para eliminar el cáncer,
se puede extraer la médula ósea de los huesos antes de la terapia y congelarla hasta que se necesite. Después de la quimioterapia, la
médula ósea se devuelve al paciente a través de una aguja en una vena. Este procedimiento se llama reinfusión de médula ósea
autóloga.
La radioterapia consiste en el uso de rayos X u otros rayos de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La
radiación para el tumor de Wilms generalmente proviene de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa). La radiación puede
ser administrada antes o después de la cirugía, la quimioterapia o ambas.
Después de varios años, algunos pacientes contraen otra forma de cáncer como resultado del tratamiento con quimioterapia y
radiación. Están en progreso pruebas clínicas para determinar si se pueden utilizar dosis menos elevadas de quimioterapia y radiación.
Tratamiento por etapas
• TUMOR DE WILMS - ETAPA I
• Si el niño tiene un tumor de Wilms en etapa I o cáncer anaplástico, el tratamiento probablemente consista en cirugía para extraer el
riñón y algunos de los nodulos linfáticos cerca del riñón seguida de quimioterapia.
• TUMOR DE WILMS - ETAPA II
• El tratamiento de su niño dependerá de la histología del cáncer, si el niño tiene un tumor de histología favorable, o si el niño tiene tumor
de Wilms anaplástico, el tratamiento probablemente consista en cirugía para extraer extraer el riñón y algunos de los nodulos linfáticos
cerca del riñón seguida de quimioterapia. Si su niño tiene un tumor de histología desfavorable (anaplasia) el tratamiento probablemente
consista en la extracción del riñón seguido de radioterapia mas quimioterapia.
• TUMOR DE WILMS - ETAPA III
• Si el niño tiene un tumor de histología favorable o desfavorable (anaplasia), el tratamiento probablemente consista en cirugía para
extraer el riñón y algunos de los nodulos linfáticos cerca del riñón seguida de radioterapia al abodomen más quimioterapia. Algunas
veces el cáncer no puede ser extraído durante la cirugía debido a que está muy cerca de vasos sanguíneos u órganos importantes o es
demasiado grande para extraerlo. En este caso, el médico solamente puede realizar una biopsia y luego administrar quimioterapia con o
sin radioterapia. Una vez se haya reducido el cáncer, se podría practicar cirugía seguida de más quimioterapia y radioterapia.
• TUMOR DE WILMS - ETAPA IV
• Ya sea que el niño tiene un tumor de histología favorable o desfavorable (anaplasia), el tratamiento probablemente consista en cirugía
para extraer el riñón y algunos de los nodulos linfáticos cerca del riñón seguida de radioterapia al abdomen más quimioterapia. Los
pacientes cuyo cáncer se ha diseminado al pulmón, recibirán radioterapia en los pulmones.
• TUMOR DE WILMS - ETAPA V
• El médico probablemente extraerá una parte del cáncer de ambos riñones y parte de los ganglios linfáticos alrededor del riñón para
determinar si éstos contienen cáncer. Después de la cirugía, se administra quimioterapia para reducir el cáncer. Luego se realiza una
segunda operación para extraer la mayor cantidad de cáncer posible, tratando de preservar lo que más se pueda de los riñones. La cirugía
puede ser seguida de quimioterapia, radioterapia o ambas.
perspectivas
• A continuación se enumeran algunos de los factores que inciden en la determinación del pronóstico y la supervivencia a largo plazo de
los niños con tumor de Wilms:
• La histología, favorable o desfavorable.
• Qué tan avanzada está la enfermedad.
• La edad y el estado general de salud del niño en el momento del diagnóstico.
• El tamaño del tumor primario.
• La respuesta a la terapia.
• La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

• Los nuevos acontecimientos en el tratamiento: Como sucede con cualquier tipo de cáncer, el pronóstico y la supervivencia a largo plazo
pueden variar considerablemente según cada niño.
• La atención médica inmediata y una terapia agresiva contribuyen a un mejor pronóstico. El seguimiento continuo es esencial en el caso
de un niño al que se le diagnostica un tumor de Wilms. Un paciente que sobrevivió al cáncer puede presentar evidencias de los efectos
secundarios de la radioterapia y la quimioterapia. También es posible que la enfermedad vuelva a aparecer. De todas maneras,
continuamente se descubren nuevos métodos para mejorar el tratamiento y reducir los efectos secundarios.
Complicaciones y pronostico
• El tumor puede volverse muy grande, pero generalmente permanece
autoencerrado. La complicación más preocupante es la diseminación del
tumor a los pulmones, al hígado, a los huesos o al cerebro.
• Se puede presentar hipertensión arterial y daño renal como resultado del
tumor o de su tratamiento.
• La extirpación de un tumor de Wilms de ambos riñones puede afectar la
función renal.
• Cada 9 de 10 ninos presentan una diseminacion completa del tumor.
Quimioterapia:
• El término quimioterapia suele reservarse a los fármacos empleados
en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como
función el impedir la reproducción de las células cancerosas. Dichos
fármacos se denominan medicamento citotástico, citostáticos o
citotóxicos. La terapia antineoplásica tiene una gran limitación, que es
su escasa especificidad. El mecanismo de acción es provocar una
alteración celular ya sea en la síntesis de ácidos nucleicos, división
celular o síntesis de proteínas. La acción de los diferentes citostáticos
varía según la dosis a la que se administre. Debido a su inespecificidad
afecta a otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si
se encuentran en división activa. Por tanto, la quimioterapia es la
utilización de diversos fármacos que tiene la propiedad de interferir
con el ciclo celular, ocasionando la destrucción de células.
Tipos de quimioterapia
• La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, por lo que se suele combinar con cirugía y
radioterapia, modalidad que se llama tratamiento combinado o multidisciplinar.

• Poliquimioterapia: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción,
sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia
terapéutica de todas las sustancias juntas. Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según el
tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de
quimioterapia.
• Quimioterapia adyuvante: Es la quimioterapia que se administra generalmente después de un tratamiento
principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer.
• Quimioterapia neoadyuvante o de inducción: Es la quimioterapia que se inicia antes de cualquier
tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo del tratamiento. La
quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y
de la radioterapia y en algunas ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es factor pronóstico.
• Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimioradioterapia, que se administra de forma
concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar
espacialmente con ella, es decir potenciar el efecto local de la radiación y actuar de forma sistémica con la
quimioterapia.
Farmacos que integran la quimioterapia
Cisplatino. Carcinoma metastásico testicular, de ovario y avanzado de vejiga.
• Agentes alquilantes: su mecanismo de acción Carcinoma refractario de células escamosas de cabeza y cuello.
Docetaxel. Agente antimicrotúbulo indicado en el tratamiento del cáncer de
general, es el daño inducido al ADN celular mama avanzado (1ª y 2ª línea), cáncer de mama adyuvante, cáncer de pulmón no
(tanto neoplásico como sano) al incorporar microcítico (1ª y 2ª línea), cáncer de próstata metastásico, cáncer gástrico y
cáncer de cabeza y cuello. Su nombre comercial es Taxotere.
grupos alquilo, y de esta manera alterar o Doxorrubicina.
evitar la duplicación celular. Ejemplos: Epirrubicina. Es un antibiótico citostático del grupo de las antraciclinas.
Fludarabina. La fludarabina fosfato se utiliza en el tratamiento de pacientes con
clorambucil, melfalán. leucemia linfocítica crónica de células B (LLC).
Gemzar.
• Antimetabolitos: Sustancias análogas a Irinotecan.Se receta para el tratamiento de cáncer colorrectal avanzado.
componentes naturales: Metotrexato. Se utiliza además de para la quimioterapia antineoplásica, en artritis
reumatoide, psoriasis, poliomielitis, sacoidosis y síndrome de Reiter.
• Análogo del ácido fólico: metotrexato Mitoxantrona. Se emplea en el tratamiento de neoplasias, tales como, carcinoma
de mama metastásico, linfoma no-Hodgkin...
• Análogo de la purina: 6-mercaptopurina Oxaliplatino. El oxaliplatino está autorizado para el tratamiento de primera línea
del cáncer colorrectal metastásico en asociación con 5-fluoruracilo / leucovorin y
• Análogos de la pirimidina: 5-fluoracilo, ara-c para el tratamiento adyuvante del cáncer de colon en estadio III.
Paclitaxel. Es un medicamento que se emplea para el tratamiento de ciertas
• Aldesleukina. Se emplea para el tratamiento enfermedades de ovario, mama y pulmón, donde el crecimiento celular está
del carcinoma metastásico de células renales. alterado.
Rituximab. Se usa en el tratamiento de los pacientes con cierto tipo de
• Bleomicina. enfermedad que afecta al sistema linfático, llamado linfoma no-Hodgkin
Vinblastina y Vincristina. Son medicamentos oncolíticos, que ocasionan la
• Capecitabina.Se emplea para el tratamiento interrupción de la división celular en la etapa de la metafase.
de cáncer de colon, cáncer de mama. Vinorelbina. Se utiliza en el control de ciertas enfermedades localizadas en el
tórax (pulmonar y mamas), en las que el crecimiento celular está alterado
• Carboplatino. Se emplea en carcinoma de
ovario, pulmonar, epidermoide de cabeza y
cuello y tratamiento neoadyuvante de
carcinoma de vejiga.
Efectos secundarios
• El tratamiento quimioterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con cáncer. Los agentes quimioterápicos destruyen también
las células normales sobre todo las que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios están relacionados con estas
células que se destruyen. Los efectos secundarios dependen del agente quimioterápico y los más importantes son:

• Alopecia o caída del cabello: Es el efecto secundario más visible debido al cambio de imagen corporal y que más afecta
psicológicamente a los enfermos, sobre todo a las mujeres. Sin embargo este depende de la cantidad e intensidad de la dosis y no ocurre
en todos los casos. Además entre las 4 y las 6 semanas después de concluir el tratamiento el cabello vuelve a crecer.
• Náuseas y vómitos: Pueden aliviarse con antieméticos como la metoclopramida o mejor con antagonistas de los receptores tipo 3 de la
serotonina como dolasetron, granisetron y ondansetron. Algunos estudios y grupos de pacientes manifiestan que el uso de cannabinoides
derivados de la marihuana durante la quimioterapia reduce de forma importante las náuseas y los vómitos y que aumenta el apetito.
• Diarrea o estreñimiento.
• Anemia: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número de glóbulos rojos al igual que la inmunodepresión y
hemorragia. A veces hay que recurrir a la transfusión de sangre o a la administración de eritropoyetina para mitigar la anemia.
• Inmunodepresión: Prácticamente todos los regímenes de quimioterapia pueden provocar una disminución de la efectividad del sistema
inmune, como la neutropenia que puede conducir a la infección, a la sepsis y a la muerte si no se detecta y trata a tiempo. La
neutropenia se puede solucionar con la administración de [[factor de crecimiento de colonias de granulocitos]] (G-CSF del inglés
granulocyte-colony stimulating factor) como el filgastrim.
• Hemorragia: Debido a la disminución de plaquetas por destrucción de la médula ósea.
• Cardiotoxicidad: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ejemplo: adriamicina).
• Hepatotoxicidad: Afecta sobre todo al hígado y sus funciones
• Nefrotoxicidad: Afecta sobre todo a los riñones y sus funciones
• Síndrome de lisis tumoral: Ocurre con la destrucción por la quimioterapia de las células malignas de grandes tumores como los
linfomas. Este grave y mortal efecto secundario se previene al inicio del tratamiento con diversas medidas terapéuticas.
Quimioterapia regional
• Es la forma de administración local (regional) de quimioterapia antineoplásica.
El objetivo de la misma es conseguir concentraciones elevadas de un fármaco
antineoplásico en la región tumoral con la menor toxicidad sistémica posible.
Por ejemplo, la quimioterapia intracavitaria, bien sea intravesical,
intraperitoneal, intrapleural, intradural, y la quimioterapia intraarterial. Dentro
de este último grupo está la perfusión regional aislada, la infusión intrarterial, y
diferentes técnicas intermedias con un mayor o menor aislamiento de la
circulación sanguínea regional a tratar. Otros ejemplos de quimioterapia
intracavitaria mencionamos la instilación de mitomicina-c intravesical como
tratamiento adyuvante del cáncer de vejiga, y la quimioterapia intraperitoneal
como tratamiento adyuvante del cáncer de ovario.
RADIOTERAPIA
• La radioterapia, llamada también tratamiento con radiación, es
la terapéutica del cáncer y otras enfermedades por medio de la
radiación ionizante. Ésta deposita energía que lesiona o
destruye a las células en el área de tratamiento (el tejido
blanco u objetivo) al dañar el material genético (DNA) de
células individuales, imposibilitándoles el seguir creciendo.
Tipos de radioterapia
Según la distancia de la fuente: es según la distancia en que esté la fuente de irradiación,
se pueden distinguir dos tipos de tratamientos:
Según la secuencia temporal: Según la secuencia temporal con
Braquiterapia. La palabra braquiterapia procede del griego brachys que significa "corto". respecto a otros tratamientos oncológicos, la radioterapia puede
Por tanto la braquiterapia es el tratamiento radioterápico, que consiste en la
colocación de fuentes radiactivas encapsuladas dentro o en la proximidad de un
ser:
tumor (distancia "corta" entre el volumen a tratar y la fuente radiactiva). Se usa Radioterapia exclusiva: El único tipo de tratamiento oncológico
principalmente en tumores ginecológicos. Se pude combinar con teleterapia. Se que recibe el paciente es la radioterapia. Por ejemplo en el cáncer
debe aislar al paciente radioactivo mientras la fuente esté en su lugar. de próstata precoz.
Teleterapia o radioterapia externa, en que la fuente de irradiación está a cierta distancia del Radioterapia adyuvante: Como complemento de un tratamiento
paciente en equipos de grandes dimensiones, como son la unidad de Cobalto y el
primario o principal, generalmente la cirugía. Puede ser
acelerador lineal de electrones. En este tipo de tratamiento, que es el más común, los
pacientes acuden diariamente de forma ambulatoria por un período variable, neoadyuvante si se realiza antes de la cirugía, pero sobre todo la
dependiendo de la enfermedad que se esté tratando. La radiación puede ser de rayos adyuvancia es la que se realiza después de la cirugía
gamma, rayos X, electrones, protones o núcleos atómicos. Antiguamente se (postoperatoria).
empleaban rayos X de ortovoltaje o baja energía (pocos miles de voltios) que no Radioterapia concomitante, concurrente o sincrónica: Es la
tenían capacidad de penetrar en la profundidad de los tejidos. Más tarde se
incorporó la bomba de Cobalto 60 cuya radiación de rayos gamma con una energía
radioterapia que se realiza simultáneamente con otro tratamiento,
de 1,6 MeV (megaelectrón-voltios) penetraban más en profundidad. A partir de los generalmente la quimioterapia, que mutuamente se potencian.
años 70 surgieron los aceleradores lineales de electrones (ALE, ó LINAC, del inglés
LINear ACcelerator) que producen tanto rayos X de alta energía, pudiendo elegir la Según la finalidad de la radioterapia: Según la finalidad de la
energía desde 1,5 hasta 25 MV, como electrones que sirven para tratar tumores
radioterapia, ésta puede ser:
superficiales. La radioterapia externa convencional es la radioterapia conformada en
tres dimensiones (RT3D). También pertenecen a este tipo de radioterapia, la Radioterapia radical o curativa: Es la que emplea dosis de
radiocirugía, la radioterapia estereotáctica, la Radioterapia con Intensidad Modulada radiación altas, próximas al límite de tolerancia de los tejidos
(IMRT), la radioterapia corporal total (TBI, del inglés Total Body Irradiation). normales, con el objetivo de eliminar el tumor. Este tipo de
tratamiento suele ser largo y con una planificación laboriosa,
Más recientemente se ha incorporado la tecnología de IGRT, (del inglés Image-Guided donde el beneficio de la posible curación, supera la toxicidad
Radiation Therapy) donde el Acelerador Lineal utiliza accesorios adicionales para ocasionada sobre los tejidos normales.
tomarle una Tomografía Computadorizada Cónica al paciente antes de comenzar su
sesión de terapia y, luego de comparar estas imágenes con las imágenes de Radioterapia paliativa: En este tipo se emplean dosis menores de
Tomografía Computadorizada de la Simulación inicial, se determinan los radiación, suficientes para calmar o aliviar los síntomas del
movimientos ó ajustes necesarios para administrar la Radioterapia de una manera paciente con cáncer, con una planificación sencilla y duración del
más efectiva y precisa tratamiento corto y con escasos efectos secundarios. Generalmente
es una radioterapia antiálgica, pero también puede ser hemostática,
descompresiva, para aliviar una atelectasia pulmonar, etc.
planificacion
• PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO (Simulación virtual): la planificación se ha de realizar en tres dimensiones con
simulación virtual. Para ello, es preciso llevar a cabo una TAC en la posición en que se aplicará el tratamiento. Se le tatuará un
punto central que será el origen de todos los desplazamientos en los tres ejes del espacio.
• DOSIMETRIA FÍSICA:Con las imágenes del TAC digitalizadas en un ordenador, se delimitan las áreas a tratar y los órganos
críticos. Con la aplicación informática, se añaden los haces de fotones, la intensidad del haz, y se reconstruyen los volúmenes de
las áreas delimitadas. El mismo programa informático facilita radiografías digitales reconstruidas que imitan el aspecto del campo
de tratamiento sobre una radiografía real.
• VERIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO: Una vez planificado el tratamiento, el paciente acude a la unidad de tratamiento, y en la
misma posición en la que se realizó el TAC de planificación y con unos desplazamientos en los tres ejes del espacio a partir del
punto de origen, se realiza una radiografía o una imagen portal electrónica (rayos X de alta energía). La imagen que reproduce esta
radiografía debe ser lo más parecida posible a la Radiografía Digital Reconstruida, y si es así comienza el tratamiento.
• TRATAMIENTO: Consiste en varias sesiones de corta duración, habitualmente diarias de Lunes a Viernes, descansando Sábados,
Domingos y festivos. En cada sesión de tratamiento se reproduce la misma posición que es la misma que cuando se realizó el TAC
de planificación, y que en la verificación. Durante el tratamiento el paciente es monitorizado por cámara de vídeo y micrófonos,
para atender cualquier incidencia y ante la posibilidad de interrumpir el tratamiento. Periódicamente se pueden realizar
radiografías de control para optimizar el tratamiento.
• SEGUIMIENTO DURANTE EL TRATAMIENTO: Los pacientes suelen tener visita semanal con el oncólogo radioterapéuta en la
que deben contar los posibles efectos agudos de la radiación y formular preguntas que aún no se habían hecho. Si el paciente
tuviera cualquier problema durante el tratamiento debe solicitar cita el mismo día que acuda al tratamiento.
• SEGUIMIENTO UNA VEZ FINALIZADO EL TRATAMIENTO: El paciente debería acudir a la consulta de Oncología
Radioterápica periódicamente, como mínimo una vez al año, para valorar toxicidades tardías y conocer los resultados del
tratamiento efectuado. Si el seguimiento de la enfermedad lo realiza el oncólogo radioterapéuta, éste debe solicitar las
exploraciones que estime oportuno para detectar o descartar recidivas y remitir al paciente al especialista determinado.
Efectos secundarios
• Son cansancio y fatiga, inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento
y sequedad en la piel (como después de una quemadura solar), que suele
desaparecer tras seis a doce semanas. La acción de éstos aparatos suele estar
muy focalizada de manera que sus efectos suelen ser breves y
generalmente, bien tolerados. Una buena combinación de
descanso,actividad física y prendas delicadas pueden atenuar estas
molestias. Las células no tumorales también son sensibles del mismo modo
a los efectos radioterapéuticos, por lo que lo que en la mayoría de casos
también resultan afectadas por éste tratamiento. Ya sean en zonas locales
focalizadas o a la hora de efectuar una radiación con mayor margen. Esto
tiene como efectos secundarios la muerte del resto de células plasmáticas
(góbulos blancos) no cancerígenas de otras partes del organismo. Crea una
inmunodeficiencia realmente importante, provocando una exposición
mayor a infecciones y favorece una lenta recuperación del paciente.

También podría gustarte