Está en la página 1de 21

NOMBRE : HUARIPATA LLICO YAN CARLOS

DOCENTE : DANIELA VALENCIA CERNA

TEMA. : SISTEMA DE VIGILANCIA


COMUNAL

AREA. : SALUD COMUNITARIA


 
METODOLOGÍA DE
IMPLEMENTACION Y
OPERATIVIZACION
SISTEMA DE
VIGILANCIA La implementacion y
COMUNAL operatividad del SIVICS
requiere de los siguientes
pasos:
1.Sencibilizacion
2.Selección y fortalecimiento de ACS
3.Organización
4.Referencia contra referencia
comunal
5.Monitoreo y evaluación
Es un proceso de básico que busca
modificar a los actores sociales claves, con
1. el fin de involucrar y lograr la suma de
-SENSIBILIZACIO esfuerzos y recursos para la inplementacion
y sostenibilidad del sistema.
N

 AL PERSONAL DE SALUD
 A GOBIERNOS LOCALES Y ACTORES
SOCIALES
1. ELECCIÓN E INCORPORACIÓN DEL ACS:
• Elección de ACS:
 Los ACS serán elegidos en una asamblea general de
acuerdo con el perfil establecido en el sivics y por
votación.
2.-  Se sugiere considerar ACS por 30 familias en la
SELECCIÓN Y zona rural y un ACS por conjunto de manzanas
barrios o juntas vesinales en la zona urbana, según
FORTALECIM la realidad local.
IENTO DE
ACS * Incorporación de ACS al SISVICS
 Los ACS elegidos por su comunidad serán
incorporados al sivics para su capacitación y
certificación.
 Los ACS desarrollarán competencias para cumplir
con los roles y funciones señalados en el sivics.
2 IDENTIFICACIÓN
CERTIFICACIÓN Y
RECONOCIMIENTO DEL ACS

•Identificación
•Reconocimiento
•Certificacion
3.- A) CAPACITACION
Es el proceso de desarrollo y fortalecimiento de
ORGANIZAC competencias de los diversos actores sociales
IÓN claves imbolucrados en el trabajo del cívics, y
comprende los diferentes pasos:
 Diagnosticó de nesidades de aprendizaje.
 Elaboración y ejecución de planes de
capacitación.
 Seguimiento y reforzamiento al capacitado en el
establecimiento de salud y acompañamiento en
campo según sea el caso.
 Monitoreo y evaluación de los planes de
capacitación.
 Evaluviaon de desempeñó de los actores
sociales capacitados.
 Conformacion de red de facilitados integrado
por el Personal de salud.
 Acreditar centros de de capacitación en el
cívics.
 Dependiendo del desarrollo de la de sus
actividades y competencias los establecimos
de salud se podrán convertir en centros de
pasantias.
B) COMUNICACIÓN
Es proceso constante y permanente que
nos permite establecer nexos o no negociar
diferentes formas de entender, pero
conocer comunicar.
Hay tres tipos de comunicación:

• Comunicación interpersonal.
• Comunicación masiva
• Marketing social.
C) SECTORIZACION
Es el proceso de delimitar un determinado
ámbito geográfico por sectores O zonas, con la
finalidad de Vigilar la salud de la población,
asignar responsabilidad al personal de salud,
ACS o actores sociales y operativos el sivics.

• Para el proceso de sectorizacion se


seguirán los siguientes pasos:
A)Senso comunal
B)Croquis de sectorizacion
a) Senso comunal
• Es el empadronamiento de todos y cada uno de los
pobladores de una comunidad, con un énfasis especial
a los grupos poblacionales de riesgo.
• Sirve para conocer con mayor exactitud quienes somos,
y cuántos somos y donde estamos.
• Se debe coordinar con los diferentes actores sociales y
la comunidad para la difuncion y aplicación de la ficha
familiar.
• Capacitacion a las personas que aplicarán las fichas
familiares.
• La ficha familiar será aplicada por el ACS,personal de
salud y otros actores sociales.
• El resultado de la información se deberá actualizar
permanentemente.
b) Croquis de sectorizacion
Es la representación gráfica de la comunidad,
que se elabora para tener una visión general de
ella. Se basa en datos recogidos en el Senso
comunal.

La responsabilidad de su elaboración recae en


las autoridades y agentes comunitarios,
contando con la supervicion directa del
personal de salud del establecimiento de
referencia para la comunidad.
D) ORGANIZACIÓN DE ACS

Es una agrupación formada por ACS certificados del


ámbito de una comunidad, con un distrito o micro
red.
Responde a la necesidad de compartir
responsabilidades, orientadas al fortalecimiento y
sostenimiento del trabajo de los ACS en sus
respectivas comunidades.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS ACS
 Asociación de agentes comunitarios en el nivel
local.
 Asociacion de agentes comunitarios a nivel
microrred, red o distrito
Es la identificación y Derivación de personas con un riesgo o
problema de de salud, por parte del ACS hacia el
establecimiento de salud para su atención y seguimiento.

4.- Requiriendo lo siguiente :


 Capacitación a todos los ACS actores sociales y personal de
REFERENCI salud.

AY  Establecer responsabilidades, flujos y procedimientos para


la referencia y contra referencia de los casos.
CONTRA  Recibir las contrarreferencias para el seguimiento y
monitoreo correspondiente.
REFERENCI  Registrar y archivar ordenadamente la información de casos.
A  La información debe ser analizada mensualmente por el ACS.

COMUNAL  El personal de salud una vez recibida la referencia y realizada


la atención de salud motivo de la referencia, esta obligado a
realizar una contrarreferencia al ACS para completar el círculo
de atención.
 El ACS contribuirá a garantizar el cumplimiento de las
indicaciones brindadas en el servicio de de salud.
Evacuación de Emergencia
Es el conjunto de acciones orientadas al traslado
oportuno de la emergencias, que involucra la
participación de los actores sociales que conforman el
sivics.
• El ACS y los actores sociales promueven la
organización de la comunidad.
• El ACS y el personal de salud capacitaran a la
comunidad.
• El ACS y los actores sociales sociales involucrados
en el sivics.
• El ACS, actores sociales y personal de salud
fomentarán el ahorro familiar para enfrentar
probables situaciones de emergencia.
Estos procesos permiten medir los avances y
5.- resultados de la implementacion del CÍVICS para
la toma de decisiones oportunas. Estas acciones
MONITOREO se realizan en corresponsabilidad entre los
Y ACS, en el personal de salud y otros actores
sociales en reuniones periódicas utilizando
EVALUACIÓ como instrumento hoja de monitoreo, reporte
mensual de actividades, informe de supervicion
N directa y cursada, reuniones trimestrales del
avance del plan Operativo anual entre otros.
 A NIVEL DE LA COMUNIDAD
 A NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO
 A NIVEL DE LA MICRORRED /RED
 A NIVEL DE DISA.
MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales y equipos Que facilitan la
implementacion Y operativizacion del sivics, serán
utilizados por el personal de salud ACS y actores
sociales según corresponda.

1. Material educativo de enseñanza y difuncion.


2. Formatos y registro.
3. Material para la atención de emergencia.
4. Mapa comunal y Croquis.
5. Material de escritorio.
6. Otros.
Condiciones De sostenivilidad
• Compromiso del ministerio de salud, gobierno local y otros
actores sociales en la implementacion y operativizacion
del sivics(recursos logísticos, financieros y otros)
• Capacitacion permanente a personal de salud agentes
comunitarios y actores sociales.
• El sistema debe ser articulado con el modo lo de atención
integral de salud.
• Evaluación de los procesos resultados e impacto
La investigación operativa es una
herramienta primordial para apoyar
las actividades de salud eh ir hacia la
búsqueda de significados de la
experiencia humana de determinados,
INVESTIGACIÓN fenómenos hacia los diferentes
OPERATIVA contextos sociales, partiendo de la
evolución de datos naturales y
utilizado la inducción para llegar a la
formación, desarrollo y análisis de los
conseptos de un determinado
fenómeno.
1. Estudio de explotación /diagnóstico.
2. Estudio de intervención de campo.
3. Estudio de evolución.

Tipos de estudios • Fases de investigación operativa


y fases
investigación • Fase I : la determinación de la
operativa investigación.
 Fase II : La definición de la investigación.
 Fase III : Estrategia de acción.

También podría gustarte