Está en la página 1de 19

Departamento de Psicología

Taller de Prevención de
Conductas de Riesgo

Ps. Eduardo Osorio G.


Departamento de Psicología

2 problemas permanentes:
1.- Violencia Escolar

• Violencia Escolar: La violencia escolar se ha convertido en


una de las principales preocupaciones respecto a la Educación
Secundaria actual, e incluso ya a nivel de Educación Infantil.
En opinión del profesorado, el clima de convivencia es la
segunda condición de trabajo con un mayor impacto en la
calidad de la enseñanza, tras el número de alumnos por sala.
Por ello, es necesario comprender el problema y desarrollar
soluciones eficaces.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 2


Departamento de Psicología

2.- Uso y Abuso de Drogas y Alcohol:


El 33% de los estudiantes de 8º año básico a 4º año
medio declaran que le han ofrecido marihuana en el
último año y un 13% declara que le han ofrecido
cocaína y/o pasta base en el mismo período.

En base a los El 53% de los estudiantes encuestados declara que


resultados de VII percibe la existencia de drogas ilícitas en los alrededores
Estudio de Drogas en de su establecimiento educacional y el 43% señala que
Escolares (CONACE) percibe la existencia de drogas en el interior de la
unidad educativa.

El tener acceso a drogas aumenta las posibilidades de


consumir. Los estudiantes que consideran que les
resultaría fácil conseguir drogas en su entorno,
presentan tasas de consumo 6 veces mayor que aquellos
que piensan que no podrían conseguirla.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 3


Departamento de Psicología

Violencia Escolar o Bullying … ¿Qué es?


• Es una forma sistemática de abuso en donde uno o varios
alumnos ejercen poder sobre una o varias víctimas
consideradas más débiles, bajo diversos medios que se repite y
mantienen en el tiempo.

• Es una relación de asimetría de poder.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 4


Departamento de Psicología

• Diferentes tipos de maltrato:


– Verbal: Insultos, apodos y menosprecios en público para dejar en evidencia al
débil.
– Físico: Empujones, puñetazos, patadas …
– Económico: Robo de dinero, de material, de comida, de celulares u otros.
– Psicológico: Hechos encaminados a bajar la autoestima del individuo
haciéndole aumentar su inseguridad y ansiedad.
– Social: Aislamiento del grupo, creando la sensación de marginamiento y
soledad.
– Computacional: Acoso a través del chat, blogg, FB, correos electrónicos
sirviéndose del anonimato del ciberespacio.

Normalmente se dan varios tipos a la vez. Pero se ha detectado que los


agresores varones tienden al maltrato Físico y Verbal, mientras que las damas
tienden a un tipo de hostigamiento Psicológico y Social.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 5


Departamento de Psicología

Relación entre agresión, bullying y violencia


No se reconoce como bullying
los conflictos entre compañeros de
similares características físicas o
mentales.
Agresión
La intimidación y la violencia
son subcategorías de la conducta
agresiva. Bullying Violencia

Hay conductas del bullying que


son violentas.
Hay conductas violentas, como
riñas ocasionales que no son
bullying.
09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 6
Departamento de Psicología

Distinguir entre Bullying y otros problemas de


convivencia en los establecimientos

Problemas de indisciplina: incumplimiento de reglas y normas de


convivencia.
Conducta antisocial: indiferencia grave hacia las normas sociales con
ostentación y sin ningún sentimiento de culpa (robos, destrozo de mobiliario,
rallado de autos, etc.)
Conductas disruptivas: comportamientos molestos que suceden con
impulsividad, falta de motivación y marginación del trabajo escolar (molestar e
interrumpir)
Desinterés académico: comportamientos de apatía y desinterés (no prestar
atención, dormirse, etc.)
09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 7
Departamento de Psicología

Factores que inciden en la agresión escolar

 Factores individuales: hiperactividad, emocionalidad negativa,


percepción parental negativa, conducta desafiante,
oposicionismo, expresión exagerada de la rabia.

 Factores parentales: madres adolescentes, padres delincuentes,


bajo nivel educacional, depresión maternal, conflictos
maritales y referidos a la crianza.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 8


DD epartamentodedePP
epartamento sicología
sicología

Condiciones familiares que propician


la violencia escolar

 Estilos evitantes (indiferentes) de crianza. (dificultad en la


intimidad afectiva, la idea es que el niño no interactúe, no moleste,
nada es espontáneo, el niño aprende a no ser afectivo,
autocontrolado hasta que estalla.
 Estilos parentales con disciplina rígida e intransigente. (se
destruye la voluntad del niño, la iniciativa , el menoscabo de su
imagen , esto motiva la necesidad de controlar y dominar a otro.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 9


Departamento de Psicología

Condiciones Escolares que propician la


violencia escolar
• Demasiada importancia de jerarquía en docentes.
• Pocos espacios de comunicación y expresión de los alumnos.
• Poco trabajo y difusión en desarrollo de valores.
• Estilos de trato autoritarios y despectivos.
• Normativas rígidas y castigos según criterios subjetivos.
• Pocos espacios de trabajo colaborativo.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 10


Departamento de Psicología

LA VIOLENCIA NO ES UN
PROCESO QUE SE APRENDE …
SINO QUE SE

DESAPRENDE!!!

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 11


Departamento de Psicología

¿Como se ayuda a disminuir la violencia escolar?

• Discutiendo y recreando los sistemas de disciplina.


• Constante supervisión en aulas, patios y comedores.
• Manejando muchas instancias de comunicación (por
ej. Buzón de reclamos).
• Reforzando valores de solidaridad y respeto, así como
actitudes de Buen Trato.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 12


Departamento de Psicología

Comunicación y Cultura como frenos a las


Conductas de Riesgo
• Para desincentivar la violencia se requiere de espacios
de comunicación y valoración de las personas.
• Muchas veces la cultura (creencias compartidas) y las
políticas de gestión no ayudan a ello.
• Es de vital importancia reforzar una Cultura que
permita generar la comunicación.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 13


Departamento de Psicología

CONSUMO ESCOLAR: ¿Cómo lo enfrentamos?

• Es necesario que toda la comunidad educativa:


docentes, paradocentes, alumnos y apoderados,
reflexionen juntos sobre esta problemática,
desarrollando estrategias conjuntas.

• El proceso de ayuda debe ser un esfuerzo de equipo,


para lo cual se requiere un clima de cooperación y
participación de todos los miembros de la comunidad
educativa.
09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 14
Departamento de Psicología

Desde los educadores...


• Los estudiantes son especialmente sensibles para
percibir si el interés y ayuda proporcionada por un
adulto es honesta, si la está ofreciendo porque es “su
obligación” o porque es enviado como emisario. Por
ello, cualquier adulto que desee ayudar debe hacerlo
con un interés genuino, de otro modo no avanzará
más allá de una primera conversación.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 15


Departamento de Psicología

Se requiere que el adulto sea:


• Que sepan escuchar, con actitud empática y receptiva.

• Que ofrezcan espacios a la expresión y no impongan


contenidos. Por ejemplo: “Y tú ¿qué piensas de...”?, “¿Cuál
crees tú que es el problema más importante?”, “¿Cómo piensas
tú que yo podría ayudarte?”

• Que sean capaces de poner límites con claridad y afecto.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 16


Departamento de Psicología

Debemos evitar estrategias erróneas para


acercarnos a los jóvenes, tales como:
• Paternalismo y sobreprotección. Se debe otorgar herramientas
para tomar mejores decisiones, brindando apoyo y cercanía y
favoreciendo la autonomía.

• Ayuda mediatizada a los padres. Dejar claro que se quiere


ayudar al alumno/a y no que los padres tengan menos
problemas. Como adultos somos aliados de los padres en el
desarrollo del alumno, pero nuestro trabajo es directo con el
alumno.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 17


Departamento de Psicología

Se requiere que el adulto sea:


• Trato igualitario. Los adolescentes no necesitan que los adultos nos
vistamos como ellos, que utilicemos su lenguaje o tengamos su estilo.
Debemos entenderlos, conocerlos, pero no “ser” adolescentes. Esto nos
resta credibilidad frente a ellos mismos.

• No vanagloriarse de su capacidad para “comprender a los jóvenes”. El


silencio reflexivo es la mejor estrategia.

• Evitar sermonear o aconsejar permanentemente con frases como: “Yo, a


tu edad, ya había hecho...” o “Lo que deberías hacer es...”. Un adulto
presente y cercano permitirá que el adolescente se acerque a pedir
orientación cuando lo necesite.

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 18


Departamento de Psicología

Muchas Gracias

09/12/21 Ps. Eduardo Osorio G. 19

También podría gustarte