Está en la página 1de 8

JARDÌN DE NIÑOS “SOLEDAD ANAYA SOLORZANO”

DIAGNOSTICO DEL 30 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE


Campo formativo Lenguaje y comunicación

Finalidad Resolver retos de la escritura en una situación real de juego de la veterinaria

APRENDIZAJE Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.


ESPERADO Solicita la palabra para participar y escuchar las ideas de sus compañeros

Materiales Hojas, lapiz, goma, colores, hojas de rotafolio, caja de cartón, imágenes y juguetes de animales.

Recursos https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vSTuYEycnON5eeFO48IjXi64HqnqBvE48g8WR_W-aHW4R6
SJGREuodmXqscU2fHyrRgADAIUuRwlhbP/pub?start=false&loop=false&delayms=3000&slide=id.p

¿Qué observar? 1. Cómo escribe su nombre, qué recupera de lo escrito al escribir específica entre dos opciones (nombres de
animales) aún sin saber leer y escribir de manera convencional, en qué pistas se fija.
2. Ordena sus ideas para hablar, escucha las ideas de los demás, solicita la palabra para intervenir, participa
con confianza.

Recuerda… Es importante dejar al alumno o alumna jugar y expresar lo que sabe. El objetivo no es obtener únicamente
respuestas correctas, la intención más relevante es saber lo que el alumno o alumna puede resolver sólo (no
importa si se equivoca). Esa información permitirá conocer qué le hace falta por aprender en los siguientes
periodos del ciclo escolar y guiará a su maestra. Las consignas de juego son ejemplos para apoyar al adulto
para iniciar los diálogos del juego, que se dará de manera natural una vez que comiencen a jugar.
JARDÌN DE NIÑOS “SOLEDAD ANAYA SOLORZANO”
DIAGNOSTICO DEL 30 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE
Lenguaje y comunicación
“LA VETERINARIA”
SESIÒN 1
Actividad 1. Registro de mascota (en “A usar tu cuaderno”). Solicitar al alumno o alumna que prepare la hoja de registro para el juego de la veterinaria.
Escribir su nombre, el nombre de cinco animales y una frase.
*El alumno o alumna será el veterinario, el adulto el dueño del animal.
Consignas: Escribe tu nombre “como pienses que se escribe” adelante del primer recuadro, donde está el veterinario y la veterinaria. Escribe para que
diga… (decir el nombre del animal del recuadro). Recordarle que escriba delante del recuadro con la imagen.
Este material servirá para registrar a los animales que van a consulta a la veterinaria y comenzar su expediente. Animales del registro: Caballito, borrego,
conejo, puma, pez. Frase: La foca nada mal.

Actividad 2. ¡A jugar! Comenzar el juego, una vez que tenga listo el material.
Consigna de juego: Docente- ¡Hola veterinario/a traigo un animalito a revisión! Alumno o alumna – Yo soy el doctor/doctora… ____ (decir su nombre). Le
daré su hoja de registro de la mascota. El veterinario entrega la hoja de registro al dueño de la mascota, para que señale con una palomita, qué animalito
es el paciente.

Actividad 3. Diagnóstico del paciente (en “A usar tu cuaderno”).


Ficha de diagnóstico 1. Esta ficha contiene los tratamientos. Servirá al alumno o alumna (veterinario) para guiarse en el juego. Encerrar el tratamiento
correcto fijándose en la imagen. Consigna de ejemplo: Para curar el dolor de estómago ¿dónde dirá jarabe?
Intento 1. Permitir al alumno o alumna que señale por sí mismo, si no acierta a la primera marcar con una palomita en la que se le dificultó.
Intento 2. Repetir la consigna y apoyar al alumno o alumna si es necesario.
Ficha de diagnóstico 2. Dibujar al paciente (animalito). Marcar con una cruz o palomita el síntoma que presenta el paciente. Escribir la receta, completar
las líneas con la información faltante. El alumno o alumna puede apoyarse de su “ficha de diagnóstico 1”
JARDÌN DE NIÑOS “SOLEDAD ANAYA SOLORZANO”
DIAGNOSTICO DEL 30 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE
Lenguaje y comunicación
“LA VETERINARIA”
SESIÒN 2
Actividad 1. La mejor forma de bañar un perro.
*Tanto el alumno o alumna como el adulto serán veterinarios. Solicitar al alumno o alumna que haga una
propuesta de la forma de bañar a un perro y ordene los pasos usando números del 1 al 8 en las imágenes de la
página 12 (en “A usar tu cuaderno”).
El adulto realizar también su propuesta en la página siguiente. Una vez que los dos veterinarios tengan lista su
numeración, dialogar y exponer cada uno cuál es su propuesta.
Finalmente, colocar el orden numérico de la propuesta que resultó después de dialogar y ponerse de acuerdo.
Actividad 2. Escribo en la clínica (en “Abre tu libro de texto”). Realizar las actividades para cada grado de
preescolar. Para primer grado, desarrollar la propuesta con la hoja de trabajo “Vida Marina” p. 28, Mi álbum, 1ero.
Para segundo grado trabajar con la lámina didáctica “Teatro de sombras”, 2do. Para tercer grado completar la
actividad con la lámina “Semejantes pero diferentes” 3ero.
Actividad 3. ¡Hoy vino a consulta! (en “A divertirnos”) En este juego se necesitan al menos tres jugadores o más.
En una caja de cartón cubierta coloque fotos, recortes, dibujos o juguetes con forma de animales (pollo, tortuga,
perro, gato, etc.), comente que, oculto, se encuentra un animal que vino a consulta a la veterinaria. Pedir que
adivinen de qué animal se trata. Después, encontrarán el nombre del animal y lo colocarán en el semanario de
consultas (seguir las recomendaciones escritas en la hoja de trabajo “A divertirnos”).
JARDÌN DE NIÑOS “SOLEDAD ANAYA SOLORZANO”
DIAGNOSTICO DEL 30 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE
Campo formativo Pensamiento matemático
Finalidad Resolver retos de escritura en una situación real de juego de la veterinaria
Énfasis: Principios de conteo: correspondencia 1 a 1, cardinalidad, comunicar los números que sabe oralmente
y por escrito, solución de problemas a través del conteo
APRENDIZAJE • Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
ESPERADO • Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
• Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras,
incluida la convencional.
Materiales Hojas, lápiz, goma, colores, recortes, dibujos o juguetes de animales y una caja de cartón. Recursos virtuales
Recursos Veterinaria virtual: https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vRS8gEvuqRULdVxdnAPLds7hs1tu--
9WcDosDDR1BCTmvoN6LHPVRlWcaiL_u60k-MXyqMcx3xsfrlp/pub?start=false&loop=false&delayms=3000
¿Qué observar? Rango de conteo, números que comunica oralmente y por escrito, forma de representación numérica,
principios de conteo, estrategias de solución de problemas aditivos simples.
Recuerda… Es importante dejar al alumno o alumna jugar y expresar lo que sabe. El objetivo no es obtener únicamente
respuestas correctas, la intención más relevante es saber hasta dónde puede el alumno o la alumna sólo (no
importa si se equivoca). Esa información permitirá conocer qué le hace falta por aprender en los siguientes
periodos del ciclo escolar y guiará a su maestra. Las consignas de juego son ejemplos para apoyar al adulto
para iniciar los diálogos del juego, que se dará de manera natural una vez que comiencen a jugar
JARDÌN DE NIÑOS “SOLEDAD ANAYA SOLORZANO”
DIAGNOSTICO DEL 30 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE
Pensamiento matemático
“LA VETERINARIA”
SESIÒN 1
*El alumno o alumna será el veterinario.
Actividad 1. Sala de espera (en “A usar tu cuaderno”). Explicar al alumno o alumna “el día de hoy la veterinaria sólo dará consultas durante una hora. En la
sala de espera hay muchos animalitos que necesitan ser atendidos.
Consigna: Para que sepan los pacientes cuántos animales vas a atender “Di en voz alta los números que sepas”. Ese será el número de animalitos que
podrás curar o ayudar.”
Actividad 2. Fichas de turnos (en “A usar tu cuaderno”). Explicar al alumno o alumna que para que los pacientes pasen en orden al consultorio de la
veterinaria debe hacer las fichas indicando quién pasará primero, quién después y quién al final.
Consigna: Escribe el número que corresponde en cada ficha, “representa los números como pienses que se escriben”.

Nota: Es importante permitir al alumno o alumna que escriba los números que sabe, no es necesario que llene todas las fichas, lo importante es observar
lo que puede hacer solito/a para partir de ahí para guiar su aprendizaje.

Actividad 3. Campaña de vacunación (en “A usar tu cuaderno). Pedir al alumno o alumna que imagine que es la temporada de vacunación de mascotas y la
veterinaria ofrecerá vacunas gratuitas para prevenir la rabia. Decirle que el veterinario tiene que poner las vacunas de las mascotas que van llegando.
Consigna: Sólo puedes vacunar las mascotas que puedas contar por ti mismo, escribe en la tabla ¿Cuántas lograste vacunar?
JARDÌN DE NIÑOS “SOLEDAD ANAYA SOLORZANO”
DIAGNOSTICO DEL 30 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE
Pensamiento matemático
“LA VETERINARIA”
SESIÒN 2
*El alumno o alumna será el veterinario.
Actividad 1. ¡Mi mascota tiene fiebre! Explicar al alumno o alumna que después de la vacuna los animalitos pueden tener fiebre; para bajarla deben tomar
una gota de medicamento por cada kilo que pesen.
En la hoja de trabajo podrán saber el peso de cada, mascota guiándose con los cuadros, pues cada cuadro equivale a un kilo.
Consigna: Indica cuántas gotitas para bajar la fiebre debe tomar cada mascota según su peso, recuerda contar con atención.

Actividad 2. Matemáticas en la veterinaria (en “Abre tu libro de texto”). Realizar las actividades para cada grado de preescolar.
Para segundo grado trabajar con la hoja de trabajo “El acuario”, p. 32, Mi álbum 2do. Para tercer grado completar la actividad con la hoja de trabajo
“Veterinaria” p. 20, Mi álbum 3ero. Actividad 3. Animales internados en la veterinaria (en “A divertirnos”). Explicar al alumno o alumna que en la
veterinaria atienden dos veterinarios uno en el turno de la mañana y otro en el turno de la tarde. Al veterinario de la mañana le toca darle a los animales
internados los medicamentos y al veterinario de la tarde las vitaminas. Todos los días llegan nuevos animalitos por la mañana, el veterinario de la mañana
debe dejarle una tarjeta con el número de animalitos que están internados cada día al veterinario de la tarde. Pedir al alumno o alumna que meta los
animales internados del día a una caja de cartón y que escriba en la cantidad de animales que están dentro de la caja, para que entregue esa tarjeta al
veterinario de la tarde.

Actividad 3 plantearle problemas sesillos que los motive a manipular monedas de diferentes precios.
Por ejemplo: Si don Juan compro dos gallinas en 2 pesos ¿cuanto pago?, etc.
JARDÌN DE NIÑOS “SOLEDAD ANAYA SOLORZANO”
DIAGNOSTICO DEL 30 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE
Campo formativo Educación Socioemocional

Finalidad Que los alumnos y alumnas integren en su vida conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender
y manejar sus emociones , estableciendo relaciones positivas.
Énfasis: Que los alumnos y alumnas identifiquen sus emociones por medio del juego y las nombren.
APRENDIZAJE ESPERADO • Reconocer las emociones básicas (alegría, miedo, enojo, tristeza) e identificar cómo se siente ante distintas situaciones.
• Reconoce y nombra situaciones que le generan felicidad, tristeza, miedo o enojo.

Materiales * Cuaderno, hojas blancas, de color o recicladas. * Crayolas o lápices de colores. * Espejo. * ¼ de cartulina. * Pincel *
Talco * Un palillo o tenedor de plástico. * Frijoles, fichas o piedritas. * Cera líquida para calzado o pintura acrílica de color
negro. * Lotería de animales. * Lámina didáctica de Educación Preescolar de Tercer Grado de Preescolar Ciclo Escolar
2020- 2021.

Recursos ● Cuento Elena en la Cuarentena https://enfermedadesraras.org/images/pdf/2020/mayo/ELENA-EN-CUARENTENA.pdf


● Cuento Las emociones de Nacho de Liesbet Slegers
https://www.youtube.com/results?search_query=las+emociones+de+nac
● Video «Las emociones en las situaciones» https://www.youtube.com/watch?v=s7inwr36UXA

¿Qué observar? Si son capaces a partir de juegos y actividades de reconocer, nombrar e identificar sus emociones, ante diferentes
situaciones de la vida cotidiana.

Recuerda… Enseñar a los alumnos y alumnas a reconocer y gestionar sus emociones, les permite incrementar la percepción de
control sobre aquello que les ocurre, lo que es fundamental para un adecuado desarrollo de su autoestima y
autoconcepto. Referencia SEP (2017)Programa de Educación Preescolar. Aprendizajes Clave para la Educación Integral.
Libro 30 actividades para trabajar las emociones con los niños, Judith Franch-Club Peques Lectores
JARDÌN DE NIÑOS “SOLEDAD ANAYA SOLORZANO”
DIAGNOSTICO DEL 30 DE AGOSTO AL 17 DE SEPTIEMBRE
Educación sociemocional
“LA VETERINARIA”
SESIÒN 1
Actividad 1. Mis Cualidades
El niño deberá escribir en sentido vertical la primera letra de cuatro animales que más le gusten, después solicitar que piense en una de sus
cualidades cuyo nombre también inicie con la misma letra de los animales que seleccionó, posteriormente deberá escribir adelante de cada inicial su
cualidad.
Ahora deberá dibujar los animales que más le gusten y expresar ¿Por qué le gustan esos animales?, ¿Cuáles son los animales que menos le gustan y
por qué?, ¿Has convivido con animales?, ¿Cómo te sientes cuando estas cerca o convives con los animales?

Actividad 2. Vamos a dibujar nuestras emociones Solicitar al alumno o alumna que piense en diferentes emociones (alegría, enojo, tristeza,
desagrado, ira, miedo, sorpresa, etc.) y preguntar: De qué color representaría cada una de las emociones que pensó. Se le pedirá dibujar en algún
espacio de un ¼ de cartulina cada una de ellas, con el color que seleccionó para cada emoción, hasta cubrir toda la cartulina. Ahora deberá cubrir los
colores de sus emociones, colocando con su mano un poco de talco en la cartulina para cubrir la superficie, con apoyo de un pincel pintar de color
negro la cartulina con cera líquida para calzado o pintura acrílica de color negro. Cuando esté seca se solicitará al alumno o alumna dibujar su mascota
o la mascota que le gustaría tener, utilizando un palillo o un tenedor.
Actividad 3. Juguemos a representar las emociones .
Colocar al alumno o alumna delante de un espejo, a partir de diferentes cuestionamientos lo ayudaremos a expresar diferentes emociones: ¿Hacer
una cara de enojado, triste, alegre, sorprendido, etc.? Se les solicitará que compartan un ejemplo de cuando se sintió así y cómo se siente en ese
momento.
y hacer una pintura de su estado de animo y la nombren como se sienten.

También podría gustarte