Está en la página 1de 13

Respuesta Agronómica de

Phaseolus vulgaries a la
Biofertilización en campo

ALEJANDRO CÓRODBA
PROBLEMATICA
• Gran proporción de la superficie destinada a este cultivo en mexico se
encuentran en áreas donde el potencial porductivo es muy vulnerable a
sequias, heladas tempranas, distribución distontinua e inestable de las
precipitaciones pluviales, ataques de plagas y enfermedades, además de
esto en Veracruz sobresale con 1813282 Ha no aptas para la siembra,
por esta razón los rendimientos obtenidos durante el periodo 2016-
2017 fueron de 0.742 tn/Ha.
OBJETIVO
• Este trabajo tubo como el objetivo , evaluar el efecto de la
inoculación dual (R,etil+HMA) y fertilización inorgánica
reducida en la producción y calidad de P. vulgaries cv . Negro
michigan bajo condiciones de campo.
MATERIALES Y MÉTODOS

• Localizacion: campo experimental “la bandera”, Facultad de ciencias


Agraricolas de la U niversidad Veracruzana, Campus Xalapa. Altura 360
msnm.
• Semilla fueron cosechadas y lavadas, se introdujeron en bolsas
plásticas con la humedad adecuada para su posterior inoculación de R,
etli o microrrizogeno HMA
• Preparacion del terreno, mediante barbecho y rastra, área
93.5 m², unidad experimental 3,43 m² (1.25m x 2.75m)
• Riego: se aplico atravez de un sistema de riego por superficie.
DISEÑO EXPERIMENTAL
• Se realizo el esayo bajo un diseño experimental de bloques al
azar con 8 tratamientos y 3 repeticiones (3 bloques)
• TRATAMIENTOS:
-T1: Testigo (T) -T7: Inoculado con R,etli + 50% F
-T2: Fertilizado (F) -T8: Inoculado con R,etli+HMA+50% F
-T3: Inoculado con HMA (microorganismos rizoosfericos)
-T4: Inoculado con R, etli (Rhizobium etli)
-T5: Inoculado con R,etli + HMA
-T6: Inoculado con HMA + 50% F
VARIABLES MEDIDAS
• Altura de la planta (cm)
• Diametro del tallo (mm)
• Numero de hojas, flores y vainas
• Conteo de nódulos
• Numero de nódulos por planta
• Peso grano (gr)
• Variables de calidad del grano
• Clareo y tinción de raíces. Se recolectaron las raíces 90 días
después de la siembra, se fijaron con FFA y su clareo y tinción
se realizo con la técnica suguerida por Phillips y Hayman (1970)
• Porcentaje de colonización radicular. Se cuantifico la presencia
de estructuras fúngicas, con la observación de las líneas
verticales y horizontales de raíces a través de un microoscopio
de diseccion esto para cada uno de los tratamientos y sus
respectivas repeticiones.
ANALISIS ESTADISTICO
• Los datos obtenidos se analizaron en un Software Stadistico
para Windows, las medias fueron comparadas por la prueba de
minima diferencia significativa LSD de Fisher con un nivel de
significancia del 0.05
RESULTADOS
CONCLUSIÓN

También podría gustarte