Está en la página 1de 32

Lic. Luis Carlos Barrantes S.

MSc
SALUD
ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FISICO,
MENTAL Y SOCIAL, QUE PERMITE EL DESARROLLO
CABAL DE LA PERSONALIDAD

Artículo 3
Declaración Universal Derechos Humanos

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y


a la seguridad de su persona”

Lic. Luis Carlos Barrantes Segura MSc.


CONCEPTO SALUD OCUPACIONAL
Establecido por el Comité Mixto OIT/OMS,1950

“Rama de la Salud Pública que busca Promover y mantener el más


alto grado de posible bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas sus profesiones: prevenir todo daño causado
a la salud de estos, por las condiciones de trabajo; protegerlos en su
empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes
perjudiciales a su Salud; colocar y mantener al trabajador en un
empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y en
suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad,
generando bienestar a la persona”
OPS: SALUD OCUPACIONAL

“Es el conjunto de conocimientos científicos y


de técnicas destinadas a promover, proteger y
mantener la salud y el bienestar de la
población laboral, a través de medidas
dirigidas al trabajador, a las condiciones y
ambiente de trabajo y a la comunidad,
mediante la identificación, evaluación y control
de las condiciones y factores que afectan la
salud y el fomento de acciones que la
favorezcan” OPS, 1986
“El desarrollo de la salud ocupacional, debe lograrse
con la participación y cooperación de los trabajadores,
empresarios, sectores gubernamentales, instituciones y
asociaciones involucradas.
Para proyectar y ponerla en práctica es necesaria la
cooperación interdisciplinaria y la constitución de un
equipo, del cual tiene que formar parte, el médico de
los trabajadores”. OPS, 1986
Objetivos de la Salud Ocupacional

•Promover y mantener el mayor grado de bienestar físico y


social de los trabajadores de todas las profesiones

•Prevenir todo daño causado a la salud de los trabajadores,


por las condiciones de su trabajo

•Proteger a los trabajadores en su empleo contra los riesgos


resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su
salud

•Colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a


sus actividades fisiológicas y sicológicas, en suma, adaptar
elMSc.trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo
Luis Carlos Barrantes S.
OBJETIVOS DE
OBJETIVOS DE LA
LA SALUD
SALUD LABORAL
LABORAL EN
EN
EL SECTOR
EL SECTOR ELECTRICO
ELECTRICO
• Mejorar condiciones de trabajo, específicamente sobre
todas las actividades que se manejen en el entorno del
sector.

•Tratar de brindar tanto al trabajador, como al


contratista, una herramienta que minimice los riesgos
de accidentalidad

•Tener en cuenta que la prevención y los factores de


riesgo, son parte integral de la función administrativa y
operativa.

MSc. Luis Carlos Barrantes S. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com


Generalidades en Salud y Trabajo (OIT)

•Cada año se producen en el mundo más de 2.300.000


muertes por causas asociadas al trabajo

•250 Millones de accidentes de trabajo anuales


•160 millones de enfermedades profesionales cada año
•6300 muertos por día. (3 por minuto).
•600.000 vidas se salvarían cada año si se facilitase
información adecuada y se aplicasen medidas de seguridad
posibles.

•12.000 niños mueren por accidentes de trabajo/al año


•4% del PBI mundial es el costo estimado
•Cobertura de salud laboral en países en desarrollo alcanza
solo al 10% de la PEA
ANTECEDENTES
50 000 a.C. Neandertal 30-40 años, duras
condiciones ambientales (toda actividad humana
esta sujeta a riesgo)
ANTECEDENTES

• 1700 Bernardo Ramazzini

Primer Tratado sobre Salud Ocupacional

“De las enfermedades de los trabajadores”

Dice que el local de trabajo es el lugar del


sustento de los trabajadores y también es la
fuente de sus enfermedades
Describe los males de más de 50 profesiones
u oficios--- recomienda medidas preventivas
MSc. Luis Carlos Barrantes S. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
“Deberé confesar que ocasionan no poco daño a

los obreros ciertos oficios que desempeñan:


donde esperaban obtener recursos para el
propio mantenimiento y sostén familiar, hallan a
menudo gravísimas enfermedades y maldicen el
arte al que se habían dedicado en tanto se van
alejando del mundo de los vivos....”

B. Ramazzini
Italia 1700
ANTECEDENTES COSTA RICA

En la época precolombina y hasta el siglo XVIII, la


medicina fue ejercida por médicos brujos y sukias,
hasta la llegada de los españoles.
 
1790- Primer médico en Costa Rica.

Principios S XIX Braulio Carrillo Normas para


ambientes seguros Trapiches

1845 Se funda el Hospital San Juan de Dios

MSc. Luis Carlos Barrantes S. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com


ANTECEDENTES COSTA RICA
En 1854 se demostró científicamente que el agua
podía ser agente transmisor de enfermedades.

En 1868 se inauguró la primera cañería en San José

En 1888 surge en Costa Rica el Código Civil, donde


se legisla sobre riesgos del trabajo.

En 1891 se Promulga la Encíclica papal Rerum


Novarum

En 1907 se da el primer proyecto de la ley de


protección a la incapacidad y de indemnización
económica como responsabilidad patronal.
ANTECEDENTES COSTA RICA

•1910 Caja de previsión Estado administra


regímenes invalidez, vejez, muerte, accidentes
de trabajo y seguros colectivos de vida

MSc. Luis Carlos Barrantes S.


ANTECEDENTES COSTA RICA

•1913.Propuesta Ley accidentes de trabajo

•1919. Creación O.I.T

•1924. Se crea el Banco de Seguros, con el


propósito de responder a las necesidades de
protección de la sociedad costarricense.

MSc. Luis Carlos Barrantes S. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com


ANTECEDENTES COSTA RICA

•Ley No. 13 de 1926, califica el ofidismo como


enfermedad profesional de los trabajadores
agrícolas, y se crea el Dpto. Obrero , hoy
conocido con Riesgos del Trabajo.

MSc. Luis Carlos Barrantes S.


ANTECEDENTES COSTA RICA

1934. Aumento frecuencia /accidentes


> indemnización
= atracción por tener accidente laboral

1938. Banco Nacional de Seguros Clínica propia

1940. Garantías sociales

MSc. Luis Carlos Barrantes S. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com


ANTECEDENTES COSTA RICA

1945. Creación del Consejo de Seguridad e Higiene


del Trabajo.

1948. Promulgación código sanitario, que


garantiza los requerimientos mínimos en los
locales de trabajo, se cambia el nombre a INS

MSc. Luis Carlos Barrantes S. Descarga ofrecida por www.prevention-world.com


Antecedentes Costa Rica

1949. Constitución consagra aspectos de la


seguridad social y seguros obligatorios

1955. Creación del Departamento de


Prevención de Riesgos, en el INS.

1967. Promulgación Reglamento General de


Seguridad e Higiene del trabajo

1979. Creación de la carrera de Salud


Ocupacional en el CUNA
Antecedentes Costa Rica

•1982, Asamblea Legislativa aprueba la Ley 6727,


que modifica el actual Título IV del Código de
Trabajo, que integra lo siguiente:
Se amplía el concepto de Riesgos del Trabajo
(Artículo 195). Se declara obligatorio, universal y
forzoso (Artículo 201).

•Aparece el concepto de Salud Ocupacional, ligado


a promover y mantener el más alto nivel de
bienestar físico, mental y social del trabajador
(Artículo 273).
Antecedentes Costa Rica
•En consonancia con la Constitución Política de Costa Rica
en el Artículo 66, asigna un conjunto de responsabilidades
al patrono, respecto al seguro, al riesgo y la prevención.

•El Código de Trabajo en el Título Cuarto 138 artículos


•Se menciona la Ley de Riesgos del Trabajo (Artículos 214,
215 y 284), esas responsabilidades del patrono
• Al trabajador se le otorgan beneficios (Artículos 218 y
221) pero también obligaciones, (Artículos 285 y 286) de la
citada Ley.
Artículo 218 Derechos de los trabajadores

Al trabajador que le ocurra un riesgo del trabajo tiene derecho


a las siguientes prestaciones:
1.Asistencia médica-quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica
y de rehabilitación
2.Prótesis y aparatos médicos que se requieran para
corregir deficiencias funcionales
3.Prestaciones en dinero que, como indemnización por
incapacidad temporal, permanente o por la muerte, se
fijen en este Código.
4.Gastos de traslado
5.Gastos de hospedaje y alimentación
6.Readaptación y rehabilitación laboral que sea factible
otorgar por medio de las instituciones públicas o
extranjeras
Artículo 285 Obligaciones de los trabajadores
Serán obligaciones de los trabajadores, las siguientes:

•Someterse a los exámenes médicos que establezca el


reglamento de la ley u ordenen las autoridades
competentes, de cuyos resultados deberán ser informados.
•Colaborar y asistir a los programas que procuren su
capacitación, en materia de salud ocupacional.
•Participar en la elaboración, planificación y ejecución de
los programas de salud ocupacional en los centros de
trabajo.
•Utilizar, conservar y cuidar el equipo y elementos de
protección personal y de seguridad en el trabajo que se le
suministren.
Artículo 201 Obligaciones de los patronos
En beneficio de los trabajadores, declárese obligatorio
universal y forzoso el seguro contra los riesgos del trabajo en
todas las actividades laborales.

Artículo 214
El patrono asegurado queda también obligado a:
•Indagar todos los detalles, circunstancias y testimonios
referentes a los riesgos del trabajo y remitirlos al INS en los
formularios que este suministre
•Denunciar al INS todo riesgo del trabajo que ocurra dentro
de los ocho días hábiles siguientes a su acaecimiento.
•Adoptar las medidas preventivas que señalen las
autoridades competentes, conforme a los reglamentos en
vigor, en materia de salud ocupacional.
Responsables
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL


SIGLO XXI
Importancia de la Población Laboral
Tercera Parte Población mundial

Sustento de la comunidad

Fuerza creadora y promotora de progreso


Ej. Avances científicos y tecnológicos

SALUD PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES


ACOSO BULLING
STRESS
MSc. Luis Carlos Barrantes S.
ACOSO
El acoso laboral o acoso moral en el trabajo, conocido comúnmente
a través del término inglés mobbing: ‘asediar’, ‘acosar’, ‘acorralar en
grupo’, es tanto la acción de un hostigador o varios hostigadores
conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el
trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o
la enfermedad que produce en el trabajador.

Esta persona o grupo de personas reciben


una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y
hostiles, dentro o fuera del trabajo, por parte de grupos sociales
externos, de sus compañeros ("acoso horizontal", entre iguales), de
sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores
(en sentido vertical descendente, también llamado  bossing, del
inglés boss, jefe).
ACOSO
 Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y
recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas,
meses e incluso años, y al mismo en ocasiones se añaden
"accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los casos
más graves. Una situación de acoso muy prolongada en el
tiempo, además de enfermedades o problemas psicológicos,
puede desembocar, en situaciones extremas, como
el suicidio de la víctima.

 Lo que se pretende en último término con este hostigamiento,


intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de
todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima o
víctimas, la cual es considerada por sus agresores como una
molestia o amenaza para sus intereses personales (necesidad de
extorsión, ambición de poder, de riquezas, posición social,
mantenimiento del statu quo, etc.)
Consecuencias psicológicas y laborales del
mobbing
 1. Lento deterioro de la confianza en sí
misma y en sus capacidades
profesionales por parte de la víctima.
 5. Somatización del conflicto:
2. Proceso de desvaloración personal. enfermedades físicas.

3. Desarrollo de la culpabilidad en la 6. Insomnio, ansiedad, estrés,


víctima (la propia familia suele irritabilidad, hipervigilancia, fatiga,
cuestionarla sobre su comportamiento). cambios de personalidad, problemas
de relación con la pareja, depresión.
4. Creencia de haber cometido
verdaderamente errores, fallos o 7. Inseguridad, torpeza, indecisión,
incumplimientos. conflictos con otras personas e
incluso familiares.

8. Bajas laborales que el acosador


suele aprovechar contra el trabajador.

MSc. Luis
Carlos
Barrantes
S.
El bullying laboral puede detectarse si
se percibe lo siguiente
 Amenazas laborales y personales
 Comentarios despectivos
 Humillación pública
 Tácticas de intimidación
 Abuso verbal (groserías)
 Exclusión de reuniones o convivios
 Demandas excesivas de tiempo y entrega

MSc. Luis
Carlos
Barrantes
S.
ESTRÉS LABORAL

 La OMS ya define el estrés laboral


como una "epidemia mundial" a la luz
de los datos estadísticos, que desvelan
que éste particular tipo de estrés está
llamado a convertirse en la nueva
epidemia del siglo XXI.

MSc. Lic. Luis Carlos Barrantes S.


ESTRÉS LABORAL

MSc. Luis
Carlos
Barrantes
S.

También podría gustarte