Está en la página 1de 21

Dr.

Jorge Dimitrópulos
MESTRUACION
Se define como la hemorragia genital
periódica que se produce en la mujer.
Características :
 cíclica
 origen endometrial
 duración limitada
 cantidad media de sangre perdida
 presenta sintomatología característica
• La mestruación es un proceso isquémico
debido a una fuente sanguínea única, las
arterias espiraladas.
• Está limitada en cantidad y duración por
retorno de soporte hormonal.
• Los cambios del endometrio tiene como
objetivo facilitar la nidación del blastocisto y
el desarrollo del embrión, al no producirse la
fecundación la actividad secretora disminuye
y se inicia la involución.
CICLO UTERINO
Durante el ciclo mestrual de 28 días por acción
de los estrógenos y de la progesterona, el
endometrio prolifera, madura e involuciona.
Se divide en 3 fases :
Mestruación o hemorragia : día 1 al 4 del ciclo.
Proliferativa : día 5 al 14 del ciclo.
Secretoria : día 15 al 28 del ciclo.
TRANSTORNOS DEL CICLO MESTRUAL

Para ser catalogado como tal exige :


o Variación mantenida en los últimos 3 ciclos.

o Debe ser actual o modificación de una


característica normal desde la menarca.

o Puede presentarse como ciclos anormales o


como ciclos normales con síntomas
anormales sobreagregados.
CRONOLOGIA DEL CICLO MESTRUAL
Menarca : primer sangrado mestrual
- precóz : antes de los 10 años de edad.
- tardía : luego de los 16 años de edad.
• Amenorrea :
- primaria : falta mestrual a los 18 años.
- secundaria : falta mestrual luego de reglas
periódicas.
• Menopausia : cese mestrual igual o mayor a 12
meses.
- precóz : antes de los 40 años.
- tardía : luego de 52 años.
INVESTIGAR CARACTERISTICAS MESTRUALES

Duración
Cantidad
Ritmo
Síntomas anormales
Dolor
Presencia de coágulos
OTROS CONCEPTOS
Metrorragia : sangrado genital fuera de la
mestruación.
Spotting : sangrado escaso durante la toma de
anticonceptivos que no requiere la adopción
de medidas.
Hemorragia por disrupción : se presenta
durante la toma de anticonceptivos, que no es
un manchado y que no puede considerarse
como una hemorragia por supresión.
Hemorragia por supresión : se presenta en el
periodo sin anticonceptivos.
ALTERACIONES MESTRUALES

1. Del rítmo o intérvalo


 Polimenorrea
 Oligomenorrea

2. De la cantidad
 Hipermenorrea
 Hipomenorrea

3. Mixtas
POLIMENORREA: intérvalo mestrual menor de 21
días.
Etiopatogenia
• Fallas funcionales o lesiones ováricas primarias :
procesos anexiales crónicos, afecciones
extragenitales (tbc,anemia,inf)
• Desajuste del mecanismo de regulación eje
hipotálamo hipofisiario : transtornos nutricionales,
hipoproteinemias, hipovitaminosis, transtornos
psíquicos.
Diagnóstico : atraves de estudios del ciclo sexual para
establecer fase alterada (Tº basal,colpocitología,moco
cervical,bx endometrial,determinaciones
hormonales).
Diagnóstico diferencial
- metrorragia de la ovulación.
- ciclo monofásico.
Tratamiento
No todas deben ser tratadas.
Tratar cuando la fase luteínica está acortada y la
mujer desea hijos o si el sangrado aumenta en
frecuencia y/o cantidad.
Será sustitutivo : Fase folicular acortada : estrógenos,
día 2 al 8 del ciclo.
Fase luteínica acortada: noretisterona, día 16 al 25 del
ciclo o ACO a partir del día 5 del ciclo.
OLIGOMENORREA : aumento del intérvalo
mestrual mayor de 35 días y menor de 90 días.
La duración y cantidad de sangre perdida son
normales.
Etiopatogenia
 Similar a polimenorrea, predominan transtornos
psíquicos.
 Su patogenia se atribuye a desequilibrio
hipofisogonadal, responsable del alargamiento de la
fase folicular.
Diagnóstico
 Interrogatorio.
 Confirmación con diagnóstico de ovulación para
descartar ciclos monofásicos prolongados.
Tratamiento
 En adolescentes y premenopausicas si no es muy
acentuado no requiere tratamiento.
 Descartar patología tiroidea ( etiológico ).
 Espaciamiento progresivo de ciclos, dar ovulostáticos
3 a 6 meses para crear ciclos artificiales
anovulatorios.
Hipermenorrea : aumento en cantidad del sangrado
mestrual que no supera los 7 días. Cuando supera los
7 días pero es menos de 14 se habla de menorragia y
cuando supera los 14 días se habla de
menometrorragia.
Etiopatogenia
 Alteración capacidad contráctil del miometrio.
 Defectos de coagulación sanguínea.
 Mayor afluencia de sangre al endometrio.
Alteración capacidad contráctil del miometrio
- hipoplasia uterina
- hipotonía
- miomas
- adenomiosis
- procesos inflamatorios
Coagulopatías
Mayor afluencia de sangre al endometrio
- inflamaciones agudas o crónicas
- desajustes de la vida sexual
- varicocele pelviano
- adherencias
- HTA y cardiopatías crónicas
HIPOMENORREA : sangrado mestrual disminuído
en cantidad, puede ser primaria cuando se instala
desde el primer ciclo o secundaria si se instala
posterior a ciclos normales; también puede ser pura o
asociada (generalmente a oligomenorrea ).
Etiopatogenia
 No está bien aclarado.
 Se le atribuye a endometrios mal desarrollados,
insuficiencia vascular congénita, endometritis,
hipoplasia uterina, sinequias, hipertiroidismo, Sx
adrenogenital.
Diagnóstico
El interrogatorio aportará los datos básicos y el examen
ginecológico junto con examenes complementarios
permitirán determinar la causa.
Tratamiento
La hipomenorrea primaria sin causa reconocida puede
ser considerada como una característica personal que
carece de significado patológico. Si la mujer es fértil
no requiere tratamiento. Se ha usado estrógenos y
gestágenos con resultados poco satisfactorios (menor
respuesta) en caso que sea por sinequias,tbc genital o
alterac.endócrinas el tto será etiológico.
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

Pérdida sanguínea anormal de origen endometrial sin


patología orgánica demostrable.

Clasificación
• Ovulatorias
• Por insuficiencia del cuerpo lúteo
• Por persistencia del cuerpo amarillo
• Anovulatorias
Diagnóstico
Interrogatorio, examen ginecológico, estudio de cuello
uterino, examenes complementarios ( eco,
histeroscopía, laparoscopía, HSG, determinaciones
hormonales, biopsias, etc )
Tratamiento
Se orienta a detener el sangrado y evitar su repetición
en ciclos siguientes.
Ovulatorias y persistencia del cuerpo lúteo :
gestágenos, noretisterona 5mg c/12hs entre los días 16
y 25 del ciclo o ACO.
Insuficiencia del cuerpo lúteo : gestágenos.
Anovulatorias : acetato de clomifeno y gestágenos.
DISMENORREA
Dolor vinculado a la mestruación.
Clasificación
 Primaria o esencial
 Secundaria
Frecuencia
 30 a 50% de mujeres en etapa fértil.
 10% presenta incapacidad temporal.
Etiología
 Aumento anormal de actividad muscular uterina.
 Isquemia uterina.
 Sensibilización de nervios terminales a las PG.
 Patologías : endometriosis,EPI,anomalías del
desarrollo,estenosis cervicales,alt.psicosomáticas.
Factores determinantes
 Factores psicológicos endócrinos.
 Factores gonadales ( ciclos ovulatorios ).
 Actividad elevada de PG.
Clínica : dolor tipo cólico en abdómen inferior con
irradiación a región lumbar y MI, náuseas, vómitos,
cefalea, lipotimia, fatiga, malestar general, cambios
de conducta.
Diagnóstico : interrogatorio,examen
ginecológico,estudios complementarios.
Tratamiento
De base orgánica : etiológico.
Funcional : ACO,inhibidores de PG,psicoterapia.

También podría gustarte