Está en la página 1de 25

AMBLIOPIA

UNAN-MANAGUA
OPTOMETRÍA MEDICA.
SERGIO JOSE CRUZ GRANERA
INTRODUCCION
Al nacer, normalmente la calidad visual no es buena, ya que las células visuales
cerebrales son inmaduras, y el ojo es ligeramente más pequeño, lo que induce
una hipermetropía. A medida que vamos creciendo las estructuras anatómicas
maduran, mejorando la visión y aprendemos a utilizar los dos ojos al mismo
tiempo.
El cerebro es el encargado de unificar en una sola imagen, las imágenes
percibidas por cada ojo, es lo que se conoce como ojo cíclope. Para además
contribuir a crear la binocularidad y la visión en estereopsis, o visión en relieve o
profundidad. Si por alguna circunstancia las imágenes que llegan al cerebro no
son iguales, se producirá un “bloqueo” sensorial, sobre el ojo de peor visión, o
sobre el ojo no dominante del niño. Lo que produce que, en uno de los dos ojos,
la visión no evolucione de forma normal, produciendo la ambliopía
Sumario

 Concepto de la Ambliopía.
 Patogénesis de la Ambliopía.
 Etiología de la Ambliopía.
 Tipos de Ambliopía
 Clasificación Semiológica
 Evaluación diagnostica
 Tratamiento
Concepto de Ambliopía

Ambliopía es una agudeza visual disminuida en un ojo o en


forma infrecuentemente en ambos ojos; la cual no mejora pese a
su máxima corrección óptica y que además, no presenta causas
atribuibles a un defecto anatómico del ojo, o a una alteración de
la vía visual. La ambliopía es originada por una experiencia visual
anormal en edades tempranas, como resultado de algunas
patologías.
La palabra Ambliopía procede del griego Amblios (débil) y opia
(ojo), que traduciría ojo débil. Conocida también como ojo vago.
Patogénesis de la Ambliopía
Es una adaptación sensorial relacionada con la etapa de
maduración ocular o plasticidad visual. Cualquier
problema que altere la "percepción visual", antes de los 6
años de edad, contribuye a crear una desconexión entre
el cerebro y el ojo afectado. Esta desconexión hace que
el niño no desarrolle una adecuada visión. Para entender
como puede desarrollarse la ambliopía considere que el
cerebro recibe dos estímulos uno por cada objeto
observado una de las imágenes es percibida de manera
normal y la proveniente del otro ojo no lo es, el cerebro
del niño selecciona la mejor imagen producida y suprime
la imagen borrosa u alterada, en otras palabras el
cerebro favorece de manera continua al ojo con mejor
visión en consecuencia afecta el desarrollo del otro ojo.
Etiología de la Ambliopía
 Estrabismo
 Defectos Refractivos
Asimetropía
Anisometropía
 Deprivaciones
 Y en algunos casos nistagmos
Tipos de Ambliopía

1.Ambliopía Estrábicas
Tipos de Ambliopía
1.Ambliopía Estrábicas
Un niño puede desarrollar ambliopía por causa de estrabismo. En caso de un
estrabismo en edad adulta este causara diplopía debido a una desalineación de sus
ejes visuales. Por otro lado el cerebro de un niño tiene la capacidad de adaptarse
mejor en una situación de estrabismo, el cerebro del niño ignora la imagen producida
por el ojo afectado. Aunque dicha adaptación evita la molesta diplopía eta supresión
cortical de la trasmisión sensorial de un ojo puede interrumpir el desarrollo normal de
la visión en los centros mas altos del cerebro esta interrupción puede dar como
resultado una visión disminuida lo que se conoce como ambliopía
Algunas veces el grado de desviación de los ejes visuales es muy pequeño esto hace
imposible la detección de estrabismo y por ende de una ambliopía. La ambliopía
puede ser muy grave, incluso en estrabismos pequeños.
Tipos de Ambliopía
2.Ambliopía por defecto refractivo.
Este tipo de ambliopía puede desarrollarse por causa de un
defecto refractivo bilateral o unilateral. Puede ser

Anisometropíca

Isoametropíca.
Tipos de Ambliopía
Anisometropíca: se origina cuando se presenta un
defecto refractivo desigual, lo que ocasiona una
imagen clara en un ojo y crónicamente borrosa en el
otro. Esta condición produce un efecto directo de visión
borrosa que compromete el desarrollo visual en el ojo
afectado, además se da una competencia visual entre
ambos ojos el cual induce un efecto inhibitorio de tipo
visual. Todos estos factores son los causantes de la
ambliopía estrábica.
Grados leves de hipermetropía o de anisometropía
astigmática (1.0 dioptrías D a 2.0 D) pueden inducir
ambliopías leves. Miopías menores de -3.0 D,
usualmente no causan ambliopía; pero miopías altas
unilaterales (≥ -6.00) producen pérdida de visión por
ambliopías severas.
Tipos de Ambliopía

Clasificación de la ambliopía Anisometropíca:


Tipos de Ambliopía
Isoametropíca: Es aquella que ocasiona una reducción de
agudeza visual bilateral usualmente leve, originada por
defectos refractivos elevados en ambos ojos presentes en
niños pequeños que no fueron corregidos durante mucho
tiempo. El mecanismo de ambliopía en estos casos es
ocasionado básicamente por una imagen borrosa en ambas
retinas. Hipermetropías mayores de 5.0 D y miopías mayores
de 10.0 D en ambos ojos, pueden inducir a la ambliopía.
Astigmatismos elevados en ambos ojos en edades tempranas,
pueden resultar en una baja de visión en un punto meridional
(eje de astigmatismo) específico por defecto borroso de
imagen a este nivel en ambas retinas. El grado de ambliopía
cilíndrica necesaria para producir ambliopía meridional se
desconoce, pero la mayoría de oftalmólogos recomiendan
corregir los defectos refractivos de astigmatismo en niños si
esta es mayor de 2.0 D de cilindro.
Tipos de Ambliopía
3.Ambliopía por depravación visual
Tipos de Ambliopía
La ambliopía por deprivación o antiguamente conocida como ex anopsia o ambliopía
por desuso, son términos que todavía se utilizan para describir una ambliopía
ocasionada por una obstrucción del eje visual. La mayoría de las causas son cataratas
congénitas o adquiridas a temprana edad, pero pueden encontrase también otras
causas como opacidades corneales, hemorragia vítrea, y ptosis palpebral. La ambliopía
por deprivación en presentación es la menos frecuente, pero la más dañina y difícil de
tratar. La ambliopía visual causada por deprivación en el eje visual central de un sólo
ojo, tiende a ser más severa que la que se presenta en condiciones similares en ambos
ojos, pues el defecto intraocular además de la alteración en el desarrollo visual ante una
precepción de una imagen severamente degradada. En ambliopías bilaterales, la baja
de agudeza visual puede llegar a ser de 20/200 o peor. En recién nacidos portadores de
cataras unilaterales logran un mejor pronóstico visual, si son tratados quirúrgicamente
extrayendo el factor de deprivación antes de los tres meses de edad
Tipos de Ambliopía
En niños menores de 6 años de edad, la presencia de cataratas densas en el centro
pupilar de 3 mm o mayores pueden ocasionar ambliopía severa. Contrario en aquellos
pacientes mayores de 6 años de edad, pues cuando se presentan opacidades similares,
la agudeza visual tiende a estar ligeramente comprometida. Cataratas polares
pequeñas donde es posible realizar retinoscopía, así como cataratas lamelares donde
se permite visualizar adecuadamente el fondo de ojo, puede dar desde leves ambliopías
hasta ambliopías severas; y en algunos casos hasta encontrarse la agudeza visual
normal. La ambliopía por deprivación también han sido vistos en casos de pacientes
tratados con parche oclusivo y terapéutico.
La evidencia de anormalidades estructurales del ojo (ej.. hipoplasia del nervio óptico o
retinopatía del prematuro), no se incluyen en los casos posibles de tratamiento de
ambliopía.
Clasificación semiológica de la ambliopía
 Según A V del ojo ambliope
• < a 0,1 profunda
• de 0,1 a 0,5 media
• > de 0,5 ligera
 Según la diferencia entre ambos ojos
• < a 0,2 ligera
• de 0,3-0,5 media
• > a 0,5 profunda
 Según el tipo de fijación
• Central
• No central
Evaluación Diagnostica
La ambliopía se puede detectar al medir la AV en cada ojo por separado.
Aunque no existe un patrón de herencia mendeliano en algunas ocasiones la
ambliopía se concentran en algunas familias. La recuperación de la AV es
exitosa solo si el tratamiento se inicia antes del primer decenio de vida cuando
el sistema visual se encuentra en un proceso formativo.
Las técnicas de medición de la AV varían según la edad en:
I.Recién Nacidos.
II.Lactantes hasta los dos años de edad.
III.Niños de 2 a 4 años
IV.Niños de 4 a 5 años o mayores
Evaluación Diagnostica
 Recién Nacidos: Es difícil medir la AV en recién nacidos. Sin embargo el
estado ocular de los neonatos debe evaluarse a través del reflejo corneal,
observación del reflejo rojo, valoración pupilar y si es posible examen del
fondo de ojo.
 Lactantes hasta los 2 años de edad: En los lactantes no es posible evaluar
la AV sino solo la función visual. Para explorar la ambliopía en los lactantes
se sugiere ocluir cada ojo por separado con la mano o de preferencia con
un parche adhesivo después se observa la reacción del niño. El bebe debe
ser capaz de mantener la fijación en cada ojo. Si existe ambliopía el niño
protestara verbalmente o con movimientos evasivos al cubrir el ojo bueno,
los movimientos oculares se evalúan mediante el movimientos de un objeto
como llaves una luz que sean atrayente para el lactante, ha este se le
permite el movimiento de la cabeza .
Evaluación Diagnostica
 Niños de 2 a 4 años: Se puede utilizar las cartillas de figuras para medir la
agudeza visual de 2 a 3 años de edad se utiliza la cartilla de la E invertida
(se realiza siempre y cuando al niño coopere) y se le pide a niño que señale
con sus dedos a que dirección se dirige los brazos de la E (Optotipo), la
mejor forma de asegurar una AV completa en niño de su edad es con un
parche adhesivo, es posible que niño pequeños no alcancen la visión 20/20
esto es normal se debe preocupar cuando su visión es menor de 20/40. En
caso de que el niño presente poca cooperación se utiliza el fotoanalisis
consiste en tomar una fotografía que permite detectar anisometropía
errores refractivos medios opacos etc.
Evaluación Diagnostica
 Niños de 4 y 5 años y mayores: Para medir la AV en estos niños que
conocen las letras del abecedario se utiliza el test de Snellen siempre
utilizado el parche para evitar que el niño nos haga trampa.
Tratamiento
El tratamiento convencional de la ambliopía incluye: (1) Compensación adecuada de la
ametropía existente; (2) oclusión; y (3) terapia visual activa. El régimen de oclusión
específico se determina basándose en la edad del paciente, la binocularidad, el nivel de
agudeza visual y las necesidades visuales. El éxito del tratamiento depende de varios
factores, pero entre ellos el más importante es que el paciente lo cumpla.

El objetivo final del tratamiento de la ambliopía es conseguir la máxima agudeza visual con
fijación central e involucrar al ojo amblíope en la binocularidad, siempre que esto sea
posible
Tratamiento
 Refracción y prescripción: Ya ha sido comentada la importancia de la refracción objetiva
en pacientes amblíopes. Como regla general, se debe proporcionar la mejor corrección
óptica posible al amblíope antes de iniciar cualquier otro tratamiento. Normalmente esto
incluye la total corrección del astigmatismo y de la anisometropía Si esta compensación
total es impracticable en una primera vez, la prescripción inicial puede modificarse de
forma análoga en ambos ojos.
 Oclusión
Oclusión directa
Se entiende por oclusión directa la oclusión del ojo dominante, de forma que se estimule la
visión del ojo amblíope. Es una forma de "obligar a ver" al ojo amblíope. Es la forma
tradicional de oclusión y la más ampliamente utilizada, pero surge una cuestión
importante: si este tipo de oclusión se aplica a un paciente con fijación excéntrica, cabe
pensar que la oclusión del ojo dominante puede afianzar aún más la fijación excéntrica.
Tratamiento
Oclusión inversa: consiste en la oclusión del ojo amblíope con fijación
excéntrica durante un período variable de tiempo, 1 ó 2 meses, y después,
una vez conseguida la fijación central o en todo caso una gran inestabilidad
en la fijación excéntrica previamente existente, se pasa a una oclusión
directa. Sobre la necesidad o no de la oclusión inversa se han realizado
diversos estudios. Von Norden acaba concluyendo que la oclusión inversa
no suele ser necesaria en niños de menos de 6 ó 7 años, a pese a existir
fijación excéntrica, ya que con la oclusión directa suelen recuperarse
totalmente las ambliopías que se tratan hasta esas edades. En todo caso,
se recomienda utilizar la oclusión inversa sólo para casos rebeldes donde
haya fallado todo intento con la oclusión directa.
Tratamiento

 Penalización, oclusión y obturación


La penalización persigue estimular la visión del ojo amblíope mediante
diversas técnicas que dificultan o penalizan la visión del ojo dominante.
Esta penalización puede ser óptica, farmacológica o por deterioro de la
imagen.
 Por lo general, puede utilizarse la penalización dentro de una terapia
global de ambliopía. Una vez superada una primera fase de oclusión, y
cuando ya se ha conseguido alcanzar una agudeza visual del orden de
0,6 o 0,7, puede iniciarse la penalización del ojo dominante; se entraría
en una etapa biocular que exigiría el uso del ojo amblíope en condiciones
de ambos ojos abiertos.
Gracias por su atención

También podría gustarte