Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
TEMA:“LA IDEA DE POPPER DEL RACIONALISMO
CRÍTICO” “APORTES DEL RACIONALISMO CRÍTICO
DE K.POPPER A LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES ”
CATEDRÁTICO:
DR. Yofre López Balbín
ALUMNA:
Benito Matamoros Merilin Magaly

SEMESTRE:PRIMERO ECONOMÌA

FILOSOFÌA
2021 Y ÈTICA
INTRODUCCIÓN
Filósofo de la ciencia británico, de origen austriaco, famoso por su teoría del método científico y por su crítica del determinismo
histórico. Nació en Viena y se doctoró en filosofía por la universidad de su ciudad natal en 1928. Aunque no fue miembro de la
llamada Escuela de Viena, simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus postulados. Desde 1937 hasta 1945
ejerció la docencia en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) y, más tarde, en la Universidad de Londres. Murió el 17 de
septiembre de 1994. La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método
científico. En su Lógica de la investigación científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia,
inductiva. Propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el
carácter hipotético-deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir
enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos
enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada, al menos
con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma concluyente. En La sociedad
abierta y sus enemigos (1945), Popper defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías
políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su
curso futuro y, por tanto, predecible. 
RACIONALISMO CRÍTICO
En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del error y poner a prueba las hipótesis.
Todo ensayo, aun con intuición tiene la naturaleza de una conjetura o de una hipótesis; en el nivel científico, los
descubrimientos son revolucionarios, creadores y deben ser objetos abiertos a investigación en consecuencia a la
ciencia, el progreso o el descubrimiento científico dependen de la instrucción y la selección de un elemento
conservador o histórico y del uso revolucionario del ensayo y la eliminación del error mediante la crítica buscando
refutar las teorías. La objetividad descansa en la crítica, en la discusión crítica y en el examen crítico de los
experimentos.
Los principales obstáculos en el progreso de la ciencia son de naturaleza social y se dividen en los económicos y los
ideológicos, pero el mayor peligro en teoría científica es que se pueda convertir en una moda intelectual.
Para Popper el observacionismo de Bacon, de referirse a la naturaleza como el comienzo y fin de las cosas, del
método de deducción como la observación pura, libre de malas teorías y del error (Popper,1997, p. 89), la idea de
depurar la mente de prejuicios es una idea ingenua y equivocada, de una mente pura pero vacía, para el racionalismo
critico el conocimiento científico consiste en aprender de nuestros errores y examinarlos.
La ciencia se podría decir comienza con teorías, prejuicios, supersticiones y mitos o más bien, comienza
cuando el mito es objeto de desafío. Su tesis sostiene que no se empieza por observaciones sino, siempre
a partir de problemas o a partir de una teoría que ha pasado por serias dificultades, es decir, una teoría
que ha creado y decepcionado determinadas expectativas. Ya que se habla de la ciencia, la
responsabilidad moral del científico entra a formar parte fundamental, se refiere de una forma indirecta
al problema de la guerra mundial y biológica.
En la ciencia aplicada la responsabilidad moral es un viejo problema y esta moral que se debe tener, la
podemos asociar al juramento Hipocrático, este juramento comprometía a el aprendiz a continuar con las
tradiciones de su arte y ayudar a quienes sufrían, como también a obedecer las reglas.
Era un código de comportamiento. De acuerdo a la moral se propone un intercambio del orden de este
juramento y se exponen tres partes.
Para iniciar se da la responsabilidad moral que se debe llevar adelante con el desarrollo del
conocimiento, aunque se puedan cometer errores, el objetivo es prolongar el desarrollo del
conocimiento. En segundo lugar está el estudiante quien debe total respeto a todos sus maestros que han
apoyado la búsqueda de la verdad y han compartido todos sus conocimientos y para finalizar tenemos la
lealtad por encima de todo lo más importante con la humanidad, el estudiante debe tener en cuenta todos
los resultados que puedan dar sus investigaciones y utilizarlos para bien (Popper,1997, p.124,125).
Así pues la moral debe ser tomada de manera seria y aplicada como debe ser. Aquí la política pública pasa a ser parte de la moral,
ésta debería encontrar vías y medios de evitar el sufrimiento, esto contrastando con el utilitarismo que considera la utilidad como
principio de la moral, ya que se supone que los utilitaristas maximizan la felicidad pero lo que realmente hacen es minimizar la
miseria.
El mayor problema de la política pública es evitar la guerra que a fin de cuentas es una degradación de moral que también va
ligada a la violencia que se nos ha inducido de diferentes formas, podemos decir que ésta se debe también a los delirios de
grandeza de muchos y también al darse la guerra, los científicos intervienen en este punto o más bien se ven involucrados ya que
cuando su país esta amenazado, se presenta una situación que involucra a la moral.
Entonces, las obligaciones morales del científico social es que si descubre instrumentos de poder, especialmente instrumentos que
puedan poner en peligro la libertad debe advertir a la gente y buscar una solución efectiva al problema que se pueda presentar.
Con respecto a la historia los teístas se involucran ya que creen en un Dios personal, pero luego la revolución naturalista cambió
el nombre de Dios por Historia de acuerdo a Hegel y Marx, al final Karl Popper lo llama Historicismo. A pesar de ello hace duras
críticas al historicismo como lo plantea David Miller sobre sus escritos de Popper.
Para regresar al campo de la historia debemos tener en cuenta el desarrollo del conocimiento el cual tiene un gran espacio en la
historia, el conocimiento va ligado a la evolución de la vida.
En la trama de la historia el hombre es un elemento importante ya que crea artefactos o productos que intervienen en nuestro
desarrollo y actividad humana, un producto del hombre es el conocimiento humano el cual es dado cada día y se toma por nuevas
generaciones produciendo diferentes teorías, de igual forma además de productores, somos consumidores de teorías.
Esto se presenta para poder producir nuevas teorías y continuar el avance de otros, ya que el desarrollo del conocimiento podría
ser el corazón de la historia junto con la historia de la ciencia, sin olvidar que la ciencia va ligada a la religión que es compartida
por muchas personas. Como se ha venido tratando del tema de la ciencia se puede decir que existe una mala interpretación de ella
(Popper,1997, p.154) ya que se dice que la ciencia recolecta datos, hechos y mediciones, luego las generaliza y crea una teoría.
Pero un científico lo que hace es encontrar un problema importante el cual ha sido fundamentado en teorías anteriores. Con lo
anterior se puede exponer que el desarrollo del conocimiento consiste siempre en corregir el conocimiento anterior, por tal
motivo se habla de que no hay un comienzo, simplemente se comienza algo cuando comienza la vida (Popper,1997, p157).
Además hay que tener en cuenta que cuando se desarrolla un problema se debe primero comprenderlo, lo cual significa que
existe un intento de resolverlo y puede dar como resultado un fracaso; por lo anterior resulta una dificultad particular del no
poder resolver tal problema. Para continuar debemos tener en cuenta lo más importante: Discusión crítica la cual es un
mecanismo de aprendizaje a partir de los errores, es un intento de encontrar y eliminar un error.
Un ejemplo claro de esto es cuando una persona en la vida cotidiana se encuentra con un problema simple el cual y por supuesto
desea resolverlo, lo que se debe hacer es fundamentarse en explicar y comprender los acontecimientos en termino de acciones
humanas y situaciones sociales.
Por tal motivo hay que actuar apropiadamente a una situación; la que se conoce como principio de racionalidad. Aunque sabemos
y conocemos que no todas la personas actúan como debería ser. Se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la
observación directa del problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra explicar, los
problemas surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación en dichas teorías.
Una de las tareas más importantes para los científicos es realizar un buen trabajo en sus campos particulares e interesarse por los
demás campos para no ser excluido de la participación en la auto liberación del conocimiento y ayudar a los demás a comprender
la jerga de los científicos es una constante competencia entre unos y otros ya que la comunicación no se expresa clara y
simplemente, para Karl Popper esta es quizá la responsabilidad más grande y urgente entre ellos pues está ligada a la
supervivencia de una sociedad abierta y democrática y no podría florecer si se vuelve en una posesión exclusiva de un conjunto
cerrado de especialistas.
EL FALSACIONISMO
¿Realidad o fantasía? ¿Realidad virtual? Cuál es la realidad? ¿Acaso no existe? Acaso hice lo que tenía que hacer? En esta falsa, falsa realidad,
falsacionismo, surge en 1935, por un judío, que cuando inicia la era negra de Hitler en Europa, viaja para Finlandia, uno de los hombres
visionarios, filósofos, que descarnan la realidad, en pedacitos y la expresa, no sé si exista, aunque vea la noche estrellada, solo son destellos de
siglos de luz en el universo, energía dispersa, que aún no sea tragado algún hoyo negro en el lejano horizonte, tan lejano que no logro bien
percibir, porque soy un gusano virtual en un paralelo universo, de mí mismo, porque no sé que soy , ni quién soy, entre el polvo asfixiante de
helada indiferencia y silencio silente de un mundo, en movimiento, que está muriendo, pero refutando esa realidad, vive intensamente. Y es ahí
donde se estrella mi universo. En uno que se expande a cada instante, sin lograr comprenderlo del todo.
Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en
ámbitos distintos al de la ciencia. También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió
que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los
que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que
conduciría tendencialmente a la verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar
claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados
observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una teoría defectuosa. Popper no fue que las ideas
originales de Marx (sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.) tenían este defecto,
sino que el tipo de defensa usada por los marxistas que heredaron las ideas de Marx introdujo este defecto en la versión más
popular del marxismo.
Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara señalada por Popper: “Es seguro que hoy llueve o no llueve”.
¿Hay algún evento (relacionado con la lluvia) que esta afirmación no contemple? Si llueve, la afirmación es cierta; si no llueve,
también lo es. Para Popper, sin embargo, esta clase de certidumbre vale muy poco pues no enfrenta desafíos. Da igual que afuera
caiga o no caiga agua; la afirmación seguirá en pie, pero sólo como un montón de palabras que no afinará mi conocimiento del
mundo.
Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una afirmación es falsable si es que es posible
(aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la
afirmación sea falsa. Respira hondo y lee la frase anterior de nuevo. ¿Una vez más? O.K., ya está, sigamos. La idea no es
compleja, pero se presta a confusión, quizás por el parecido entre las palabras, con la idea de falsedad. ¿Una idea falsable es
falsa? No necesariamente. El punto clave es que puede serlo. Una idea no falsable nunca es falsa, pero tampoco nos dice nada
respecto al mundo y entonces es una pobre aseveración decir que es cierta. Veámoslo en una tabla con un ejemplo:
Las dos primeras afirmaciones, en la fila superior, admiten este experimento: consultar los registros de empresas que operan en cada país y
averiguar si alguna produce armas nucleares, biológicas u otras de similar impacto. Es posible que el resultado de tal escrutinio contradiga la
afirmación de que USA o Chile fabrican esta clase de armas, por lo cual se trata de afirmaciones falsables. En la práctica, en el primer caso este
experimento arroja como resultado una confirmación, mientras que el segundo caso entrega un resultado negativo.
La tercera afirmación, en la fila inferior, fue dicha por Tom De Lay, House Majority Leader por el Partido Republicano en el Congreso de los
Estados Unidos de América, en declaración a USA Today el 6 de octubre de 2003. ¿Qué experimento es posible hacer cuyo resultado contradiga su
afirmación? Se encuentren o no se encuentren armas de destrucción masiva en Irak, una afirmación de este tipo se sostiene incólume. Una cuestión
completamente distinta es si una afirmación de este tipo nos dice algo respecto a la existencia de armas de destrucción masiva en Irak o nada más
refleja un pensamiento deseoso de cierta realidad.
Este último tema es central en las ideas de Popper. Según lo que él llamó “Criterio de Demarcación“, la ciencia se construye en base a afirmaciones
falsables. Las afirmaciones no-falsables, como la de Tom De Lay, dan origen a pseudociencias y no permiten aprender nada sobre el mundo. Las
prácticas que hoy reconocemos como pseudociencias (astrología, radiestesia, etc.) están apoyadas en afirmaciones no-falsables, y a menudo son
sostenidas por personas que prefieren mantener una visión alterada del mundo por diversas razones. Pero esto no tiene por qué ser así. La
astrología no es necesariamente una pseudociencias, ¡ni tampoco tiene por qué serlo la política! El carácter de pseudociencias no viene dado por el
tema sino por las afirmaciones en base a las cuales se construye su estudio.
De acuerdo a las ideas de Popper ¿qué podemos decir que sabemos sobre el mundo? A diferencia del verificacionismo, que planteaba que la ciencia
era una acumulación de verdades, el falsacionismo plantea que la ciencia es una acumulación de afirmaciones falsables que, hasta la fecha, no han
sido probadas falsas. El falsacionismo advierte que una teoría tan buena como la Teoría de la Relatividad, que es falsable, puede ser demolida en
cualquier momento si hacemos un experimento que la pruebe falsa. Las mejores teorías científicas son aquellas que han resistido más intentos por
probar que son falsas.
Noción de teoría
Popper tiene un pensamiento y lógica inclinada e inspirada en el pensamiento de Darwin el cual nos indica que la
evolución de las especies se da a raíz de la adaptación a si entorno ,es decir que todo ser vivo logro sus cualidades
adaptándose a sus necesidades para poder sobrevivir ,en el caso de los humanos estos se adaptaron no solo a su
ambiente sino también a la dificultades que día a día les surgieron y aun en día siguen lidiando con nuevos retos ,lo
cual ayudo a que el ser humano evolucione y desarrolle estructuras cognitivas ,pensamiento ,ciencia ,etc.
.Llevándolo cada día a desarrollarse más.

Estructuras Genéticas
Popper trata de demostrar que todo ser viviente a desarrollado a lo largo de los años una serie de estructuras
genéticas(bioquímicas),las cuales son heredadas vía genética a sus descendientes estas estructuras cumplen
prácticamente la función de guiar de forma cognitiva ,mas asemejado a un instinto ,lo cual ayuda a cada especie ah
resolver o encontrar la solución de un problema ms fácilmente ,en el caso de los humanos esto aplica de manera que
va dirigido al razonamiento de la conducta y pensamiento humana en contexto social y cultural.
Estructuras cognitivas
Popper considera que el humano también ha desarrollado estructuras cognitivas
que quiere decir ,pues que el ser humano tiene a desarrollado mecanismo los
cuales le periten no solo ser racional y pensante sino también de tener a capacidad
de discernir ,tomar decisiones propias, cuestionar sus acciones y porque no el
sistema de sociedad ,crear nuevos conocimientos ,etc., el autor divide esta
estructura cognitiva en dos en las subjetivas y en las objetivas las subjetivas más
enfocadas a la conciencia llevándola al acoplamiento al sistema sociocultural y la
objetiva más enfocada al tema de desarrollo de ciencia técnicas métodos ,etc.
Visión ontológica tripartita de la realidad del mundo
en Popper
Popper mira el mundo dividiéndolo en tres categorías los acules le ayudan a explicar a su manera
de verlo, la primera es el llamada mundo de las cosas físicas, el cual como su propio nombre
lo dice está compuesto por todo lo físico existente en el mundo como la naturaleza, las
creaciones del hombre, etc. El segundo mundo esta denominado como mundo de las
experiencias subjetivas, en este caso el autor señala que este mundo está compuesto por las
experiencias del ser humana en su día a día en el entorno socio cultural, y el tercer uno es el
mundo de los productos de la mente humana el cual está lleno de la creación humana como la
ciencia, las teorías. el arte, artefactos y conocimiento tecnológico, etc. también nos menciona
que estos tres mundos conviven entre si planteando un problema el cual es que el tercero
predomina sobre los toros dos.
Concepción de teoría científica como estructuras
 
simbólicas cognoscitivas objetivas.
Surge una cuestión entorno a las teorías el cual es que son para el mundo, según la percepción de Popper que, en
principio sobre esto, rechaza el esencialismo teórico y el realismo ontológico del neopositivismo lógico, nos
menciona que las teorías son una interpretación que el investigador realiza para poder explicar cómo es que funciona
el mundo ,buscando en este intento explicar el funcionamiento del mundo en general ,explicar su fenómenos ,etc.,
ahora llega hablar también de la teoría como ciencia ya que el ser humano a pesar de muchas veces sus teorías no
llegan a dar resultado ,ellos persisten hasta logran una que si logre y para esto también recurren muchas veces a
inicia creando una teoría científica la cual no solo es una suposición o supuesto sino que tiene relevancia científica
llenado su contenido de mayor efectividad , ahora estas teorías no son definitivas ya irán surgiendo mas las cuales
reemplazaran al as antiguas o las corregirán ,Popper también nos propone diferentes nociones de teorías una fuerte o
clásica, moderada y plástica. Además, también nos dice que para que estas teorías tengan explicaciones satisfactorias
debe cumplir con ciertos criterios como lo son: La cuestión o problema (explicandum), que las explicaciones s sean
verdaderas obviamente ya comprobadas y que tengan una coherencia en sus datos, Popper también “clasifica las
teorías por el grado de preferencia en teóricas (por ser verdaderas) y pragmáticas (porque orientan la acción)”.  
Red o Modelos Teoría moderna
Nacidas para explicar los fenómenos del mundo, las cuales tienen niveles de universalidad, grados de
precisión, poder de simplicidad mejor que las existentes, y capacidad de ser refutables racionalmente, están
dividas en 5 partes. Modelos lógicos: son las interpretaciones semánticas de un sistema de axiomas,
Modelos matemáticos: son representaciones aritméticas de las teorías empíricas; es decir, son un conjunto
de proposiciones matemáticas que tienen la misma forma de las leyes de la teoría que representa, Modelos
analógicos: son representaciones físicas tridimensionales de un objeto o sistema de forma gráfica, Modelos
teóricos: son las representaciones simbólicas de un objeto o fenómeno que permite atribuirle una estructura
interna, y están sustentados en una teoría, Modelos imaginarios: son criterios heurísticos para explicar el
funcionamiento de los objetos o sistemas con ciertos principios y condiciones. La tercera noción de teoría
en Popper está asociada a hipótesis, conjeturas o expectativas definidas como artefacto simbólico ex
somático de control plástico (sistemas plásticos perisianos) los cuales orienta a los seres humanos en la
eliminación de errores y en la solución de problemas en su entorno natural, social, humano y ecológico.
objeto de las ciencias
Popper valora dos tipos de conocimiento: el conocimiento del sentido común y el
conocimiento científico Las ciencias, sean teóricas, empíricas o prácticas, son lenguajes
simbólicos cognoscitivos especializados compuestos por sistemas teóricos y
metodológicos basado en visiones filosóficas que orientan la búsqueda de soluciones a
problemas en cualquiera de los tres mundos antes definidos. Las ciencias son sistemas
de meta-reglas inventadas por los investigadores con el fin de encontrar soluciones
críticas a los problemas que enfrenta. Esa solución no solo exige invenciones de
estructuras teóricas, sino que también proponen métodos19 y formas de conocimiento
científico.
El progreso del conocimiento
científico
La ciencia progresa cuando los científicos desarrollan una actividad crítica en la práctica investigativa,
especialmente, porque crean “teorías que tienen mayor contenido explicativo, niveles más elevados de
universalidad, grados de precisión y criterios de simplicidad cada vez más exitosos” (Popper, 1992:234).No
son meras recopilaciones de observaciones sobre el mundo, sino que las observaciones se interpretan a la
luz de las teorías, el grado de verdad, mensurabilidad o exactitud de las teorías depende de los enunciados
observacionales, las teorías son refutables. El conocimiento científico progresa y tiende a la verdad cuando
se somete a críticas, las ciencias, al igual que la filosofía, progresan cuando se ejerce una actitud racional, la
actividad científica tiene una intencionalidad, se sustenta en un objeto de estudio con lenguajes descriptivos
e hipótesis especializadas.
La relación entre la observación
y la teoría.
La percepción u observación no es un fenómeno meramente fisiológico-cerebral, sino que es, además, un
mecanismo intelectual. La observación es un fenómeno mediado por artefactos teóricos, categorías
conceptuales, criterios metodológicos y problemas que focalizan la mirada en la expectativa de solución
teórica o práctica que tenga en manos el investigador. En este sentido, la percepción es el producto de: El
descubrimiento de una contradicción interna en nuestro presunto conocimiento; es decir, por inconsistencias
de relaciones lógicas entre las teorías, las dificultades teóricas, experimentales o prácticas que se tienen en
mente, las conjeturas críticas que se asumen en la solución de un problema, las soluciones (las que resisten
las críticas más rigurosas e ingeniosas) que plantean dificultades y problemas que exigen nuevas miradas, la
capacidad creadora del investigador para encontrar soluciones a problemas no resueltos.
Aportes del racionalismo crítico
de Popper al estudio de la
.
filosofía de las ciencias sociales.
Popper expone en La lógica de las ciencias sociales una teoría situacional para el análisis de los fenómenos sociales
con que elabora una explicación comprensiva de la toma de decisiones de forma racional, basado en veintidós tesis.
Estas tesis son argumentos valiosos para pensar la práctica científica en el contexto social. Popper, según Gómez
apoyado en Marx sostiene la influencia del entono social en el hombre, pero al mismo tiempo que ella es creación de
él; especialmente las instituciones y tradiciones culturales que las recibe y recrea a través de la educación, la
información las cuales recibe de generación a generación. Pero estas estructuras si bien controlan colectiva e
individualmente al hombre; este tiene la voluntad y capacidad de transfórmalas. En La lógica de las ciencias sociales
el filósofo define que las ciencias sociales son un conjunto de problemas definidos y lógicamente diferenciados que
se resuelven a partir del método de la crítica objetiva basado en la lógica situacional que estudian el entorno social e
institucional en que vive el ser humano.
criterios metodológicos o reglas
para el análisis crítico de los
acontecimientos humanos
Criterios lógicos: permiten el análisis de las proposiciones que dan fuerza explicativa y claridad en la búsqueda de la
verdad, Criterios de distinción de los intereses: están relacionados con los intereses en la búsqueda de la verdad o los
que no pertenecen a ella; están presentes en el conocimiento científico de las escuelas de pensamiento de las
comunidades científicas o de los científicos investigadores, Criterio de análisis de los problemas: el conocimiento en
ciencias sociales se desarrolla con teorías, problemas y métodos críticos que crean explicaciones comprensivas e
interpretativas de las ideas o representaciones sociales, de los entornos socioculturales , de nichos ambientales y de
acciones planificadas, Criterios de valores científicos: la pertinencia, la relevancia, el interés, el significado, la
utilidad, la fuerza explicativa, la simplicidad y la decisión son valores imposibles de eliminar en la actividad
científica, Criterios metodológicos del análisis situacional: la lógica situacional permite una reconstrucción teórica
razonable y simplificada de un modelo o estructura comprensiva del funcionamiento de la realidad social.
Influencia del y administrativos
racionalismo crítico en los estudios
organizacionales en la literatura
especializada colombiana
El lenguaje humano, institución de instituciones, no solo simboliza el mundo, sino que también es recinto que
posibilita la interacción colectiva en las organizaciones a nivel individual, grupal, organizacional, sociocultural y
ambiental (ecológico). La función plástica del lenguaje, como modeladora y coordinadora de las acciones humanas
es dispositivo pragmático clave para explicar los discursos sobre administración como una praxis de teorización de
un saber disciplinar que estudia la dirección o gobierno de las organizaciones en el contexto de las ciencias, las
tecnologías y las humanidades. En el saber administrativo existen estructuras teóricas basada en la función del
lenguaje que modelan las acciones colectivas apoyadas en principios generales con pretensión de validez para todas
las organizaciones con criterios pragmáticos. La administración es un saber social que estudia la praxis de
cooperación en el trabajo humana que se expresan objetivamente en teorías, metodologías, técnicas, instrumentos,
valores, principios y habilidades del pensamiento con que se forman comunidades disciplinares y profesionales. Por
eso, desde Popper las teorías de la administración interpretan el mundo humano organizacional, no el natural.
CONCLUSIONES
En mi opinión Popper, un genio en las ciencias, y la filosofía, quien siempre le quedo el beneficio de la duda, en toda teoría, intentando
refutarla, en un racionalismo puro, como nos dice Emanuel Kant , en su ética de la razón pura, quien desde Alemania, sigue vigente su
pensamiento filosófico, en esta realidad desbordante de violencia, como que el ser humano está desesperado en hacerse polvo cósmico,
más allá de su mínima conciencia de lo que realmente es el universo, destruyéndolo todo, lo que se pone enfrente, como si no es su
realidad, lo mata y con ello lleva el sello de su propio exterminio miserable, sin importar que sea su propia realidad y la de las próximas
generaciones, en esencia nos quiere decir Popper, que no siempre hay realidades absolutas, sino aquellas que se están siempre
transformando y por ello siempre es cuestionable su propia descripción de cada momento en el tiempo de cada instante de verdad
relativa, con destellos de conocimiento mínimos de lo que está pasando en un universo basto, indescriptible, para muchos, para los más
indiferente, solo vasta despertar y matar, despertar y destruir, despertar, y construir unos cuantos. En fin gracias Popper por permitirme
cuestionar si vivo y muero cada instante de este tiempo relativo en un universo y escribo estas cuantas líneas que quizás a nadie le
importen, solo a mí y unos cuantos que es obligada su lectura, gracias, por la gran enseñanza, que solo nos deja, ser más humildes cada
día y buscar incansable con boca reseca, la sabiduría de todos los universos vivos y muertos.
bibliografía

Conferencia sobre lógica y filosofía de las ciencias en la republica federal


1985https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2043759.pdf
Elisabeth Stroker (universidad de colonia)
Editorial: universidad complutense, Madrid
-Sepúlveda F. Roger. miradas N°13 – 2015. Págs. 160 – 176
Publicación: Diciembre 17 de 2015

-Sepúlveda Fernández, R. de J. (2012). Estructuras teóricas de la administración ¿Ciencia o tecnología? Un


enfoque filosófico.

También podría gustarte