Está en la página 1de 11

“Tu vida + Mi vida =

Sexualidad
Responsable”
Integrantes:
Camilo Andrés Bajonero - Cód. 1000135451
z Ginna Paola Pinilla  - Cód. 1069735861
William Hernando López - Cód. 1.083.922.300
Leydi Maritza Rodríguez - Cód:1.072.894.655
Ana María  Jiménez - Cód. 1069.748.149

Tutor: José Alejandro Cubillos

Número de grupo en el aula virtual: 403026_225


z
OBJETIVOS
 Objetivo General:

Promover en los estudiantes de 13 - 15 años de la institución Educativa Municipal (I.E.M) Carlos Lozano
y Lozano el proceso de enseñanza - aprendizaje sobre la prevención de embarazos en adolescentes y la
formación en la educación sexual y reproductiva.
 Objetivos específicos
1. Sensibilizar y motivar a los directivos de las instituciones educativas  para que participen activamente en
las capacitaciones de orientación en promoción y prevención del embarazo adolescente.
2. Fortalecer la educación integral de la sexualidad en los jóvenes  como medida de  prevención  y
protección de embarazos en adolescentes.
3. Fortalecer  la articulación  entre los niveles de primera atención en el ámbito educativo , (docentes,
orientadores, psicólogos educativos y trabajadores sociales) llevando a cabo un protocolo de atención a los
jóvenes en riesgo de embarazos adolescentes.
4. Capacitar a los adolescentes, familias y miembros de la comunidad educativa,  sobre los aspectos como
métodos de planificación, sexualidad relacionados con el embarazo y la prevención de este.
z
METODOLOGÍA: OBJETIVO 1
z
METODOLOGÍA: OBJETIVO 2
z
METODOLOGÍA: OBJETIVO 3
z
METODOLOGÍA: OBJETIVO 4
z PROTOCOLO DE ATENCIÓN
z
CRONOGRAMA
z
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 En nuestra región el problema es bastante evidente y es así como en días previos, la directora general del
Instituto De Colombia de Confort Familiar-ICBF, Cristina Plazas Michelsen, reiteró el valor de abordar la
prevención del embarazo joven como una política de Estado, que convoque la acción interinstitucional, así
como la colaboración activa de la sociedad y el núcleo familiar. Las cifras de madres menores de 19 años
son preocupantes, el ICBF hizo saber que implementará una línea de trabajo específica que dirigirá toda su
acción a esta problemática. “Vamos a robustecer el trabajo interinstitucional en la reducción de los
componentes parientes, sociales y culturales que influyen en el embarazo precoz y que dificultan la obra de
proyectos de vida rígidos para nuestros propios chicos, chicas y jóvenes. Hablamos de una realidad que
limita sus modalidades de tener una enseñanza conveniente y disminuye las posibilidades para el
conveniente ingreso al mercado laboral”, indicó la directora del ICBF.

 Las medidas que hizo saber la directora del ICBF se sustentan en las alarmantes cifras de embarazo joven
que brindó la misma organización. “Desde el año 2008 hasta el 2013, han nacido todos los años,
aproximadamente, 159.656 chicas y chicos de madres entre 10 y 19 años”.
z
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 Para el II trimestre de 2021 se registró un incremento anual de 6,3% en el número de nacimientos en chicas
y jóvenes entre 14 y 19 años, pasando de 24.849 a 26.405. Los nacimientos en chicas menores de 14 años
aumentaron 22,2 %”, destacó la entidad, estas cifras producen particular inquietud en Colombia y podrían
transformarse en un serio problema de salud pública en el territorio. Asimismo, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, los embarazos en menores poseen efectos tanto en la salud de la mamá
como del hijo, lo cual parece indicar una tendencia sostenida al aumento de dichos casos.

 En otros estudios (Cortés, Valencia y Vásquez, 2009; Noblega, 2009) se ha encontrado interacción entre el
plan de vida y el embarazo joven; y por consiguiente la necesidad de desarrollar programas de prevención
que emplean el entrenamiento en proyectos de vida y en especial en capacidades de vida para cambiar los
espacios, comportamientos y creencias que tienen la posibilidad de conducir a distintas problemáticas,
incrementando los componentes protectores. Dichos programas tienen la posibilidad de integrar elementos
como mejoramiento de las capacidades de comunicación, desempeño de problema, regulación emocional,
afrontamiento, o la obra del plan familiar (Office of Planning, Research and Evaluation And the Children's
Bureau Administration for Children and Families, 2008).
z
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Universidad del Rosario. (2007). Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19
años, en Nocaima (Cundinamarca). Revista científica de la salud.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/497  
 Ramos Rodríguez, N. I. (2013). Embarazo en Adolescentes Problema de Salud Pública Creciente
en Colombia | Sociedad Colombiana de Pediatría | SCP. Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP).
https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publica-creciente-en-col
ombia/
 
 ICBF. (20011–01-31). Derecho del Bienestar Familiar [CONPES_DNP_0147_2012]. DOCUMENTO
CONPES 147 DNP DE 2012.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0147_2012.htm
 Cuervo, S. (2021, 26 septiembre). En Colombia subió el número de embarazos en niñas y
adolescentes durante 2021. RCN Radio.
https://www.rcnradio.com/salud/en-colombia-subio-el-numero-de-embarazos-en-ninas-y-adolescent
es-durante-2021

También podría gustarte