Está en la página 1de 21

UNIDAD 2:

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FUNCIONES GERENCIALES.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
COMPETENCIA ESPECIFICAS:

ASIGNATURA: GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA


Reconoce la importancia de la ciencia administrativa
en la conducción de un establecimiento de salud y en
particular de los servicios de enfermería con bases
teóricas y metodológicas, sustentado por una
ideología (gestión del cuidado enfermera) e
investigación crítica y reflexiva., demostrando
capacidad para trabajar en equipo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
• Diferencia en forma adecuada: gestión, gerencia y
administración
• Identifica las funciones gerenciales modernas asume
un liderazgo efectivo

TEMA : 4
DOCENTE: Dra. Yolanda Paulina Torres Chávez
1. La planificación, definición, niveles, tipos,
TACNA - PERU
2. La planificación estratégica.
GENERALIDADES SOBRE
PLANIFICACIÓN?
“ CONOCE AL ENEMIGO Y CONOCETE A TI MISMO Y, EN CIEN
BATALLAS, NO CORRERAS JAMAS PELIGRO”

la planificación aparece como una actividad inherentes a todo


proceso de acción para alcanzar determinados objetivos
Para darle mayor rigor científico y técnico al termino los
siguientes términos aparecen ligados a la planificación

Supone un conocimiento de la realidad, sobre lo que se


va actuar, se expresa en un diagnostico

Procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el


fin de que se cambie una “situación inicial”, por otra llamada”
1. RACIONALIDAD Situación objetivo”( a lo que se quiere llegar)
2. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
Sienta las bases para una toma racional de decisiones
3. ADOPCION DE DECISIONES
(resolución de alternativa) que se refleja en una serie de
actividades que procuran alcanzar metas y objetivos ( es
construir el futuro de “algo”) CONTINUA
Si queremos profundizar mas el sentido y alcance del termino
“planificación”, podemos constatar que hay en él un triple
significado,

Sustantivamente: Planificar es un esfuerzo Operacionalmente, se expresa en la utilización


Formalmente: significa incidir de una
por influir en el curso de determinados de procedimientos, con el propósito de
manera organizada y formalizada
acontecimientos, mediante la acción introducir organización y racionalidad para el
sobre determinados procesos,
deliberada de algunos actores sociales logro de metas y objetivos
acciones conducentes al logro de
ciertos objetivos y metas propuestos

Planificar, es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales


se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones
articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de
determinadas acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable,
mediante el usos eficiente de medios y recursos escasos o limitado.

LO EXPRESADO PODEMOS VER EN EL SIGUIENTE ESQUEMA


PLANEACION

Para Lourdes Munch: La planeación es la determinación del


Para Balderas, La planeación es la etapa rumbo hacia el que se dirige la
• es convertir las amenazas en oportunidades,
unicial del proceso administrativo implica Planeación es un camino a seguir que tiene su organización y los resultados que se
• Es anticipar el futuro,
utilizar el pensamiento reflexivo antes de base en el análisis de un problema, determinando pretenden obtener mediante el análisis
• Es reducir riesgos e incertidumbre
actuar, mediante este se reduce la el orden, la secuencia de las actividades y del entorno y la definición de estrategias
• Es fijar el rumbo de la organización,
actividad dispersa integrándolas en un programando el tiempo necesario para la solución para minimizar riesgos con la finalidad
• Es convertir la debilidades en fortalezas
plan con secuencias bien definidas de lograr la misión y visión
organizacional

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION
Con la planeación se promueve la eficiencia, se optimizan los recursos, se
reducen los costos y se incrementa la productividad al establecer claramente los
objetivos, por ende se pree los resultados..
Ambos autores coinciden que la planeación:
• Define el rumbo de la organización de tal forma que todos los esfuerzos y
recursos se dirijan hacia su consecución.
• Establece alternativas para hacer frente a las contingencias que se pueden
presentar en el futuro.
• Reduce al mínimo las amenazas, se aprovechan las oportunidades del
entorno y, las debilidades se convierten en fortalezas
• Establece las bases para efectuar el control.
TIPOS DE PLANEACION
De acuerdo con el nivel jerárquico en el
que realice, con el ámbito de la
organización que abarque y con el periodo
que comprenda, la planeación puede ser:

ESTRATEGICA: Se realiza en los


TACTICA O FUNCIONAL:
altos niveles de la organización,
Comprende los planes que se
generalmente es a mediano y
elaboran en cada una de las
largo plazo, y a partir de esta se
áreas dela organización con la
elabora, todos los planes de los
finalidad de lograr el plan
distintos niveles de la
estratégico
organización.

OPERATIVA: Se diseña de acuerdo


con los planes tácticos y, como su
nombre lo indica se realiza en los
niveles operativos.
ELEMENTOS DEL PLAN
ESTRATEGICO

ELEMENTOS DEL PLAN ESTRATEGICO

Filosofía: Conjunto de valores, practicas y creencias que son la razón de ser de la organización y
representa su compromiso ante la sociedad, la filosofía organizacional es imprescindible para dar el
sentido a todas las acciones dela organización
Misión: Es la razón de ser de la organización, es el propósito o motivo por el cual existe, la misión es
de carácter permanente.
Visión: Es el enunciado del estado deseado en el futuro para la organización. Provee dirección y
forja el futuro de la empresa estimulando acciones concretas en el presente.
Objetivos estratégicos: Son los resultados específicos que se desea alcanzar medibles y
cuantificables a un tiempo, para lograr la misión.
Políticas: Se refiere a los lineamientos generales que deben observarse en la toma de decisiones ,
son las guías para orientar la acción.
Estrategias: Son los cursos de la acción que muestran la dirección y el empleo general de los
recursos para lograr los objetivos.
Programas: En ellos se detallan el conjunto de actividades, responsables y tiempos necesarios para
llevar a cabo la estrategia
Presupuestos: Son indispensables al planear, se proyecta en forma cuantitativa los recursos que
requiere la organización para cumplir con sus objetivos, a la vez permiten controlar las actividades
de la organización en términos financieros.
LA FILOSOFIA DE LA ORGANIZACION

Conjunto de valores, practicas y creencias que son la razón de ser de la organización y representa su
compromiso ante la sociedad, la filosofía organizacional es imprescindible para dar el sentido a todas las
acciones de la organización.
Para su formulación debemos preguntarnos: ¿Qué temas, valores filosóficas son importantes para el
futuro de mi organización?, la filosofía comprende:
• CREDO Conjunto de creencias que orientan la conducta de los
integrantes de la organización.
• VALORES Principios de conducta que orientan el comportamiento de
las personas de la organización, los valores deben
compartirse y ser practicados por todos los integrantes.
• COMPRO Es la responsabilidad que tiene la organización ante a la
MISO sociedad.
Ej., la filosofía organizacional es el grupo BIMBO.
En Bimbo, como principio fundamental, es la persona,
origen y fin de nuestra acción”, nuestros valores son: la
efectividad, trabajo en equipo, confianza, calidad.
MISION DE LA ORGANIZACION

Es la razón de ser de la organización, es el propósito o motivo por


el cual existe, la misión es de carácter permanente.

Una definición de misión debe dar respuesta a tres preguntas


básicas:
¿QUIÉNES SOMOS?
¿QUÉ HACEMOS?
¿POR QUÉ LO HACEMOS?

Por todo ello podemos definir la misión como “ una declaración


formal y escrita, es el credo de la organización, de modo que
funcione como un recordatorio periódico para que los trabajadores
sepan hacia donde se dirige la organización”

REQUISITOS PARA SU REDACCION

• AMPLIA: Dentro de una línea con expiación , pero


suficientemente especifica y bien definida para que sea fácil de
entender y lograr.

• MOTIVADORA: Inspiradora y alcanzable

• PERMANENTE: inspiración permanente de la organización


durante todo el ciclo de su vida.

• CONGRUENTE: Consistente con lo que se hace y se desea


VISION DE LA ORGANIZACION

Es el enunciado del estado deseado en el futuro para la organización.


Provee dirección y forja el futuro de la empresa estimulando acciones
concretas en el presente.

Asimismo, la visión fija el rumbo de la institución, plantea retos, sirve como


punto de consenso , estimula la creatividad y coordina esfuerzos. Su
redacción debe ser breve, fácil de captar y recordar, y ser inspiradora.

Para formular se debe responder a las siguientes preguntas:


• ¿Qué se nota como clave para el futuro?
• ¿Qué contribución única se debe en el futuro?
• ¿Cuales la oportunidad del crecimiento?
• ¿que es probable que cambie en nuestra organización
“ dentro de tres o cinco años?

Ejemplo de la visión:

Anhelamos contribuir para que, en el año 2024, nuestro Colegio sea un


modelo de vanguardia educativa, para los demás colegios del distrito, en la
formación técnico-productiva, en la practica de valores y en la preparación
para la vida en comunidad”
CARACTER DE LA MISION Y
VISION DE LA
ORGANIZACION

MISION VISION

ESTADO DESEADO
ESTADO ACTUAL DE POR LA
LA ORGANIZACION METAS ORGANIZACIÓN
DENTRO DE TRES O
CINCO AÑOS

PLANIFICACION ESTRATEGICA
OBJETIVOS ORGANIZACIOALES

Objetivos estratégicos: Son los resultados específicos que se


desea alcanzar deben ser medibles y cuantificables a un
tiempo, para lograr la misión de la organización.
CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS

• Establecerse a un tiempo determinado


• Determinarse cuantitativamente
• La redacción debe iniciar con un verbo en infinitivo VALORE
Ej. “ Lograr una utilidad neta de 15 millones de soles S
durante los dos próximos años.”

OBJETIVOS DE LA
ORGANIZACION
ESTRATEGIAS

Son los cursos de la acción que muestran la dirección y el empleo general de los recursos para lograr
los objetivos. Por ello es que existen tantas estrategias como objetivos se plantee en la organización.

A manera de ej., para el objetivo: “ Incrementar las ventas 1 millón de soles anuales”, se podría
plantear las siguientes estrategias de mercadotecnia:

Diseñar una campaña publicitaria para radio y TV durante todos los fin de mes del año...

Obviamente en el plan actico se deben incluir y detallar las estrategias de difusión con la finalidad de
que se pueda elaborar el programa y calcular el presupuesto correspondiente.

Por otro lado al diseñar estrategias, es conveniente recordar que:


• Cada decisión implica un riesgo, por lo que las estrategias deben evaluarse cuidadosamente.
• Para cada objetivo se debe establecerse las estrategias respectivas.
• Los errores son inevitables, cuando se permite que personas no capacitadas y con escasa visión
tomen decisiones y participen en el proceso.
• Las decisiones deben basarse en un proceso lógico, en datos estadísticos y numéricos de
preferencia utilizar alguna técnica cualitativa o cuantitativa
• La participación y compromiso de los directivos en la implementación de las estrategias es
indispensable para que los miembros de la organización confíen y acepten el plan.
• La estrategia debe relacionarse con la misión, visión, y objetivos de la empresa, es decir ser
consistente.
• Las estrategias deben facilitar la creación de ventajas competitivas.
POLITICAS

Son lineamientos generales que deben observarse en la toma de decisiones , son también
lineamientos que auxilian al logro de los objetivos son las guías para orientar la acción.

La diferencia ente política y una regla ,es que las reglas son mandatos precisos que deben
acatarse, mientras que la política son flexible

Ej.:
REGLA: Los empleados del mostrador deben ser del sexo masculino

POLITICA: Las edecanes serán mayores de 24 años

Para que una política sea operante y cumpla con su finalidad debe:
• Debe establecerse por escrito y redactar claramente y con precisión
• Difundir en los niveles en donde se vaya aplicar
• Actualizarse permanentemente
• Servir de sustento a la filosofía, misión, y visión organizacional y ser flexible.
PROGRAMAS

En ellos se detallan el conjunto de actividades, responsables y tiempos


necesarios para llevar a cabo la estrategia, así alcanzar el objetivo.

Las técnicas que se utiliza para elaborar el programa son variados: Los
métodos PERT (técnicas de evaluación y revisión de programas ), el
CPM( Método del camino critico).

El éxito del programa es directamente proporcional a la habilidad de


jerarquizar las actividades de acuerdo con su grado de importancia, a la
determinación de las fechas de iniciación y final de cada actividad.

Para su elaboración se debe tomar en cuenta los siguientes lineamientos:


• Ordenar en una secuencia cronológica las actividades.
• Interrelacionar las actividades,es decir determinar que actividades
debe realizarse antes de la otra, que actividades se puede realizar
simultaneamentey, por ultimo que actividades se debe llevar a acabo .
• Asignar a cada actividad la unidad de tiempo, asi como los recursos
necesarios.
• Designar a los responsables.
• En su formulación deben participar tanto el responsable del programa,
como aquellos ue intervienen en su ejecución.
PRESUPUESTOS

Son indispensables al planear, se proyecta en forma cuantitativa los recursos que requiere la
organización para cumplir con sus objetivos, a la vez permiten controlar las actividades de la organización
en términos financieros

En su elaboración deben participar los responsables del área funcional, los departamentos i/o secciones
involucrados. Un sistema de presupuesto integral debe incluir:
• Presupuestos de operación, abarcan presupuestos de venta, producción, compras, mano de obra, y
gastos diversos.

• Presupuestos de capital, comprende los presupuestos de inversión capitalizables que realiza la


empresa, y de activos fijos tales como maquinas, equipos, edificios,, mobiliarios, mantenimiento.

• Presupuesto financiero, incluye balance, estados de resultados, de origen y de aplicación de recursos,


y de flujo de caja.
PRINCIPIOS DE LA
PLANEACION

INSTRUMENTOS O TECNICAS DE PRINCIPIOS DESCRIPCION


LA PLANEACION Del propósito El propósito y la naturaleza de la planeación , es facilitar el logro de
los objetivos de la organización.
De la eficiencia Cuando un plan cumple con los beneficios esperados en
comparación con los costos, significa que su ejecución es eficiente.
Para el cumplimiento de los planes se utiliza algunas
herramientas, métodos o instrumentos propios de la De la primacía Todas las funciones empresariales están encaminadas al logro e los
objetivos de la organización. La planeación es la única que inicia el
administración, estos son:
proceso, además programa otras funciones.
• Cronogramas
• Diagramas de flujo De la Previsión La planeación coordinada y eficaz solo es posible mediante la
• Diagrama causa-efecto previsión.
• PERT Y CPM
De la inclusión La estructura de los planes debe incluir políticas y estrategias claras
• Diagrama de Pareto
para diseñar una planeación eficaz.
• Análisis de FODA .
De la toma de decisiones El proceso de planeación es una toma de decisiones constante e
Esta herramientas pueden ser generales y funcionales: ininterrumpida, el propósito de este ultimo es eliminar los factores
que impiden la consecución de los objetivos.
Son generales: cuando apoyan la planeación y toma de De compromiso Los responsables de la planeación asumen el compromiso con la
decisiones a nivel de toda la organización. organización por lo que dan fluidez al proceso.

Son funcionales: Cuando se utilizan en cada área de la De la Flexibilidad este principio impide perdidas importantes y permite cambiar el
organización rumbo de la dirección cuando es necesario
Del Control Reestructura los planes cuando así se requiere, asegura la eficacia
de los mismos.
LA
Consiste en:
PLANEACION

Fijar el rumbo Convertir


Convertir amenazas Anticipar el Reducir riesgos e de la debilidades en
en oportunidades futuro incertidumbres organización fortalezas

Existen varios
tipos de
planeación

táctica
funcional estratégica operacional

El plan
estratégico Esta formado por
elementos

Política y presupuestos
filosofía Objetivos y
Misión y visión programas
estrategias

Técnicas y
Para realizar el proceso de la principios de
planeación se requiere planeación

También podría gustarte