Está en la página 1de 58

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LAS

COMPLICACIONES MÁS COMUNES


DE RADIO Y QUIMIOTERAPIA
DRA. SOFIA NUÑEZ ARCE
QUIMIOTERAPIA

 Los Quimioterápicos actúan sobre células cancerígenas, y células sanas comparten procesos


metabólicos y funcionales.
 La Quimioterapia se asocian a efectos adversos, tóxicos o secundarios.
 Las células más afectadas x el efecto citotóxico de quimioterapia tienen características similares a
células tumorales: la multiplicación celular a gran velocidad : Folículos Pilosos, Médula ósea,
Tubo Digestivo y el Sistema Reproductor.
La Toxicidad asociada al tratamiento
Quimioterápico es muy importante, por la
influencia negativa que ejerce sobre la
calidad de vida de los pacientes, así como el
riesgo vital que puede tener en algunas
circunstancias.
¿CÓMO SE EVALUA LA TOXICIDAD?

Evaluar:
Severidad, Frecuencia y Duración.
Puede ser :
Subjetiva y objetiva.
Las toxicidades objetivas se evalúan mediante
examen físico o los análisis de laboratorio.
 

Es importante conocer los efectos secundarios


asociados a cada tipo de fármaco quimioterápico,
para de esta manera prevenir su aparición lo que
permita tener un buen control sintomático y una
mayor calidad de vida. 
 No todas las personas experimentan todos los efectos secundarios, ni en el mismo grado
 Muchos pacientes tiene manifestaciones leves.
 La prevención de efectos secundarios, mediante la información y los tratamientos de soporte
logran minimizar su gravedad.
 La mayoría de efectos secundarios desaparecen gradualmente después de termina el
tratamiento, en ocasiones  pueden producir daños permanentes.
RADIOTERAPIA

 La radiación actúa rompiendo enlaces del ADN celular . Estas roturas evitan que las
células cancerosas crezcan y se dividan, causandoles la muerte. Las células normales
cercanas pueden afectarse con la radiación, pero la mayoría se recupera y vuelve a tener
una función normal.
Efectos secundarios de la Radioterapia

Efectos secundarios tempranos 


• Durante el tratamiento o poco después.
• Tienden a ser de corta duración, leves y tratables.
• Desaparecen unas semanas tras finalizar todo el tratamiento.
• Son: cansancio (fatiga) y cambios en la piel ,pérdida del cabello, problemas de mucosa oral.
Efectos secundarios tardíos:
Tardar meses o incluso años en manifestarse.
Ocurrir en cualquier tejido normal en el cuerpo que ha recibido radiación.
Depende de la zona tratada, la dosis de radiación utilizada.
El Cansancio o Astenia:

Sensación de agotamiento físico, emocional y mental persistente, producido por la enfermedad o por el tratamientos.
 Falta de energía que impide realizar pequeños esfuerzos cotidianos o una falta de fuerzas generalizada no se alivia
con el descanso.
 En 90% de pacientes con cáncer que reciben tratamiento.
 Puede persistir meses o años después del tto en más 50% de los px
Afectan las actividades cotidianas: trabajar, compartir con la familia, socializar.
La Astenia aparece después del tratamiento:
• Unos pocos días después de la quimioterapia
• Unas pocas semanas después de comenzar la radioterapia
• Después de la inmunoterapia por ejemplo con interferón alfa (Roferon-A, Intron A) o las interleuquinas (Proleukin)
TRATAMIENTO :

 Se recomienda : corrección de desequilibrios líquidos y minerales. Ejerció físico adecuado a cada paciente.  
1) Ejercicio: El aumento de la actividad física puede reducir el cansancio.
Estudios demuestran que pacientes con cáncer que realizan ejercicio constante
(30 min/d o 3-4 h/ sem) tienen menos astenia y duermen mejor que los que no realizan ejercicio.
Recomendar ejercicios suaves, diarios. Adecuados ejercicios aeróbicos ligeros:
caminar (paseos aire libre), bicicleta estática o natación.
En función del px la edad, presencia de patologías concomitantes se valorará el ejercicio más apropiado
2) Control Nutricional adecuado: 
La ingesta de calorías necesarias, líquidos, proteínas y otros alimentos ayudan a prevenir la fatiga y a aumentar la energía.
3) Medidas psicosociales: 
La carga emocional asociada al cáncer puede agotar.
Reduciendo la tensión, la ansiedad y la depresión se obtiene un efecto beneficioso sobre la fatiga.
La consulta con el equipo psico-oncólogos ayudar a disminuir la tensión acumulada y consecuentemente mejorar el
cansancio.
ALOPECIA :

 Efecto secundario frecuente del tratamiento contra el cáncer.


 Lo produce la quimioterapia, radioterapia o los trasplantes de células madre (médula ósea). Tratamientos q
lesionan células q estimulan el crecimiento del cabello.
 Pueden afectar cabello o vello de todo el cuerpo: cabeza,cara,brazos, piernas, axilas y el pubis.
 Puede ser leve a moderada.
 La caída del cabello inicia después de las primeras semanas de quimioterapia.
 Aumenta entre 1 y 2 meses desde el comienzo del tratamiento.
 El tratamiento de la caída del cabello es un reto físico y emocional. 
El cabello generalmente comienza a crecer nuevamente
alrededor de 1 a 3 meses después de finalizada la
quimioterapia. A menudo, se tarda de 6 a 12 meses en
volver a crecer por completo. Puede crecer más fino, más
áspero, rizado o de un color diferente. El cabello suele
volver a la normalidad con el paso del tiempo.

Radioterapia
La radioterapia solo afecta el cabello o vello de la parte
del cuerpo a donde se dirija la radiación. Por ejemplo, si
recibe radioterapia en la pelvis, podría caérsele el vello en
el área púbica. La caída del cabello depende de la dosis y
del método de radioterapia. Generalmente vuelve a crecer
luego de varios meses, pero puede ser más fino o tener
una textura diferente. Con muy altas dosis de
radioterapia, es posible que el cabello no vuelva a crecer
más.
Control de la caída del cabello

La alopecia más que un cambio del aspecto físico. Puede ser un reto emocional que afecta calidad de
vida.
Terapia de gorro hipotérmico
 Se denomina crioterapia capilar oncológica
 Gorro que enfría el cuero cabelludo, ayudar a prevenir la caída del cabello
 El gorro se usa antes, durante y después de la quimioterapia.
 El frío estrecha los vasos sanguíneos de cuero cabelludo. Menos sangre y fármacos quimioterapéutico
llegan a los folículos pilosos a través de los vasos sanguíneos.El cuero cabelludo muy frío ayuda a
prevenir daños en los folículos pilosos.
Medicamentos
Minoxidil: No aprobado para Alopecia post Quimioterapia
Se usa después de quimioterapia, radioterapia o trasplante de células MO.
Medicamentos por vía oral:
Espironolactona (Aldactone) y Finasterida (Propecia, Proscar).

Pelucas y postizos
Cuidado del cabello y del cuero cabelludo
Durante el tratamiento contra el cáncer.
•Usar champú suave no perfumado.
•Evite lavarse el cabello todos los días.
•Lávese suavemente.
•Si se le enreda el cabello, considere utilizar productos
como un acondicionador suave o un espray
desenredante.
•Seque el cabello a palmaditas para impedir que se dañe.
•Proteja el cuero cabelludo del sol con sombrero pañuelo
•Evite secar el cabello con aire muy caliente, rizarse o
alisarse el cabello con productos químicos y los tintes.
NAUSEAS – VOMITOS :

Existen esquemas de tratamiento eficaces en la prevención de las nauseas y vómitos inducidos por
quimioterapia.

Presente en 50% px según régimen quimioterápico y características del px

Nauseas y vómitos son los efectos adversos de la quimioterapia que más ansiedad provocan , gran
repercusión sobre la calidad de vida .Muchas veces posponen, cambian o suspenden los tratamientos :
Complicaciones: deshidratación, desequilibrio electrolítico, etc.

Los agentes antidiana producen escasas nauseas, perteneciendo todos los fármacos al grupo de mínimo riesgo
emetógeno
Tipos de nauseas y vómitos
1. Náuseas y vómitos agudos: 
      

Aparecen dentro de 24 horas después del tratamiento.


El pico de máxima incidencia. Severidad es en las primeras 4-8 horas.
2. Nauseas y vómitos diferidos o retardados: 
      

A partir de las 24 horas de administración de la quimioterapia.


Mas frecuente que los agudos. Aparecen después del alta hospitalaria.
Incluso con tratamiento correcto en fase aguda, Se presenta en 40% de los pacientes.
Su incidencia y severidad máxima entre las 48 y 72 horas, pudiendo durar hasta 6-7 días.
3. Nauseas y vómitos anticipatorios: 
      

En pacientes con nauseas y/o vómitos severos en ciclos previos de quimioterapia.


Los mecanismos de producción modelos aprendizaje. Estímulos visuales, sonoros e incluso los
olores de la clínica, o la propia ansiedad, sirven como factor desencadenante.
30% px tratamiento quimioterápico los presenta. Establecidas, son difíciles de controlar.
Es imprescindible controlar las nauseas y vómitos agudos y diferidos desde el primer ciclo.
 NAUSEAS Y VÓMITOS SEGÚN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS
 La quimioterapia y la radioterapia son las causas más comunes de náuseas y vómitos (emesis) en
pacientes en tratamiento de cáncer.
 Los fármacos quimioterápicos se agrupan en 4 niveles de intensidad, en función de la probabilidad que
tienen de producir nauseas o vómitos. Estos niveles nos orientaran sobre el tratamiento antiemético
que se debe administrar.

• Riesgo alto: Nauseas y vomitos +90% de incidencia si no administramos un tratamiento antiemético.

Por ejemplo: los esquemas con Cisplatino.

• Riesgo moderado:  Nauseas  y vómitos en 30-90% de pacientes.

Carboplatino, Oxaliplatino …

• Riesgo bajo: Nauseas y vómitos en 10-30% de pacientes.

Paclitaxel, Docetaxel, Etoposido, Topotecan, Pemetrexed, Gemcitabina…

• Riesgo mínimo: Nauseas y vómitos < 10% de px ,si no reciben un tto adecuado.

Bevacizumab, Erlotinib, Gefitinib, Cetuximab, Vinorelbina…


La RADIOTERAPIA puede causar náuseas y vómitos, en
los pacientes que reciben Radioterapia dirigida al 
tracto gastrointestinal, el hígado o el cerebro.
El riesgo de sufrir de náuseas y vómitos aumenta con
aumento de dosis de radiación y el tamaño del área
que se trata.
Las náuseas y los vómitos causados por la Radioterapia
se presentan entre media hora o varias horas después
del tratamiento.
Los días que no recibe radiación  puede tener menos 
síntomas.
 TRATAMIENTO:
 Tenemos tres grandes grupos de fármacos antieméticos, que combinados entre ellos, son muy
efectivos:

1. -Antagonistas de la serotonina: “Setrones” : Ondansetron


Efectos secundarios más frecuentes dolor de cabeza, estreñimiento.
2.- Inhibidores del receptor NK-1: Aprepitan ; Emesis aguda y retardada
Se administran con corticoides e inhibidores de la serotonina.
Producen  astenia, hipo y el malestar gástrico.
3.-Corticoides:
Efectos secundarios, excitación, insomnio o aumento del apetito.
Tratamiento óptimo: Usar combinaciones de fármacos antieméticos que controlen  los
diferentes tipos de vómitos. 
Estas combinaciones variaran en función del poder emetógeno del tratamiento
quimioterápico:
 
A.  Quimioterapia altamente Emetógena: Se combinará :
Un antagonista de Serotonina + inhibidor del receptor  NK-1 + corticoides
para prevenirla fase aguda.
En la retardada: Inhibidor del receptor  NK-1 + corticoides es de elección.

B. Quimioterapia moderadamente Emetógena:


Un inhibidor de 5-HT3 + corticoides. C/S inhibidor del receptor  NK-1.
En la fase retardada: Los corticoides o antiserotorinérgico pueden ser utilizados.

C. Quimioterapia poco Emetógena:


Un corticoide solo puede ser suficiente, así como un antiserotorinérgico.

El Tto antiemético se establece antes de iniciar la Quimioterapia y se mantendrá durante


todo el tiempo que exista riesgo de emesis.
 
MUCOSITIS

 Inflamación de la mucosa del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano.

 Efecto secundario muy frecuente, 35-40% de px que reciben quimioterapia. 

 Gran incidencia px trasplantados de médula ósea (76%), y en los que reciben radioterapia.

 Incidencia aprox 100% con radioterapia sobre la cavidad oral. 


 Los quimioterápicos, son factores de riesgo para:
Boca mal cuidada, patología dental (caries,patología periapical o periodontal)
Tratamiento de radioterapia concomitante y la presencia de neutropenia.
 Se manifiesta con enrojecimiento y/o úlceras de mucosas.
Aparecer sequedad bucal y sensación quemante, y pueden evolucionar a
dolor severo (si aparecen grandes úlceras).
La mucositis:
mucosa del cuerpo: Boca (estomatitis),
Esófago (esofagitis),
Intestino (enteritis),
Recto (proctitis) y
Mucosa Genital.
Predispone a la aparición de  infecciones secundarias (sobretodo en
pacientes con neutropenia) así como dificultad para la alimentación.
 
DIARREA

Complicación frecuente en px que reciben quimioterapia.


Produce disminución de calidad de vida como complicaciones médicas por
depleción de volumen y alteraciones electrolíticas.
Severidad evaluada según:
Nro. de deposiciones/ día,
Presencia de deposiciones nocturnas,
Necesidad de tto intravenoso
Presencia de de moco y/o sangre en las heces.
TRATAMIENTO:

 Depender de severidad de diarrea, presencia de factores de riesgo: fiebre, vómitos,


neutropenia, sangrado franco en la deposición, dolor abdominal moderado/severo,
deshidratación.
 Pacientes con diarrea leve, sin factores de riesgo se tratan ambulatoriamente con fármacos
antidiarreicos orales 
 Pacientes con diarrea grave y/o factores de riesgo necesitarán tratamiento hospitalario.
 Medidas farmacológicas:
1. Loperamida:
El régimen habitual
Dosis inicial 2 cap. juntas, Luego: 1 cap c/ 2-4 horas ó
Después de cada deposición D.M : 8 cap/día,
Mantener Tto hasta que ceda diarrea durante 12 horas.
Recomiendan añadir Tto con Fluorquinolona oral durante siete días.
Si la diarrea persiste más 24 h a pesar tto con Loperamida
2.-Octreotide:
Análogo sintético de somatostatina.
Mecanismo de acción:
Disminución de  la secreción intestinal prolongando el tránsito intestinal.
Se utiliza a dosis de 100-150 mcg por vía subcutánea tres veces al día
ESTREÑIMIENTO :

 Complicación intestinal más frecuente de los pacientes con cáncer y tratamiento quimioterápico. 
 Disminución nro. de deposiciones (menos 2v/ sem), asociado a mayor dureza de las heces.
 Mayor frecuencia en mujeres, pacientes con tratamiento analgésico con opiáceos y fármacos
empleados para prevenir o tratar las nauseas y vómitos.
 La disminución del ejercicio físico y las deficiencias nutricionales también favorecen a la aparición
de estreñimiento.
Estreñimientos pertinaces es necesario combinar laxantes de
mecanismo de acción diferente
(Ej. Parafina + senósidos + osmóticos)
FIEBRE Y REACCIONES ALÉRGICAS

FIEBRE
 Efecto secundario directo de los fármacos administrados, o asociada a una infección producida
por el descenso de la cifra de neutrófilos secundaria a la quimioterapia,.
 La fiebre secundaria a  fármacos ocurre en las primeras horas tras la administración y desaparece
rápidamente.
 La fiebre ocurre a partir de 48 h tras la administración del fármaco y dura varios días, lo que
dificulta la distinción de otras causas, y conlleva la administración empírica de antibióticos, la
realización de pruebas diagnósticas innecesarias y aumenta el riesgo de repetidas
administraciones del medicamento en el caso de no haberlo identificado
 La fiebre inducida por quimioterapia aparece por un mecanismo de hipersensibilidad mediado por
inmunoglobulinas E (IgE), aunque a veces la droga induce directamente la desgranulación del
mastocito con la subsiguiente liberación de mediadores.
 Las manifestaciones clínicas pueden ser similares a las de las reacciones alérgicas, con aparición
posterior de manifestaciones cutáneas (exantema generalizado o exantema fijo).
REACCIONES ALERGICAS O DE HIPERSENSIBILIDAD
 

 Aparecen durante la infusión del tratamiento y consisten en la aparición de fiebre y escalofríos, asociándose
en ocasiones a nauseas, vómitos, cefalea, dolor en la zona tumoral, rigidez, disnea, rash y astenia.
 Frecuentes durante la infusión de Anticuerpos monoclonales, Rituximab Trastuzumab y Cetuximab.
Aparecer entre 30 - 120 min del  inicio de la infusión y desaparecen
disminuyendo la velocidad de la perfusión o interrumpiéndola,
precisando en casos excepcionales (reacciones anafilácticas) medidas
de soporte farmacológico.
 Se producen por la sensibilización inmunológica frente al fármaco recibido previamente. Son muy frecuentes,
sólo una pequeña proporción de individuos presenta manifestaciones clínicas. 
 Generalmente existe un periodo de latencia, tras la exposición previa, aparecen los síntomas  con la
reexposición del fármaco inmediatamente (incluso con dosis mínimas), en forma de urticaria.
TOXICIDAD HEMATOLÓGICA

 Los quimioterápicos actúan sobre las células hematopoyéticas 


(células progenitoras de las células sanguíneas) localizadas en la médula
ósea, son más expuestas a esta destrucción, efecto que se conoce
como Mielosupresion.
Quimioterápicos empleados producen la disminución de células sanguíneas,
al actuar sobre la maduración y proliferación de sus células precursoras.
 El tiempo y duración de Mielosupresion depende no sólo del esquema quimioterápico (fármacos, dosis,
duración, vía de administración) sino que también del paciente (edad, estado nutricional, funcionamiento de
la médula, tratamientos previos.
 En general, los fármacos antidiana, producen poca toxicidad hematológica. 
ANEMIA Tratamiento

 Dependiendo del grado de severidad y de las circunstancias clínicas, se utiliza la transfusión de


concentrados de hematíes y la eritropoyetina (EPO).
 Las trasfusiones son muy efectivas, al controlar los síntomas de una forma rápida y eficaz, pero
los riesgos asociados a su empleo (infecciones víricas o reacciones inmunes), y la corta duración
de su efecto hace que no sea el tratamiento de elección.
 La EPO hormona sintetizada en hígado (90%) y riñón (10%) función es estimulación de células
progenitoras.
 En paciente con cáncer hay producción de EPO endógena insuficiente.
 Su utilización exógena permite disminuir el número de transfusiones. Antes de utilizar
EPO descartar :Sangrado, hemólisis y deficiencias de hierro, ácido fólico o vitamina B12.
NEUTROPENIA TRATAMIENTO

 Reducción de neutrófilos en sangre periférica, por debajo de 2000 cels/mm3 


Neutropenia severa recuento es menor de 500 neutrófilos/mm³.
 Disminución nro. de neutrófilos en sangre periférica produce alteración de mecanismos de defensa del
paciente.
 La principal complicación en paciente neutropénico es la infección, puede ser mortal. El riesgo de
infección aumenta con el grado y la duración de la neutropenia.  Siendo el riesgo máximo con cifras de
neutrófilos menores de 100/mm3.
 Neutropenia febril , Tª axilar > 38,5º C más de una hora y con recuento absoluto de neutrófilos menor de
500 mm³.
 48-60% de px presentan neutropenia febril existe una infección.
 Situación amenazante para la vida del paciente, por el alto riesgo de infecciones agresivas y la deficiente
respuesta defensiva que puede desarrollar el paciente.
TRATAMIENTO TROMBOPENIA:

 Trombopenia disminución de plaquetas (<100.000-150.000/l). Su principal complicación clínica


es hemorragia que puede llegar a ser mortal.
 Normalmente no se producen complicaciones hemorrágicas importantes con recuentos
superiores a 20.000/l .
 Las hemorragias pueden aparecer en distintas localizaciones: Epistaxis (nasal),
 Hemoptisis (pulmonar, con la tos),
 Hematemesis (gastrointestinal),
 Melenas (en heces, gastrointestinal).
 Otra manifestación puede ser la aparición de hematomas (moraduras o cardenales)
o petequias (pequeñas manchitas rojas del tamaño de una cabeza de alfiler, que aparecen en
extremidades.
HEMORRAGIAS

 Los antiangiogénicos actúan sobre el VEGF (Factor de crecimiento del endotelio vascular) que  tiene un papel
fundamental en mantener la integridad de los tejidos y la reparación de las heridas, de modo que su
inhibición puede interferir en estos procesos fisiológicos, facilitando un retraso en la cicatrización y
favoreciendo complicaciones hemorrágicas, así como permitiendo que la integridad tisular se vea
amenazada (mucositis).
 El Bevacizumab produce retraso en proceso de cicatrización de las heridas, NO debe usarse dentro de los
siguientes 28 días de realización de cirugía mayor.
 Tratamiento con Bevacizumab aumenta el riesgo de hemorragia, habitualmente son episodios de
hemorragia menor (grado 1) como epistaxis, que aparecen en un tercio de los pacientes tratados. Sin
embargo, en determinados pacientes puede aparecer hemoptisis masiva.
 Bevacizumab no debe administrarse nunca en pacientes con historia reciente de hemoptisis de más de
media cucharada de sangre roja.
 Eventos hemorrágicos menos frecuentes : hemorragia gastrointestinal, subaracnoidea e ictus hemorrágico.
 En hemorragias severas, resuelto el proceso agudo, interrumpir el Tto. 

También podría gustarte