Está en la página 1de 15

LA CULTURA COMO HERRAMIENTA

DE TRANSFORMACION DE SER SOCIAL.


EL BUEN VIVIR
Bachiller: Naymar Gonzalez C.I:V-30.545.240
Victor Guache C.I:V-31.183.523

Profesor: Ronny Cabrera


Seccion:Agro01-G2
Pensamiento Bolivariano
22 /11/2021
1.1 CLASES SOCIALES

Clase alta:

Sus individuos cuentan con alto nivel adquisitivo y generalmente mayor nivel

formativo y educacional. Ocupan puestos de responsabilidad en la burocracia y

cuentan con propiedad de medios de producción, por lo que pueden emplear a

otros individuos.

Clase baja: Se caracteriza por individuos con escasas posibilidades de contar

con vivienda en propiedad o medios de producción. Además su nivel de renta

es bajo, por lo que su poder adquisitivo no les facilita su entrada en la

burocracia del país ni a una formación educacional y profesional de alto nivel.


CLASES SOCIALES
• Clase media: Es el estrato más amplio en las
sociedades. Sus integrantes a menudo cuentan con
niveles promedio en cuanto al aspecto educativo y
tienen una capacidad económica intermedia, que les
permite la subsistencia y la propiedad en muchas
casos de vivienda y un nivel de vida basado en el
bienestar. CONCLUCION # 1
Dicho esto, puede establecerse que primordialmente la separación

de individuos en distintas clases sociales responde a un criterio

económico. Atendiendo a la clase social en cuestión en que una

persona se encuentre podrá deducirse su papel en la sociedad y sus

posibilidades respecto a su futuro. Victor Guache C.I:V-31.183.523


1.2 .ELEMENTOS REPRODUCTORES
TRANSFORMADORES DE LA CULTURA EN EL
MARCO DEL CAPITALISMO

Diversos modos de producción económica se han establecido a lo largo

del desarrollo de las sociedades humanas .Estos son: primitivo, esclavista,

feudal, capitalista, socialista y comunista.

Más que analizar cada uno de estos modos de producción, nos interesa

abordar algunas de las características del capitalismo, por ser éste el modo

de producción que se impone actualmente en nuestra sociedad.


ELEMENTOS REPRODUCTORES
TRANSFORMADORES DE LA CULTURA EN EL
MARCO DEL CAPITALISMO

CONCLUCION # 2 :

Estas divisiones se proponen por varias razones fundamentales. En primer lugar,

porque se ha demostrado que cada una de ellas influye de manera independiente

en el proceso de crecimiento económico, con una intensidad variable en distintas

épocas y diferentes partes del mundo, pero al menos en algunos casos durante

largos periodos de tiempo. Por último, y esto es lo más importante, es precisamente

la autonomía relativa de cada uno de los procesos con lo que puede dar lugar a la

falta de una integración armoniosa y de efectos circulares positivos sobre el

crecimiento económico.
Victor Guache C.I:V-31.183.523 (1/2)
2. EL BUEN VIVIR Y LA ETICA SOCIALISTA:
VALORES DE EL BUEN VIVIR: (OBJETIVOS)

1) Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

2) Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en

la diversidad.

3) Mejorar la calidad de vida de la población.

4) Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

5) Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

6) Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en

estricto respeto a los derechos humanos.


2. EL BUEN VIVIR Y LA ETICA SOCIALISTA:
VALORES DE EL BUEN VIVIR:

7) Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental

territorial y global.

8) Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible; 9)

Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

10) Impulsar la transformación de la matriz productiva

11) Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica.

12) Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana.


2. EL BUEN VIVIR Y LA ETICA SOCIALISTA:
CONCLUCION # 3

Cabe destacar que el Plan de el buen vivir contempla los derechos de la

naturaleza, junto con el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano,

libre de contaminación y sustentable La satisfacción de las necesidades, la

consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el

florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la

prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener

tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades,

oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos.

Naymar Gonzalez C.I:V-30.545.240


2. EL BUEN VIVIR Y LA ETICA SOCIALISTA:

2.1 VALORES DE LA ETICA SOCIALISTA:

Es un conjunto de principios y valores que orientan y estimulan al individuo a

una alta sensibilidad y conciencia social y comportamientos que los ayude en

su vida diaria.

La ética constituye el componente esencial de la acción política. Es la meta y

la sagrada conquista de la Revolución Bolivariana y debe ser el hilo conductor

de el proceso su implantación , consolidación y desarrollo mediante la acción

política colectiva.
2. EL BUEN VIVIR Y LA ETICA SOCIALISTA:

2.2 Tiene 3 principios que la sustenta:


2. EL BUEN VIVIR Y LA ETICA SOCIALISTA:
CONCLUCION #3: LA ETICA SOCIALISTA:

Lo que se tiene que en primer lugar la Revolución y Socialismo con relación a la

ética implica trabajar en equipo, pues si en el socialismo se trata de que todas y cada

una de las personas que conforman una comunidad se encuentren en igualdad de

condiciones y disfruten de beneficios económicos, sociales, educativos, entre otros, es

necesario el trabajo en equipo de forma tal que las responsabilidades sean

compartidas.

En concordancia, el socialismo encierra un proceso de transformación de la

persona en el cual se incluyen; en primer lugar el actuar de forma ética, el trabajo

en equipo en el desarrollo de una sociedad más justa y que posibilite las exigencias

principales que son los valores, la ética y la moral.


3. NUEVA HEGEMONIA

3.1PROYECTO DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA COMO HECHO

CULTURAL.

La gestión del gobierno al frente de las políticas culturales en Venezuela ha

estado asignada por la garantía de la universalidad de los derechos humanos y

de la diversidad cultural, con lo cual la tolerancia, la inclusión y el respeto por la

diversidad ética y lingüística de las venezolanas se han ajustado más al orden

ideológico que al técnico-normativo. La Revolución Bolivariana entiende por

"democratización" la determinación de objetivos ya no de carácter nacional, sino

sectoriales, y de este modo cuestiona la efectiva representación de los

problemas sociales, al tiempo que conculca la universalidad de los derechos

políticos de los venezolanos, no solo de quienes la adversan políticamente.


3. NUEVA HEGEMONIA

CONCLUCION # 5

La Revolución Bolivariana está apegada a los principios que rigen al Movimiento

Socialista , referidos a las luchas históricas de los pueblos por su

independencia, soberanía y autodeterminación; por su auténtica liberación, en

favor de la paz y en apego a la proceso revolucionario cuya base fundamental

radica en la conciencia colectiva, en la fuerza de las ideas y en la cultura

popular.
4. DEFINICIONES DE CULTURA COMO
HECHO SOCIAL PARA LA EMANCIPACION:

La cultura política desde la perspectiva de la emancipación en el contexto de

América Latina no puede limitarse solo a la aplicación de los llamados métodos

de enseñanza, programas de acceso a la educación superior y formación

científica de determinados sectores de profesionales. Debe centrarse, sobre

todo, en la satisfacción de las demandas sociales, con énfasis en los avances

que en el trascurso de las transformaciones van alcanzando los sectores

sociales, así como de una profunda mutación ideológica desde los propios

procesos de formación política y educativa.


4. DEFINICIONES DE CULTURA COMO
HECHO SOCIAL PARA LA EMANCIPACION:
CONCLUCION #6

La cultura en la dinámica económica se ha vuelto decisiva, algo evidenciado en la

cada vez más común .Entre ellas, resulta central, tanto por su capacidad para

reconocer y comprender el conflicto como para articular la cultura y la economía. Se

concluye que la actualidad de la cultura exige abordar la relación entre la totalidad

social y los fenómenos culturales, ante lo cual proponemos recuperar la categoría de

formación social y la dimensión material de la emancipación social, por su parte,

apunta al proceso en que el hombre se convierte en el sujeto de su propio destino, por

consiguiente, es un proyecto de contenido liberador, que por su naturaleza rompe con

la lógica funcional del sistema capitalista. Naymar Gonzalez C.I:V-30.545.240

También podría gustarte