CDB Guide Des Bonnes Practiques Tourisme PPT Es

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

TURISMO

PARA LA NATURALEZA
Y EL DESARROLLO

Esta presentación fue elaborada como parte de la publicación “Turismo para la naturaleza y el
desarrollo: Guía de buenas prácticas”. La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica
autoriza la utilización y modificación de esta presentación con fines no comerciales. Si se modifica
el contenido de la presentación, deberán mantenerse los créditos fotográficos.
 RESUMEN
INTRODUCCIÓN
 Turismo, biodiversidad y mitigación de la pobreza
 Bienes y servicios ecosistémicos
 Impactos ambientales del turismo
 Turismo, desarrollo y mitigación de la pobreza
 Algunas tendencias actuales del turismo

BUENAS PRÁCTICAS
 Herramientas de políticas y estrategias
 Herramientas jurídicas y normativas
 Medición, presentación de informes, auditorías, supervisión y
evaluación
 Instrumentos económicos, financieros y comerciales
 Creación de capacidad
 Promoción, marketing y comunicación

RECURSOS
 Referencias
i Turismo, biodiversidad y mitigación de la
pobreza

INTRODUCCIÓN
 La biodiversidad es un capital esencial de la industria turística.

 Todo turista espera encontrarse con un ambiente limpio y


muchos no volverían a destinos contaminados o deteriorados.

 Los países en desarrollo reciben un porcentaje cada vez


mayor del creciente mercado turístico internacional.

 A su vez, los países en desarrollo poseen gran parte de la


biodiversidad del mundo y muchas de las atracciones turísticas
de estos países están estrechamente vinculadas a la
biodiversidad.
i INTRODUCCIÓN
Turismo, biodiversidad y mitigación de la pobreza
 Los países en desarrollo reciben un porcentaje cada vez mayor del
creciente mercado turístico internacional. La participación de los países
en desarrollo en el mercado turístico alcanzó el 40 % de las llegadas
turísticas internacionales a nivel mundial – lo cual representa un
aumento importante con respecto al 34% que tenía en el año 2000.
 
Ingresos del turismo internacional (en miles de millones de US$)
 
  1990 2000 2006 Tasa de crecimiento
Mundo 264 474 733 177%
Países de ingresos altos 221 352 511 131%
Países en desarrollo 43 122 222 416%
i Bienes y servicios ecosistémicos

La industria turística depende de la producción sostenible de


INTRODUCCIÓN

una gran variedad de servicios ecosistémicos.

 Las actividades turísticas en zonas costeras suelen girar en


torno a diversos recursos marinos, como arrecifes de coral,
ballenas y aves, y requieren de aguas cristalinas para la
práctica de ciertos deportes turísticos, como la natación y el
buceo.
 Los parques nacionales suelen estar ubicados en zonas
forestales y montañosas y dependen de los servicios de esos
ecosistemas para brindar experiencias recreativas,
educativas y culturales a sus visitantes.  
i INTRODUCCIÓN
Bienes y servicios ecosistémicos BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

 Según la Evaluación de los Servicios de abastecimiento Servicios culturales


 ▪ Alimentos, fibras y ▪ Valores espirituales y
Ecosistemas del Milenio (EEM) combustibles religiosos
existe un crecimiento en la ▪ Recursos genéticos ▪ Sistema de conocimientos

  
▪ Sustancias bioquímicas ▪ Educación e inspiración
demanda de uso recreativo de ▪ Agua dulce ▪ Recreación y valor estético
paisajes y hay cada vez más zonas Servicios de regulación Servicios de apoyo
que son destinadas al turismo. ▪ Resistencia a invasiones ▪ Producción primaria
▪ Herbivoría ▪ Provisión de hábitat
 Aunque se evaluó positivamente ▪ Polinización ▪ Circulación de nutrientes
▪ Dispersión de semillas ▪ Formación y retención
el estado de los servicios turísticos ▪ Regulación del clima de suelos
▪ Regulación de plagas ▪ Producción de
y recreativos, se teme que las ▪ Regulación de oxígeno atmosférico
actividades turísticas puedan enfermedades ▪ Circulación del agua
▪ Protección contra riesgos
limitar la capacidad de los

EEM (2005)
naturales
ecosistemas de brindar dichos ▪ Control de la erosión
▪ Purificación del agua
servicios.
i Impactos ambientales del turismo
El turismo puede tener diversos efectos negativos en la
biodiversidad, en particular cuando se desarrolla sin la

INTRODUCCIÓN
aplicación de estándares de gestión diseñados para proteger
los bienes naturales.
 Infraestructura e instalaciones: Para desarrollar la industria del
turismo generalmente se requiere de cierta infraestructura, la cual
puede causar una importante alteración o destrucción de hábitats
naturales.
 Agotamiento de recursos: El desarrollo del turismo puede llevar a
una concentración del uso de recursos locales en zonas más
reducidas o perjudicar los sistemas de gestión de recursos locales.
 Contaminación del agua: La construcción de nuevos proyectos de
infraestructura suele aumentar la generación de aguas residuales
contaminadas. Esto puede tener graves impactos nocivos sobre la
biodiversidad costera, en particular en zonas de arrecifes de coral.
i Impactos ambientales del turismo
 Actividades turísticas: Las actividades de turistas y
operadores pueden afectar en forma negativa al medio
INTRODUCCIÓN

ambiente local. Los arrecifes de coral pueden sufrir daños


por la acción de buceadores descuidados, barcos o
comerciantes que extraen piezas de coral para venderlas
como souvenirs.
 Residuos: El turismo produce un volumen anual de 35
millones de toneladas de residuos sólidos, lo cual equivale
prácticamente al volumen total de residuos de Francia.
 Cambio climático: Las emisiones de dióxido de carbono
generadas por las actividades relacionadas con la industria
turística (transporte, hotelería, etc.) representan alrededor
de un 4 a un 6% de las emisiones mundiales totales, lo que
equivale aproximadamente a las emisiones totales de
Canadá, Brasil y Corea del Sur juntos.
i Efectos positivos del turismo
El turismo sostenible puede también tener efectos positivos para
la conservación de la biodiversidad, a la vez que brinda beneficios

INTRODUCCIÓN
sociales y económicos a las comunidades receptoras.
 Generación de ingresos para las comunidades locales: El turismo
proporciona oportunidades para el desarrollo de negocios y la creación
de empleo.
 Educación y sensibilización: El turismo puede contribuir a promover la
conservación si se sensibiliza a los visitantes a través de técnicas
interpretativas bien diseñadas.
 Incentivos económicos para la protección de hábitats: El turismo
puede agregar valor económico a recursos naturales y culturales.
 Gestión sostenible de tierras: El turismo puede promover una gestión
de tierras más sostenible al brindar medios de vida adicionales o
alternativos.
i Turismo, desarrollo y mitigación de la pobreza

 El turismo genera puestos de trabajo y oportunidades de


negocio para la población receptora y puede contribuir a
INTRODUCCIÓN

reducir o erradicar la pobreza.


 Se estima que en total en 2004 ingresaron algo más de 27
millones de personas como turistas a los 49 pequeños
estados insulares en desarrollo, contra unos 11 millones
que ingresaron en 1988. Esto se traduce en un aumento
acumulativo del 145 por ciento en un período de 16 años,
o un 9 por ciento anual.
 En el marco del Programa Turismo Sostenible y
Eliminación de la Pobreza de la Organización Mundial del
Turismo (OMT) se están ejecutando 75 proyectos y hay 100
proyectos más en etapa de desarrollo.
i Algunas tendencias actuales del turismo

 Existe una creciente sensibilidad a nivel de gobiernos de la

INTRODUCCIÓN
importancia social, económica y ambiental que tiene la
industria turística y de los impactos que provoca en los
destinos turísticos.
 En todo el mundo, las responsabilidades gubernamentales
en el desarrollo del turismo han tendido a descentralizarse,
delegándose cada vez más funciones a los niveles locales de
administración.
 Existe una creciente sensibilización de parte de los turistas
en cuanto a la necesidad de lograr la sostenibilidad. Los
turistas muestran un interés cada vez mayor por resolver los
impactos negativos del turismo (por ejemplo, el deterioro del
medio ambiente en los destinos turísticos).
i Algunas tendencias actuales del turismo

 Hay atracciones turísticas esenciales – playas cristalinas,


INTRODUCCIÓN

arrecifes de coral en buen estado y especies animales


carismáticas y de gran tamaño – que se ven
crecientemente amenazadas por riesgos ciertos.
 El turismo ha sido tradicionalmente una fuente de
financiación para áreas protegidas y su contribución al
mantenimiento de dichas áreas es cada vez mayor.
 Muchos destinos turísticos han iniciado procesos locales
en el marco del Programa 21 para garantizar la integración
del turismo en los planes de desarrollo sostenible y se ha
aplicado el enfoque por ecosistema del CDB en muchos
destinos de turismo sostenible a fin de que se contemplen
las necesidades de todos los actores.
Herramientas de políticas y estrategias
BUENAS PRÁCTICAS
>> Políticas y estrategias de desarrollo del turismo sostenible
 Las políticas y estrategias turísticas reflejan las formas y medios
de alcanzar los objetivos y metas de sostenibilidad.
 Las políticas generalmente tienen que ver con estructuras
institucionales que permiten gestionar el desarrollo del turismo.
Las políticas no tienen que estar referidas a un sitio específico,
pudiendo aplicarse a todo el territorio nacional.
 Las estrategias están más orientadas a acciones y muchas
veces se vinculan a un destino o región específica.
 Ejemplos: Políticas de turismo, mecanismos de cooperación
interministerial e interinstitucional, esquemas de retención de
ingresos para mantenimiento de parques, actividades de
capacitación dirigidas a profesionales o comunidades.
ESTUDIO DE CASO
Estrategia y plan de acción nacional para el desarrollo del

BUENAS PRÁCTICAS
ecoturismo (Bulgaria)
 Proceso de consulta de dos años con participación de múltiples
interesados directos.
 Se formaron 12 asociaciones regionales para desarrollar
programas de acción regional de conformidad con la Estrategia
Nacional. Estos programas de acción fueron luego la base para la
elaboración del Plan de Acción Nacional.
 Algunos resultados clave:
 Apoyo para desarrollo de negocios y marketing a través de capacitación,
paquetes de asistencia, certificación de calidad y creación de marcas.
 Reforma de la legislación para mantener dentro de la municipalidad los
ingresos impositivos generados por el turismo e invertirlos en
infraestructura vinculada al turismo.
Fuente: PNUMA y OMT 2005
 
Herramientas de políticas y estrategias
>> Planes de destino de turismo sostenible
BUENAS PRÁCTICAS

 Los planes de destino se refieren generalmente a un sitio o destino


específico y describen un proceso y estado futuro (por ejemplo,
recursos humanos, infraestructura, etc.) necesarios para alcanzar un
conjunto deseado de objetivos.
 Los planes de destino pueden incluir los siguientes elementos:
▪ Inventario de atracciones, equipamiento y otros factores que inciden en un
destino;
▪ Un análisis estratégico de ventajas, desventajas, riesgos y oportunidades de
competitividad del destino;
▪ Una evaluación de tendencias de mercado, necesidades y expectativas de los
habitantes y recursos humanos o mano de obra disponible.
 El plan requiere un proceso amplio de consultas, un relevamiento
exhaustivo de información y una comprensión de las dinámicas
políticas, sociales y de recursos, así como del peso de los grupos de
interés.
ESTUDIO DE CASO

BUENAS PRÁCTICAS
La planificación general como herramienta eficaz para la
gestión de destinos (Croacia)
 La elaboración de planes locales de destino con objetivos de
mediano plazo fue identificada como un factor clave en el éxito
de la industria turística de Croacia.
 Los planes locales de destino se desarrollaron con la
participación de un amplio conjunto de interesados directos.
 Los planes se han centrado en la determinación de medios
para incrementar la competitividad (por ejemplo, planes de
producto, planes de inversión y planes de acción).
 Se adoptó un enfoque pragmático centrado en la ejecución
(por ejemplo, el plan de destino istriano realizó el 50% de sus
inversiones dentro de sus tres primeros años de ejecución).
Fuente: Cizmar y Lisjak 2007
 
Herramientas de políticas y estrategias
>> Proyectos de turismo sostenible
BUENAS PRÁCTICAS

 Los subcomponentes de un plan de destino pueden presentarse


como proyectos de turismo sostenible específicos, como una
estrategia dirigida a facilitar la recaudación de fondos, la
administración y la evaluación.
 Es necesario establecer una estructura de gestión para cada
proyecto, tomando en cuenta las funciones, capacidades e intereses
de los distintos organismos y actores.
 La participación plena de los actores locales debe incorporarse
desde un principio en un proyecto, contemplando sus motivaciones,
objetivos y expectativas.
 Desde la fase de diseño deben incluirse mecanismos adecuados de
creación de capacidad dirigidos a subsanar las limitaciones de
instituciones locales, a fin de garantizar la continuidad de los
principales componentes del proyecto.
ESTUDIO DE CASO

BUENAS PRÁCTICAS
Aldea cultural Gudigwa (Botswana)
 En 1999, la ONG Conservación Internacional (CI) y el Fondo de
Conservación Cultural Bugakhwe iniciaron el Proyecto Gudigwa,
una iniciativa conjunta de turismo ecológico y cultural
comunitario en el norte de Botswana.
 El proyecto tenía como objetivo crear un campamento
económicamente rentable que permitiera a los visitantes disfrutar
la riqueza cultural de la comunidad local San.
 El campamento fracasó como emprendimiento comercial bajo la
administración de CI, pero en términos sociales tuvo ciertos
impactos positivos.
 Lección aprendida: Es esencial contar con la participación de
profesionales del sector privado desde una etapa temprana para
garantizar vínculos en la cadena de valor y la integridad operativa.
Fuente: Conservación Internacional 2008
 
BUENAS PRÁCTICAS Herramientas jurídicas y normativas

Las herramientas jurídicas y normativas constituyen el marco


propicio que facilita el desarrollo del turismo sustentable.
Estas herramientas incluyen, entre otras:
 ▪ Leyes que regulan el turismo (establecen las condiciones y
requisitos para la concesión de licencias de operación de
hoteles, excursiones y servicios turísticos).
▪ Requisitos y normas que regulan las evaluaciones de
impacto ambiental.
▪ Zonificación, uso de la tierra y leyes y códigos de la
construcción que afectan al desarrollo del turismo.
▪ Evaluaciones de impacto ambiental.
ESTUDIO DE CASO

BUENAS PRÁCTICAS
Normas de gestión de uso de la tierra y zonificación (Egipto)
 En 2001, la Dirección de Desarrollo Turístico inició un proceso
de gestión de uso de la tierra y zonificación para la región sur
del Mar Rojo.
 El Plan de gestión de uso de la tierra se basó en el
reconocimiento de las distintas capacidades que tenían los
recursos y sitios de la región para incorporar diversas
actividades turísticas.
 Se propusieron cinco zonas diferenciadas de gestión según el
grado de vulnerabilidad.
 Las normas de zonificación introdujeron modificaciones en
los planes de desarrollo de ciertas zonas y en algunos casos
hasta determinaron la suspensión de planes.
  Fuente: PNUMA y OMT 2005
 
Medición, información de base, presentación de
informes, auditorías, supervisión y evaluación
BUENAS PRÁCTICAS
Esta herramienta incluye:
 Elaboración de indicadores y sistemas de medición para
determinar los niveles de impacto aceptables del turismo.
 Identificación y recopilación de información de base que
sirva como referencia para programas de supervisión.
 Fijación de objetivos y referencias mediante el
establecimiento de parámetros de comparación. Mediante
una comparación de las formas de solucionar problemas en
otros sitios y tomando en cuenta las circunstancias de cada
destino en particular, puede instrumentarse un plan de acción
dirigido a introducir mejoras.
 Los conceptos de capacidad de carga y límites de cambio
aceptable son componentes cruciales de toda estrategia.
ESTUDIO DE CASO
Indicadores de gestión ambiental para ecoturismo (China)

BUENAS PRÁCTICAS
 
 En la década de 1990, el flujo de visitantes a la Reserva Natural de
Tianmushan –un área protegida china de 42,84 km²– prácticamente
se duplicó, alcanzando las 52.160 personas.
 Se estableció un programa de gestión ambiental utilizando el
modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER).
 En total, se elaboraron 45 indicadores, diseñados para observar la
evolución del estado de destinos turísticos, los impactos de
actividades turísticas y la eficacia de medidas de gestión.
 El programa consideró cómo influían las actividades turísticas en el
ecosistema en su conjunto, incluidas zonas fuera de los límites de la
reserva.
 Dos cuestiones limitantes clave del desarrollo turístico fueron el
daño a la flora provocado por excursionistas y las carencias de agua.
Fuente: Li 2004

   
Instrumentos económicos, financieros y
comerciales
BUENAS PRÁCTICAS
Algunos instrumentos económicos, financieros y comerciales
pueden ser:
▪ Concesiones para emprendimientos turísticos en parques;
▪ Incentivos para turismo sostenible (por ejemplo, incentivos
fiscales);
▪ Introducción o modificación de impuestos, gravámenes y
tasas para redirigir flujos turísticos;
▪ Provisión de una infraestructura sólida de gestión de
visitantes;
▪ Certificación del turismo sostenible;
▪ Premios y apoyo en materia de marketing para pioneros;
▪ Presentación de informe, pautas y códigos de conducta de
carácter voluntario.
ESTUDIO DE CASO
Certificación de turismo sostenible (Costa Rica)

BUENAS PRÁCTICAS
 
 El programa de Certificación de Turismo Sostenible (CTS)
premia a empresas de responsabilidad social y ambiental
comprobada.
 La certificación es otorgada por una comisión independiente a
empresas que demuestren, a través de auditorías externas, que
cumplen con criterios establecidos de sostenibilidad.
 El CTS ha tenido un efecto positivo en la industria de Costa
Rica, al establecer un conjunto de estándares objetivos y
fiables de sostenibilidad.
 Al ser una iniciativa promovida por el gobierno, el programa
CTS tiene la ventaja de ser gratuito para las empresas
participantes, a la vez que mantiene estándares técnicos y
éticos altos.
Fuente: PNUMA y OMT 2005
 
BUENAS PRÁCTICAS Creación de capacidad
La actividades de creación de capacidad pueden incluir:
 ▪ Redes de especialistas, herramientas de educación a
distancia, conferencias virtuales y seminarios en línea;
▪ Establecimiento de organizaciones de marketing y gestión
de destinos de carácter social y ambiental;
▪ Elaboración de programas académicos estándar en materia
de turismo sostenible a ser impartidos en centros educativos y
de formación;
▪ Establecimiento de asociaciones entre los sectores público y
privado y asociaciones de operadores turísticos;
▪ Herramientas de desarrollo profesional para pequeñas y
medianas empresas (por ejemplo, incubadoras de empresas,
líneas de crédito especiales y apoyo en materia de marketing).
ESTUDIO DE CASO

BUENAS PRÁCTICAS
Talleres de capacitación de capacitadores (Brasil)
 
 En 1994, Conservación Internacional organizó en Brasil una
serie de talleres de capacitación de capacitadores, en asociación
con otras ONG y el Instituto Ecoplan:net.
 Se capacitó a 35 profesionales del sector turístico para que se
desempeñaran como instructores y facilitadores en talleres
cortos de ecoturismo (de cinco días de duración).
 Resultados clave:
 Entre 1994 y 2004 se realizaron 55 talleres en Brasil, con
un total de más de 600 participantes.
 Se diseñaron unos 80 productos nuevos (por ejemplo,
excursiones, hostelerías ecológicas, atracciones) empleando
la metodología de los talleres.
Fuente: Hillel 2009
 
 
Promoción, marketing y comunicación
 La mayoría de los turistas sigue ignorando el impacto potencial que
BUENAS PRÁCTICAS
sus opciones de consumo pueden tener en la sostenibilidad del turismo.
 La sostenibilidad vende – si el mensaje está bien presentado y el
precio es competitivo los consumidores se inclinarán por proveedores
que tengan un efecto positivo en los destinos.
 Los proveedores turísticos pueden emplear técnicas interpretativas
para trasmitir valores de patrimonio natural y cultural, crear un
sentido de lugar y sensibilidad y ofrecer una experiencia turística de
calidad.
 Los gobiernos pueden orientar la planificación estratégica de la
industria turística hacia proyectos sostenibles, dirigiendo sus
inversiones de marketing a objetivos concretos (por ejemplo, en sus
inversiones de marketing turístico el gobierno costarricense prioriza a
empresas que recibieron el certificado de calidad del programa CTS).
ESTUDIO DE CASO
Iniciativa de operadores de excursiones para un desarrollo

BUENAS PRÁCTICAS
turístico sostenible (México)
   La Iniciativa de operadores de excursiones (TOI) es una alianza
internacional que cuenta con el apoyo de organismos de Naciones
Unidas y está dedicada a impulsar el objetivo de desarrollo sostenible
de Naciones Unidas.
 En 2006, en el marco de la TOI se firmó un acuerdo de cooperación
con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para propiciar la
conservación de la diversidad biológica en zonas de gran influjo
turístico.
 Resultados: En la Riviera y Costa Maya (México), la TOI y sus socios
cooperaron en la redacción de la Ley de Turismo Nacional (aprobada
formalmente en febrero de 2009), centrándose particularmente en la
conservación costera y el turismo responsable en áreas protegidas, y
sugirieron disposiciones para reglamentar la ubicación, diseño y
construcción de sitios en la Península de Yucatán.  
Fuente: OMT 2009

   
? RECURSOS
>> Directrices, manuales y material de referencia sobre turismo
(SCDB) Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2004. Directrices sobre
diversidad biológica y desarrollo del turismo.
www.cbd.int/doc/publications/tou-gdl-es.pdf

(SCDB) Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2007. Managing Tourism &
Biodiversity: User’s Manual on the CBD Guidelines on Biodiversity and Tourism Development
(Gestión del turismo y la diversidad biológica: Manual de Usuario de las Directrices del CDB
sobre diversidad biológica y desarrollo del turismo). www.cbd.int/tourism/guidelines.shtml

PNUMA y OMT. 2005. Por un turismo más sostenible: Guía para responsables políticos.
www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0884xPA-TourismPolicyES.pdf

PNUMA. 2008. Sowing the Seeds of Change: An Environmental and Sustainable Tourism
Teaching Pack for the Hospitality Industry (Sembrando las semillas del cambio: Paquete
didáctico de turismo ambiental y sostenible para la industria hospitalaria).
www.unep.fr/scp/publications/details.asp?id=DTI/1043/PA

UICN. 2008. Biodiversity: My Hotel in Action. A Guide to Sustainable Use of Biological


Resources (Biodiversidad: Mi hotel en acción. Guía para el uso sostenible de los recursos
biológicos).
www.toinitiative.org/fileadmin/docs/ActivityReports/press_rel/iucn_hotel_guide_final.pdf
 
? RECURSOS
>> Directrices, manuales y material de referencia sobre turismo

 
PNUMA. 2005. Forging links between protected areas and the tourism sector: How tourism
can benefit conservation (Forjando vínculos entre áreas protegidas y la industria turísticas:
Cómo puede el turismo beneficiar a la conservación).
www.unep.fr/scp/publications/details.asp?id=DTI/0591/PA
 

PNUMA. 2003. Tourism and Local Agenda 21: The role of local authorities in sustainable
tourism (Turismo y Programa 21 local: El papel de las autoridades locales en el turismo
sostenible.
http://www.unep.fr/scp/publications/details.asp?id=3207
 

 
Nota: El folleto Turismo para la naturaleza y el desarrollo: Guía de buenas prácticas, que
acompaña a esta presentación, contiene una lista más extensa de material de referencia.

Créditos fotográficos: Diapositiva 1, de arriba hacia abajo - Flickr.com/unwiredben;


stockphoto.com; Flickr.com/Martha de Jong-Lantink; Flickr.com/Travelling Pooh. Diapositiva 2,
foto superior: Michael Sheridan.
 
Para mayor información, diríjase a:

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica


 
  413 Saint Jacques Street, Suite 800
Montreal QC ,
Canadá H2Y 1N9
Tel.: +1 514 288 2220
Fax: +1 514 288 6588
Correo electrónico: secretariat@cbd.int

Dirección de Internet: www.cbd.int

 
El presente proyecto contó con el apoyo técnico del PNUMA y OMT.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Europeas de Francia proporcionó apoyo financiero. 

También podría gustarte