Está en la página 1de 60

Taller ceneval

Evaluación de proyectos
Sub Temas
• Interés simple y compuesto.
• Valor del dinero a través del tiempo (P,F,A).
• Interés efectivo y nominal.
• TMAR o TREMA
• VPN
• VAE
• TIR
• Periodo de recuperación
• Rentabilidad, punto de equilibrio
Perfil de un proyecto de inversión
• El perfil de un proyecto de inversión muestra la duración del proyecto en una
línea horizontal (llamada línea de tiempo), que está dividida en períodos
(generalmente anuales) donde se muestran las entradas y salidas de efectivo.
INGRESO (EFECTIVO)

+ n TIEMPO
0 1 2 3 (PERÍODOS)

-
EGRESO (EFECTIVO)
1. Inversión Inicial (CF0): Comprende los desembolsos que se realizan al inicio
del proyecto, tanto en activos como en capital de trabajo.
2. Flujos de Caja (FC) o Cash Flow (CF): Son los flujos que resultan de restar
los egresos de los ingresos que se generan en cada periodo.
3. Valor Residual (VR): Es el valor económico estimado de todos los activos al
final del horizonte de planeación del proyecto.
4. Horizonte de Planeación (HP): Es el número de años para los cuales se
proyectan los flujos de caja.
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO
INTERÉS SIMPLE:
Los intereses no se capitalizan. Se calcula con
base a la inversión o préstamo original.
Interés = capital x n°de periodos x tasa de interés

INTERÉS COMPUESTO:
Se calcula con base en el saldo al principio del
periodo. Los intereses generan intereses, es
decir, se capitalizan.
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO
Ejemplo: se prestan $1,000 al 14 % anual.
¿Cuánto dinero se deberá al cabo de tres años
si se utiliza interés simple y cuánto si se
utiliza interés compuesto?
Solución:

Interés simple
interés por año = 1,000 x 0.14 = $ 140
total de intereses = 1,000 x 3 x 0.14 = $ 420
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO
Interés simple

Fin de Cantidad Cantidad


Interés Cantidad adeudada
año prestada pagada
0 1,000
1 ... 140 1,000 + 140 = 1,140 0
2 ... 140 1,140 + 140 = 1,280 0
3 ... 140 1,280 + 140 = 1,420 1,420
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
COMPUESTO

Interés compuesto

Fin de Cantidad Cantidad


Interés Cantidad adeudada
año prestada pagada
0 1,000
1 ... 140.00 1,000 + 140 = 1,140 0
2 ... 159.60 1,140 + 159.6 = 1,299.6 0
3 ... 181.94 1,299.6 + 181.94 = 1,481.54 1,481.54
¿Cual es el interés efectivo si invierto hoy 1,000 y dentro de 2 años recupero 2,000?
PAGO ÚNICO, Interes fijo
EJEMPLO:

Se ahorran 1´000,000 de pesos el 1 de marzo del 2002, en una


entidad que reconoce el 1% efectivo mensual.
¿Cuál es el valor futuro el 31 de diciembre de 2003? ¿Cuál era el
saldo justo después del 30 de junio de 2002?

Valor futuro: F = P(1+i)n (3)


Para tablas: F = P(F/P,i,n) (3)
Valor futuro 31/12/2003: 1´000.000(1+0.01)22 = $1´244.715,86
Saldo: Sk = P(1+i)k (2)
Saldo 30/06/2002: 1´000.000(1+0.01)4= $1´040.604,01
Ejemplo interés variable
¿Qué cantidad debe ser depositada hoy en una cuenta de inversión, que ofrece
un rendimiento (interés) del 5% anual en el primer año y 10% anual en los 4
años siguientes, de tal manera que se puedan retirar $800 al final del año 3,
$1,000 al final del año 4 y $2,000 al final del año 5 y la cuenta quede en ceros?
SERIE UNIFORME
(ANUALIDADES)
P

1 2 3 4
0 n

A A A A A

i (1+i)n (1+i)n -1
A=P*
SERIE UNIFORME
Ejemplo:
Se hace un préstamo de un millón de
pesos al 0.5% de interés mensual
efectivo para pagarlo en cuotas iguales de
fin de mes.¿Cuál es al valor de la cuota
mensual?
Solución:
A A A A A
1 2 3 24
0
P
SERIE UNIFORME

0.005 (1+0.005)24 = $44,320.61


A =1,000,000 (1+0.005)24 -1
Reactivo 1
Las formulas: Una persona realizó seis depósitos anuales de
$2,000 (iniciando al termino del año 1) cada uno en
una cuenta de ahorro que pagaba el 5% anual de
interés. Si dicha persona mantuviera su dinero en su
cuenta de ahorro, ¿cuánto dinero tendría
acumulado en su cuenta dos años después de haber
realizado su último (sexto) depósito?

a)13,603
b)14,998
c)8,656
d)10,149
Reactivo 2
Una casa comercial anuncia: “Compre cualquier
artículo de esta tienda con un cargo de interés de 15%
anual, para su comodidad pague en saldos semanales
iguales”. ¿Cuál es la tasa de interés efectivo anual que
cobra la tienda?

a) 16.158
b) 15%
c) 16.075%
d) 16.158%
Que es la TREMA

La TREMA es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la mínima


que se le exigirá al proyecto.
Valor presente neto (VPN)
• Es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a
largo plazo.

• Permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico


financiero: MAXIMIZAR la inversión.

• Si e VPN positivo significará que el valor del proyecto tendrá un


incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto.

• Si es negativo quiere decir que el proyecto reducirá la riqueza de la


empresas en el valor que arroje el VPN.  Si el resultado del VPN es cero, la
empresa no modificará el monto de su valor.
Cálculo del VPN
• Suponga que se tienen dos proyectos de inversión, A y B (datos en miles de
pesos).
• Se va a considerar que el proyecto A tiene un valor de inversión inicial de
$1,000 y que los FNE durante los próximos cinco periodos son los siguientes:

Año 1: 200
Año 2: 300
Año 3: 300
Año 4: 200
Año 5: 500

• Para desarrollar la evaluación de estos proyectos se estima una tasa de


descuento o tasa de oportunidad o TREMA del 15% anual.
Cálculo del VPN alternativa A

LÍNEA DE TIEMPO:
F = P(1+i)n

VPN (miles) =

VPN =

VPN = - 39

El valor presente neto arrojó un saldo negativo.  Este valor de - $39.000 sería el monto en que
disminuiría el valor de la empresa en caso de ejecutarse el proyecto.

CONCLUSIÓN: El proyecto no debe ejecutarse.


Reactivo 3. Calcula la alternativa B
Mismo desembolso inicial de 1,000, pero diferentes flujos:

Año 1: 600 LÍNEA DE TIEMPO: F = P(1+i)n


Año 2: 300
Año 3: 300
Año 4: 200
Año 5: 500

VPN (miles) = 

VPN =

VPN = 308

Como el resultado es positivo, el proyecto B maximizaría la inversión en $308.000 a una tasa de


descuento o TREMA del 15%. CONCLUSIÓN: El proyecto debe ejecutarse.
¿Que le sucede al VPN  de cada proyecto si la tasa de descuento del 15%
se incrementa al 20% o se disminuye al 10% o al 5%?

Para llegar a los valores de VPN de cada proyecto deben reemplazar la tasa
de descuento del 15% utilizada en las ecuaciones 1 y 2, por la tasa de descuento
que aparece en la tabla siguiente: 

Tasa
Descuen VPN A VPN B
to

5%
$278
$659

10% $466
$102
15% -$39 $309

20% -$154
$179
• Puede apreciarse como al disminuirse la tasa de descuento los valores
presentes netos se incrementan mientras que si la tasa de descuento aumenta
los VPN de los proyectos disminuyen.
• Si los proyectos fueran mutuamente excluyentes se recomendaría al proyecto
B y se eliminaría al proyecto A.  Si fueran independientes, primero se escogería
al proyecto B por ser éste mayor y luego al proyecto A siempre y cuando éste
último se tomara una tasa de descuento igual o menor al 10%.
Valor anual equivalente (VAE)
• El método del VAE consiste en la conversión de los flujos de efectivo
futuros que genera un proyecto a su equivalente a flujos de efectivo
iguales distribuidos en los “n” períodos de tiempo.

• Ejemplo:
Considere una Trema de 10 %:
VAE

Las formulas:

Construya la LÍNEA DE TIEMPO:

• Anualice directamente todos los flujos

VAEmac= -3500(A/P, 10%,5)+2000+300(A/F,10%,5)


Reactivo 4. Calcule el VAE de Acer

Las formulas:

a) 1700
b) 3644
c) 961
d) 1000
La empresa KLN intenta determinar el mejor tamaño de máquina de
proceso para su planta para la producción de un nuevo producto.
Los cinco tamaños opcionales para la máquina se dan en la tabla de
abajo. Cada máquina tiene una vida de 100 años, sin valor de
salvamiento. La empresa tiene un presupuesto de $250,000 y aplica
una TREMA del 15%. ¿Qué máquina deberá comprar?

Tamaño de
la máquina Beneficio Anual Inversión Inicial

Económico $ 7,200 $ 60,000


Regular $ 25,000 $ 100,000
Súper $ 36,000 $ 200,000
Delux $ 45,000 $ 220,000
Grande $ 50,000 $ 300,000

41
1. 2. Tomar la próxima
1. Ordenar
Llamar a las alternativasque
la alternativa en
forma ascendente según sus alternativa (Económica) y
requiere menor inversión
inversionesDefensora”.
iniciales. llamarla “Alternativa
“Alternativa
Retadora”.

Tamaño de
Objetivo: Ver si se Inversión
la máquina justifican Inicial
los incrementos de
inversión que demandan las diferentes
Ninguna alternativas.
$0
Económico $60,000
Regular $100,000
Super $200,000
Delux $220,000
Grande $300,000
42
Comparar Alternativas Defensora y Retadora
Descartar la opción de “alternativa retadora”
Restar flujos de alternativa defensora a
porque la TIR incremental es menoralternativa
que la retadora.
($000) TREMA.

Inversión incremental simple


t Económica vs No hacer = Flujos
nada Incrementales
0 - 60 - 0 = - 60
1 7.2 - 0 = 7.2
2 7.2 - 0 = 7.2
3 7.2 - 0 = 7.2
4 7.2 - 0 = 7.2
… 7.2 - 0 = 7.2

Comparar TIRECO-0 vs. TREMA,


Obtener
InversiónTIR
Inicial de los
(tabla
ECO-0 original) TIR
TIR = 7.2/60
ECO-0Vs.
ECO-0 TREMA
para saber si la alternativa
flujos incrementales 12%EA = 12%<Efectivo
15%EA Anual
“Retadora” se descarta
Beneficio Anual o se
(tabla original)
acepta.
43
Opción 2: Comparar siguiente alternativa
Aceptar la opción de “alternativa retadora”
Restar flujos de alternativa defensora a
(Regular) porque la TIR incremental es mayor
alternativa retadora.
que la TREMA. ($000)

Inversión incremental simple


t Regular vs. No hacer = Flujos Incrementales
nada
Comparamos la siguiente
0 -100 - 0 = - 100
alternativa de menor inversión
1 25 - 0 =
(Regular) que pasa a ser la25
2 25 - 0 =
alternativa “Retadora” y la25
3 25 - 0 = 25
opción “Defensora” queda igual
4 25 - 0 = 25
(No hacer nada).
… 25 - 0 = 25

Comparar
Inversión TIR
Inicial vs. original)
(tabla TREMA, TIRREG-0 Vs. =TREMA
Obtener TIRREG-0 de los
REG-0 TIRREG-0 25/100
para saber si la alternativa
flujosAnual
Beneficio incrementales
(tabla original) 25%EA > Efectivo
= 25% 15%EA Anual
“Retadora” se descarta o se
44
acepta.
Opción 3
Descartar la opción de “alternativa retadora”
Restar flujos de alternativa defensora a
(Super) porque la TIR incremental es menor
alternativa retadora.
($000) que la TREMA.
t Súper Vs. Regular = Flujos

Inversión incremental simple


Incrementales
0 Ahora- la
-200 opción
- 100 Regular
= pasa
- 100 a
1 ser la-“Alternativa
36 25 = Defensora”.
11
2 36
La próxima
- 25
alternativa
=
es11la
3
Súper-y esta25opción
36 =
ahora es11
la
4 36
“Alternativa
- 25
Retadora.”
= 11
… 36 - 25 = 11

Comparar TIRSUP-REG vs. TIR


TIRSUP-REG Vs. =TREMA
11/100
Obtener
Inversión TIR(tabla
Inicial de los
SUP-REGoriginal) SUP-REG
TREMA, para saber si la 11%EA < Efectivo
15%EA Anual
flujosAnual
Beneficio incrementales
(tabla original)se = 11%
alternativa “Retadora”
45
descarta o se acepta.
Opción 4
Aceptar la opción de “alternativa retadora”
Restar flujos de alternativa defensora a
(Delux) porque la TIR incremental es mayor que retadora.
alternativa
($000) la TREMA.
t Delux Vs. Regular = Flujos
La opción Regular permanece

Inversión incremental simple


Incrementales
0 como
-220 “Alternativa
- - 100 =Defensora”.
- 120
1 45La próxima
- 25alternativa
= de 20
2
menor
45 -
inversión
25
es
=
la Delux 20
y
esta opción es ahora la
3 45 - 25 = 20
“Alternativa Retadora.”
4 45 - 25 = 20
… 45 - 25 = 20

Comparar
Inversión TIR(tabla
Inicial vs.
original)
DEL-REG TIRTIR Vs. TREMA
Obtener TIRDEL-REG de los DEL-REG = 20/120
DEL-REG
TREMA, para saber si la
flujos incrementales
Beneficio Anual (tabla original) 16.67%EA = 16.67%
> 15%EA
Efectivo Anual
alternativa “Retadora” se
46
descarta o se acepta.
Resultado

• La mejor opción es la máquina DELUX


porque la TIRDEL-REG es mayor que la
TREMA.

La opción “Grande” de la tabla inicial no se


toma en cuenta porque la inversión inicial
esta fuera del presupuesto.

47
Relación Beneficio/ Costo: Es el cociente que
resulta de dividir los beneficios actualizados a
una fecha establecida.
• Punto de equilibrio: Es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente
iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

Es la cantidad de información que debe venderse a determinado precio unitario para que estos
ingresos sean iguales a los costos incurridos en generar dicha información.
 
Punto de equilibrio en términos de valor; matemáticamente se define como:
 
 

Punto de equilibrio= Volumen de Ventas en términos de valor.


CF= Costos Fijos Totales
CV= Costos Variables Totales
P= Precio Unitario del producto
Q= Volumen vendido de ventas
• Punto de equilibrio en término de unidades físicas;
matemáticamente se define como:

Punto de equilibrio= Volumen de Ventas en unidades físicas.


F= Costos Fijos
P= Precio Unitario
V= Costo Variable del producto
Ejemplo 5: En la siguiente tabla se presenta la clasificación de los costos para un volumen de
producción de 1050 toneladas anuales de producto y con una capacidad instalada de 3150
toneladas. El Precio Unitario de producto es de 12.62 $/frasco y un Costo Variable unitario de
10.23 $/frasco. Determinar el nivel de producción donde los costos totales se igualan a los
ingresos.

CONCEPTO Costos (en miles de pesos)

Ingresos 26 502 000

Costos Anuales 23 626 680

Costos Variables 21 486 025

Costos Fijos 2 140 655

Tabla 3. 8 Costos

F= 2 140 655

P= 12.62 $/frasco

V= 10.23 $/frasco
• Índice de Rentabilidad: Relación entre el valor
presente de los flujos de efectivo y la inversión
inicial del proyecto.

También podría gustarte