Está en la página 1de 85

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS DE LA

SALUD  (INESUCS).
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 

TEMA:
NEUMONÍA, SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, FIBROSIS
QUÍSTICA E HIPERREACTIVIDAD PULMONAR.

DOCENTE:
LEEP. MOSCOSO FLORES GABRIELA

PRESENTA:
ÁGUILA CONTRERAS AMALY
ALOR TOLEDO CITLALLI DEL CARMEN
HERNÁNDEZ CHICO NORMA ADRIANA 
PÉREZ ANGEL MARÍA FERNANDA

OCTUBRE 2021
NEUMONÍA
La neumonía es
un proceso
DEFINICIÓN inflamatorio del
parénquima
pulmonar
ETIOLOGÍA  
En la infancia, la mayor frecuencia corresponde a neumonías producidas
por microorganismos, siendo menos importantes las causas no infecciosas
(cuerpo extraño, aspiración). 
FISIOPATOLOGÍA  
• Consecuencia de la proliferación de
microorganismos a nivel alveolar y
la respuesta contra ellos
desencadenada por el hospedador.
Los microorganismos llegan a las
vías respiratorias bajas en varias
formas. La más frecuente es la
aspiración desde la orofaringe.
El diagnóstico del proceso neumónico
consta de 2 fases: establecer el
diagnóstico de la enfermedad y
determinar su etiología. 

SÍNTOMAS CLÍNICOS

•  Fiebre, escalofríos, tos (productiva/no


productiva), disnea, dolor pleurítico. En niños
pequeños el dolor abdominal puede ser el
único síntoma presente. 
SIGNOS CLÍNICOS 

• Taquipnea y taquicardia. 
• En niños pequeños y lactantes: quejido,
aleteo nasal, tiraje.
• Al inicio del proceso: crepitantes
finos localizados. 
• En estadios más avanzados: matidez a la
percusión, frémito vocal, soplo tubárico. 
• Derrame pleural: roce pleural, aumento de
matidez a la percusión, hipofonesis,
egofonía. 
EXISTEN DOS FORMAS
CLÍNICAS DE NEUMONÍA 

NEUMONÍA TÍPICA 
• Caracterizada por un inicio brusco de fiebre,
escalofríos, dolor costal, tos productiva, ausencia
de sintomatología extrapulmonar. Causada por los
siguientes patógenos respiratorios:
streptococcus pneumoniae, hamophilus influenze, 
streptococcus pygenes, staphylococus aureus.
NEUMONÍA ATÍPICA

Viral y bacterias intracelulares: se


caracteriza por un comienzo insidioso,
fiebre, tos no productiva, cefalea, malestar
general, sintomatología extrapulmonar. 

En niños de 0-3 meses es frecuente la


ausencia de fiebre. Según el germen que la
causa, la sintomatología extrapulmonar es
variable y puede orientar para el
diagnóstico.
Está causada por bacterias:

 -Mycoplasma pneumoniae:
coriza, miringitis bullosa, anemia
hemolítica, exantema,
miocarditis. 

-Chlamydia pneumoniae: sinusitis,


faringitis -VRS: coriza -otros virus:
coriza, sintomatología
gastrointestinal. 
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA 

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

• La presencia de infiltrados
parenquimatosos en la Rx de
tórax es el estándar medio
para el diagnóstico de
neumonía. 
LA DESCRIPCIÓN RADIOLÓGICA  CONSTA DE:

• Patrón radiológico: alveolar o intersticial


• Localización y extensión 
• Complicaciones: derrame pleural 
• Otros hallazgos: adenopatías o
cavitaciones (tuberculosis), condensación
que abomba cisuras
(klebsiella pneumoniae), neumatoceles,
fístulas broncopleurales y empiemas
(staphylococo aureus), microabscesos
(pseudomona aureginosa), infiltrado
reticulonodulillar difuso
(pneumocistis carinii).
ESTUDIO MICROBIOLÓGICO

 Se realizan 2 hemocultivos percutáneos


consecutivos de sitios diferentes.

• Cultivo de líquido pleural: en caso de


derrame pleural.

-Cultivo de esputo: Cultivo de bacterias que


forman parte de la flora orofaríngea habitual
sólo establece un diagnóstico de
presunción (streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, enterobacterias ). 
-Cultivo de muestras broncoscópicas ( lavado
broncoalveolar o cepillado bronquial protegido ):
reservado a pacientes con ventilación mecánica
e inmunodeprimidos. 

-Cultivo de muestras nasofaríngeas: no existe


correlación entre los gérmenes aislados de
estas muestras y el agente etiológico. 
TRATAMIENTO
CASOS ESPECIALES 

-Sospecha de -Absceso pulmonar:


S.aureus: cloxacilina o Amoxicilina-
vancomicina como clavulánico.
primera elección -Paciente con fibrosis
-Sospecha de quística: sospechar
aspiración: asociar etiología por
cefalosporina de 3ª pseudomona/S.aureus
generación + -Derrame pleural:
clindamicina o si>10 mm en decúbito
emplear amoxicilina- lateral indicada la
clavulánico toracocentesis. 
La duración de la antibioterapia es variable: 

Derrame
pleural: hasta
dos semanas
Neumonía Neumonía Etiología después de la
típica no atípica no por S. desaparición
complicada: complicada: aureus: 21 de la fiebre o
7-10 días  14 días  días  de la última
punción
evacuadora.
 
COMPLICACIONES 

Las complicaciones de las


neumonías se producen cuando
la infección no se limita al
parénquima pulmonar, sino que
se extiende a áreas vecinas, o
cuando el desarrollo de la
infección es más complejo.
REHABILITACIÓN​
PULMONAR

 EJERCICIOS FÍSICOS: 
Reducen el mal estado físico y da  menor
sensación de dificultad respiratoria
(disnea).

 ENTRENAMIENTO DE LOS
MUSCULOS INSPIRATORIOS:
Se emplea ejercicios y dispositivos
respiratorios para fortalecer los músculos
involucrados en la respiración .
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA 
NEUROMUSCULAR:

Se emplea un dispositivo que aplica


impulsos eléctricos  a  través de la piel a
los músculos seleccionados para
estimular la contracción y así
fortalecerlos. 
FIBROSIS QUÍSTICA
FIBROSIS QUÍSTICA 

 Enfermedad hereditaria, con un modelo de genética


autosómica recesiva, multisistémica con evolución crónica,
progresiva, incurable y mortal.
ETIOLOGÍA

Causada por una mutación genética, que lleva al


cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso
y pegajoso llamado moco causando problemas
respiratorios y propiciando el crecimiento de
bacterias que pueden provocar infecciones
repetidas en los pulmones.

También puede afectar las


glándulas sudoríparas y el aparato
reproductor masculino.
SÍNTOMAS

Tos Infecciones
persistente Sibilancias pulmonares
con esputo recurrentes

Obstrucción
Heces intestinal Prolapso
grasosas con crónico o rectal
olor fétido severo
              FISIOPATOLOGÍA  
Proteína ¿Donde se
Complicaciones
CFTR ubica?

Glucoproteína Esta proteína se localiza en La alteración de esta


transportadora de la membrana apical de proteína impide poder
membrana muchos tipos de células realizar su acción de
dependiente del epiteliales: transporte y el resultado
AMPc, responsable • Vía aérea final de todas las
de iones, una de • Glándulas submucosas mutaciones detectadas
las vías de del tracto gastrointestinal que alteran la función
transporte de cloro • Hígado de CFTR es el mismo
en las células • Vesícula biliar (La imposibilidad de
epiteliales • Páncreas transportar el cloruro).
DIAGNÓSTICO
El Tamiz
Neonatal es la
prueba de
laboratorio más
completa que se
realiza mediante
la obtención de
una gota de
sangre del talón
del bebé, con el
objetivo de
detectar y
prevenir
oportunamente.
PRUEBA DEL SUDOR 1. Estimular la sudoración
2. Recoger el sudor
3. Determinar la concentración
de electrólitos.

• Valores positivos
>60Meq/1 de Cl-
• Valores negativos
<50Meq/1 de Cl
• Valores dudosos
50 y 60Meq de Cl
TRATAMIENTO

 Nutrición adecuada
 Antibióticos
 Antiinflamatorios
 Salina hipertónica
 Broncodilatadores
 Enzimas pancreáticas
 Trasplante pulmonar
COMPLICACIONES

 Bronquiolitis
 Atelectasias
 Reflujo gastroesofágico
 Neumotórax
 Hemoptisis
 Insuficiencia respiratoria
REHABILITACIÓN
Es una de las partes fundamentales en el proceso de la
enfermedad, para poder lograrlo se trabaja en conjunto con el
personal de salud con la finalidad de mejorar el estado físico y
emocional del paciente.
Fisioterapia respiratoria Especialistas en Psicología
• Mantener las vías respiratorias aparato digestivo • Mantener y
limpias de secreciones. y nutrición  promover el
• Mejorar la ventilación. • Programa de bienestar
• Reducir las resistencias de las vías tratamiento emocional del
aéreas. agresivo e paciente y de su
• Mejorar el aclaración mucociliar. individualizado familia.
• Aumentar el volumen de las para conseguir
secreciones para conservar la un buen
función respiratoria desarrollo y
crecimiento.
SINDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA (SDR)
SINDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA TIPO I

Enfermedad que se origina debido a


una inmadurez de la estructura
anatómica y fisiológica pulmonar, del
RNP, cuya principal  característica
es la deficiencia cuantitativa y
cualitativa de surfactante, que origina
el desarrollo progresivo de atelectasia
pulmonar difusa e inadecuado
intercambio gaseoso.
   Habitualmente se inicia en las primeras horas luego de nacer,
empeorando progresivamente

TIRAJE ALETEO
TAQUIPNEA CIANOSIS QUEJIDO
INTERCOSTAL NASAL
FACTORES DE RIESGO

HIJOS DE MADRE
PREMATUROS
PREMATUROS CON DIABETES
TARDIOS (34-36
MENORES 34SDG PREGESTACIONA
SDG)
L Y GESTIONAL

VARONES RAZA BLANCA


FISIOPATOLOGÍA
 Es causado principalmente por la
falta de surfactante. Esta
sustancia ayuda a los pulmones a
inflarse con aire e impide que los
alvéolos colapsen.
La pérdida de la función tensoactiva
produce colapso alveolar, con pérdida
de la capacidad residual funcional
(CRF), que dificulta la ventilación y
altera la relación ventilación perfusión,
por aparición de atelectasias. El
pulmón se hace más rígido (cuesta
distenderlo) y tiende rápidamente al
colapso, aumentando el trabajo y el
esfuerzo respiratorio.
CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA
DEL SDR
Estadio I/Forma leve

o Imagen reticulogranular muy fina


o El broncograma aéreo es muy
discreto, no sobrepasa la imagen
cardio tímica
o Transparencia pulmonar
conservada
o Podría en ocasiones pasar como
una radiografía normal
Estadio II/Forma moderada

o La imagen reticulogranular se
extiende a través de todo el campo
pulmonar
o El broncograma aéreo es muy
visible y sobrepasa los límites de la
silueta cardíaca.
o La transparencia pulmonar está
disminuida
o Hay disminución del volumen
pulmonar
o Esta es la forma más clásica
Estadio III/Forma
grave
o Infiltrado reticulogranular muy
difuso, los nódulos tienden a
hacerse más confluentes
o Mayor visibilidad del
broncograma aéreo, pueden
verse ya ocupados bronquios
del segundo y tercer orden.
o La transparencia pulmonar está
disminuida, pero todavía se
distinguen los límites de la
Radiografía antero-posterior con silueta cardíaca
o Hay disminución del volumen
opacidades difusas retículo
granulares a través de los campos pulmonar
pulmonares con broncograma
aéreo prominentes
Estadio IV/Forma
muy grave

o La opacidad del tórax


es total (imagen en
vidrio despulido)
o No se distingue la
silueta cardíaca ni los
límites de
los hemidiafragmas
o Pudiera observarse
broncograma aéreo
total, ausencia de
Se muestra opacificación de ambos aire pulmonar.
campos pulmonares y borramiento de
la silueta cardíaca.
Puntaje 0 1 2
ESCALA Frecuencia <60 60-80 >80
DE DOWNES respiratoria.
Cianosis central. Ninguna Ninguna con Necesidad de
FiO2 al 40% FiO2 >40%

Retracciones. Ninguna Mínima Severa


Quejido. Ninguna Audible con Audible sin
estetoscopio estetoscopio

Entrada de aire. Adecuada Disminuida Muy disminuida


Usada  para determinar
ESCALA DE DOWNES
la severidad de la dificultad
respiratoria objetivamente
en un neonato, así como
evaluar si ésta mejora o
deteriora su
estado clínico.

PUNTAJE CARACTERISTICAS
6 O MÁS DIFICULTAD RESPIRATORIA SEVERA ,
FALLO RESPIRATORIO (AMERITA
SOPORTE VENTILATORIO
4A6 DIFICULTAD MODERADA, NECESIDAD
DE SOPORTE CON CPAP.
MENOR DE 4 DIFICULTAD LEVE, PUEDE NECESITAR
OXÍGENO SUPLEMENTARIO CON
CÁMARA CEFÁLICA O CÁNULA BINASAL
Se basa en los
El diagnóstico es antecedentes, datos
principalmente clínico. clínicos y en el
aspecto radiográfico
de los pulmones.

• TAQUIPNEA
• CIANOSIS
• ESFUERZO CON RETRACCIONES INTERCOSTALES
• RETRACCIÓN XIFOIDEA

• QUEJIDO
• ALETEO NASAL
• GASES ARTERIALES ALTERADOS
Si el recién nacido no amerita
TRATAMIENTO NO reanimación, retardar el
FARMACOLÓGICO pinzamiento del cordón por al
menos 60 segundos, para promover
la transfusión feto placentaria.

MENOR 32SDG,
MANEJO DE LA CALENTADOR USO DE BOLSA
TEMPERATURA RADIANTE Y COLCHÓN
TÉRMICO

INCUBADORA
PARA
TRASLADO USO DE CPAP
PRECALENTAD
A
SPO2 PREDUCTUAL OBJETIVO

1 Min 60-65%

2 Min 65-70%

3 Min 70-75%

4 Min 75-80%

5 Min 80-85%

10 Min 85-95%
Presión positiva gentil
Si el bebé respira
para insuflar
espontáneamente,
pulmones usando 20-
estabilizarlo con
25cmH2O deben
CPAP por lo menos
utilizarse para RN
con 6-8 cmH2O a
apneicos o
través de una máscara
bradicardicos.
o puntas nasales
cortas.

La intubación debe reservarse para RN A los RN que requieran


que no están respondiendo a la intubación para
ventilación con presión positiva por estabilización debe
mascarilla facial. administrársele surfactante.
SOPORTE RESPIRATORIO  NO INVASIVO
Los CPAP proveen una presión de
Es considerado el método óptimo. distensión que estabiliza la vía aérea
Los dispositivos de ventilación superior, mantiene la expansión
administrados a través de puntas pulmonar y previene el colapso
nasales, prongs o máscaras son alveolar al final de la expiración, que
llamados en conjunto como ventilación facilita la liberación de surfactante
con presión positiva intermitente nasal. endógeno.
Causan menos daños al pulmón. 
El inicio del CPAP después del
nacimiento, en vez de la intubación
de rutina para estabilización o
tratamiento con surfactante
profiláctico, es mejor para prevenir
daño pulmonar. (Sweet & Carnielli,
2017)
La presión inicial debe ser de seis a ocho
cmH2O. Posteriormente la presión se
individualiza dependiendo en la condición
clínica, oxigenación y perfusión.
El CPAP se debe
iniciar desde el
nacimiento en todos
los RN
con riesgo de SDR
tipo I, como aquellos
< de 30 semanas
que no necesitan
intubación para
estabilización. CPAP con surfactante temprano de
rescate debe ser considerado el
manejo óptimo para RN con SDR.
VENTILACIÓN MECÁNICA
Objetivo: Proveer un El principio de la ventilación es reclutar el
intercambio gaseoso pulmón atelectásico, para lograr la
aceptable mientras se distribución del volumen tidal a determinada
minimiza el riesgo de lesión presión e hiperinsuflación con
pulmonar, hipocapnia y requerimientos mínimos de oxígeno.
alteraciones circulatorias.

Hipocapnia: Descenso de Volumen tidal: Volumen


la concentración de CO2 de aire que circula entre
como consecuencia de Atelectasia: Colapso una inspiración y una
un intercambio alveolo- completo o parcial del espiración sin realizar
capilar anómalo. tejido pulmonar. un esfuerzo adicional.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Surfactante es toda sustancia tensoactiva secretada por los neumocitos que
tapizan la superficie interna de los alvéolos pulmonares.

Su función es disminuir la tensión superficial y favorecer los movimientos


respiratorios evitando el colapso alveolar.

Métodos de administración de surfactante. Métodos menos invasivos:


INSURE (Intubación, Surfactante, Retiro del tubo).
SURFACTANTE
Administración  en bolo
a través de un
tubo endotraqueal con
un período corto
de ventilación manual
o ventilación mecánica
para distribuirlo seguido
de ventilación mecánica
(dos horas) o
extubación temprana a
CPAP con
respiraciones espontáneas.
Se puede requerir más de
una dosis de surfactante.
Usar la dosis de 200
mg/kg para la primera
dosis reduce la necesidad
de tener que repetir las
mismas.

Nombre Nombre origen Dosis 


genérico  comercial
Beractante Survanta Bovino 100 mg/kg/dosis
Código 514 (4ml/kg)
Poractante alfa Curosurf Porcino 100-200
Código 10398 mg/kg/dosis
(1.25-2.5ml/kg)
CITRATO DE 
CAFEÍNA

 Se ha recomendado
como parte esencial del
cuidado respiratorio del
recién nacido. 
 La dosis de carga es de
20 mg/kg IV y 5-10
mg/kg/día cada 24
horas.
ESTEROIDES
POSTNATALES

Dosis bajas de
dexametasona (<0.2
mg/kg/día) es
actualmente sugerido
para RN que están
dependientes del
ventilador después de 2
semanas.
COMPLICACIONES  Durante la ventilación, la hipocapnia e
hipercapnia severa deben evitarse
porque están asociadas con un
incremento en el riesgo de DBP,
leucomalacia periventricular.

La leucomalacia periventricular es una


lesión anatomopatológica (lesión
cerebral) secundaria a un episodio
hipóxico-isquémico. Suele ser propia del
prematuro. Involucra la muerte de
pequeñas zonas del tejido cerebral,
alrededor de los ventrículos. 

La displasia broncopulmonar (DBP) es la enfermedad pulmonar crónica más


frecuente del recién nacido, la cual afecta predominantemente al prematuro con
muy bajo peso al nacer. 
FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA
 Conjunto de
procedimientos que a
través de la aplicación de
medios físicos, tienen
como objetivo la
prevención, la curación y
estabilización de las
alteraciones que afectan
al sistema
toracopulmonar.
OBJETIVOS

Eliminación de
Mantener una
secreciones para
Disminuir la función
Mejorar la evitar
incidencia de respiratoria
ventilación obstrucción
atelectasias eficaz después
bronquial e
del tratamiento
infecciones
Facilitación
neuromuscular Maniobras de
propioceptiva(FNP)  drenaje:
Se basa en o Lavado nasal. 
Cambios posturales: o Vibraciones
contracciones repetidas,
según tolerancias,
estabilización rítmica, espiratorias.
vigilando bajadas de o  Aspiración
sostener, relajar,
saturación y posibles
repetición de movimiento nasofaríngea
apneas.
y estiramiento, y/o bronquial.
dependiendo del objetivo
a cumplir.
HIPERREACTIVIDAD
BRONQUIAL
¿QUÉ ES? 

Proceso inflamatorio crónico de


las vías aéreas producida por
una reacción alérgica
desencadenada por antígenos
inhalados.
Se presenta desde el
lactante hasta la edad
adulta, con su pico máximo Intradomiciliarios
en escolares y
ALÉRGICA
adolescentes. Los agentes
desencadenantes más Extradomiciliarios
CLASIFICACIÓN

frecuentes son los


aeroalérgenos.

Infecciones
virales

Varían de Cambios
acuerdo con la climatológicos
NO ALÉRGICA
edad de los
pacientes Humo de tabaco

Irritantes
químicos
ETIOLOGÍA

PREDISPONENTES
*Genéticas *Alérgenos
*Respuesta *Infecciones respiratorias

DESENCADENANTES
inmunológica *Contaminantes ambientales
*Sexo masculino *Ejercicio
*Emociones
*Obesidad
*Tabaquismo activo y pasivo
Saturación de oxígeno
(SpO2) 90% a 95%,
Crisis leve a habla en frases, no usa
moderada músculos accesorios,
taquipnea, frecuencia
cardíaca (FC) < 120 lpm

SpO2 <90%, habla


CLASIFICACIÓN entrecortada en
Crisis grave palabras, usa músculos
accesorios, FC 120 a
140 lpm

Paro respiratorio Confuso, letárgico,


inminente bradicardia o aarritmias
TRATAMIENTO

Los objetivos son: tratar la


hipoxemia, revertir la obstrucción y
evitar las recaídas.
Dependerá de los síntomas, la edad
y el estado general de salud, variará
según la gravedad de la afección.
Los Beta-2 adrenérgicos de acción
corta son los fármacos
broncodilatadores más eficaces y
constituyen la primera línea de
tratamiento.
Figura 1. Tratamiento de la crisis asmática en niños
COMPLICACIONES

Cambios
Insuficiencia
Tos persistente permanentes en la
respiratoria
función pulmonar

Disminución de la
capacidad para hacer
ejercicio y tomar Hipoxemia grave Muerte
parte en otras
actividades.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN
PACIENTES ASMÁTICOS

Objetivo, mejorar la calidad de


vida del paciente manteniendo un
control de los síntomas, alcanzar
una función pulmonar normal y
niveles normales de actividad.
Incluye ejercicios de relajación y
ejercicios respiratorios.
REFERENCIAS

Aguado Noriega, J. & Villalobos Arévalo, P. (2019). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL
ASMA INFANTIL EN ATENCIÓN PRIMARIA. Sociedad Española de Neumología Pediátrica
(SENP). https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/07/GUIA-ASMA-PEDIATRIA-
2019.pdf

Álvarez Caro, F. & García González, M. (2021). Asma: concepto, fisiopatología,


diagnóstico y clasificación. Pediatría Integral: Programa de formación continua. Volumen
XXV. Numero 2. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-03/asma-concepto-
fisiopatologia-diagnostico-y-clasificacion/

Álvarez Martínez, C. J. (2014). NEUMONÍAS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Revista Neumomadrid.
https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf

Andrés Martín A, Asensio de la Cruz O. & Pérez Pérez G.(2017). Complicaciones de la


neumonía adquirida en la comunidad: derrame pleural, neumonía necrotizante, absceso
pulmonar y pioneumotórax. Protocolos diagnósticos de pediatría, Asociación Española de
Pediatría;1:127-146.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/09_complicaciones_neumonia_adquirid
a_0.pdf?fbclid=IwAR33J9nB6oNMjmRQkB_0PBY6KAvI1HvMxYTLajNJgW6oNHt5gDSfqxLw
GH0
REFERENCIAS

Arriba Méndez, S., Pellegrini Belinchón, J. & Ortega Casanueva, C. (2016).


Tratamiento del niño asmático. Pediatría Integral: Programa de formación continua.
Volumen XX. Número 2. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-03/tratamiento-
del-nino-asmatico/

Bermeo Limón, A. & Velasco Díaz, V. (2013). Guía para el tratamiento de la crisis
asmática. Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 5, Núm. 2 - Mayo-Agosto pp
60-69. https://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur132c.pdf

Castro Valverde, M. (2009). Fibrosis Quística. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y


CENTROAMERICA LXVII (590) 389-394.
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/590/art12.pdf

Charpentier Molina, R. J. (2020). Paciente pediátrico con fibrosis quística. Revista


Médica Sinergia Vol.5 Núm 11.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/503/985?
fbclid=IwAR1cjob_X4wbUqU1iTykDle52ZHzEmqZA5A18THEAx0fSwe7VVuMrU8zEQk
REFERENCIAS

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2013). GPC: Diagnostico de lla


fibrosis quística en la edad pediátrica.
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-627-13/ER.pdf?fbclid=IwAR01-yQNZTujo3E
dNdbDyDzFPbuCs3Y-ub4lg-84jBUtKnHoAyLCN4Hq5uw

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2020). GPC: Tratamiento del


ASMA en edad pediátrica. https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-009-
20/ER.pdf

Comité Ejecutivo de la GEMA. (2018). Guía Española para el manejo del asma. ISBN:
978-84-7989-886-1. https://www.semg.es/images/documentos/docs_varios/GEMA_43.pdf

Fielbaum, O. (2017). MANEJO ACTUAL DE LA FIBROSIS QUÍSTICA. Revista Medica


Clinica Los Condes. ELSEVIER Vol. 28. Núm. 1. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-actual-de-la-fibrosis-S0716864017300159?
fbclid=IwAR2S3JRpZD8byxSbMIBUQSPvzirRnl6O2WaRM_7DNUC7cDSe_AJZfHekerM
REFERENCIAS

Gallego Vela, J. C. (2013). Fisioterapia Respiratoria en la Fibrosis Quística.


Universidad Cardenal Herrera.
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/7299/1/Fisioterapia%20respiratoria
%20en%20la%20fribosis%20qu%C3%ADstica_revisi%C3%B3n%20bibliogr
%C3%A1fica_TFG_Juan%20Carlos%20Gallego%20Vela.pdf

Gasque Gongora, J. J. (2009). DISPLASIA BRONCOPULMONAR. Articulo de revisión


de Asociación Yucateca de Perinatología Obstétrica y Neonatología A.C
http://www.pediatrasyucatan.org.mx/docs/medicos/DBP_articulo_de_revisi
%C3%83%C2%B3n.pdf

INER (2021). Hiperreactividad bronquial.


http://iner.salud.gob.mx/interna/hiperreactividad_bronquial.html

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Subgerencia de Prestaciones en


Salud & Comisión de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia (GPC-BE). (2020)
GPC-BE 118 “Síndrome de dificultad respiratoria del neonato”; págs. 77 IGSS, Guatemala.
https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2021/03/GPC-BE-No-118-Sindrome-de-dificultad-r
espiratoria-del-neonato-IGSS.pdf?fbclid=IwAR1pb8iYuAEcSO8dE3HrDnA9iVEqtGHmWsMjJ
0d9tKO452S0Reg80Q_Doxo
REFERENCIAS
Instituto Mexicano del Seguro Social (2013). Diagnóstico de Fibrosis Quística en la
edad pediátrica. México.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/627GER.pdf?
fbclid=IwAR2R810fSq3Np8hHlkXm1EFe3gyoXWWaJzx38R2DUZioRhhomq9uSRlsTiw

Instituto Mexicano de Seguro Social (2010) Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de


Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido. México. Guia de Practica Clinica. ISBN 978-
607-8270-68-2 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/137GER.pdf

Lazo Caicedo, C., Bravo Bermeo, C., Cedeño Loor, S. & Vera Muthre, E. (2018).
Complicaciones graves en niños con asma. Revista Científica Mundo de la Investigación y
el Conocimiento. Vol. 2 núm.3, julio, ISSN: 2588-073X, pp. 3-15.
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/279/pdf

Levine, A. R. & Stankiewicz, J. (2020) Introducción a la rehabilitación pulmonar.


https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v
%C3%ADas-respiratorias/rehabilitaci%C3%B3n-en-las-enfermedades-pulmonares-y-de-las-
v%C3%ADas-respiratorias/introducci%C3%B3n-a-la-rehabilitaci%C3%B3n-pulmonar?
fbclid=IwAR33J9nB6oNMjmRQkB_0PBY6KAvI1HvMxYTLajNJgW6oNHt5gDSfqxLwGH0
REFERENCIAS
López de Heredia, J. & Valls Soler, G. A (2008). Síndrome de dificultad respiratoria.
Asociación Española de Pediatría.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf

Mallol, J. (2017). ASMA DEL LACTANTE: ACTUALIZACIÓN. Vol. 28. Núm. 1. DOI: 10.1016
Revista Medica ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-articulo-asma-del-lactante-actualizacion-S0716864017300123

Moral Gil L, Asensio de la Cruz O. & Lozano Blasco J. (2019). ASMA: Aspectos
clínicos y diagnósticos. Asociación Española de Pediatria;2:103-15.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_asma_clinica_diagnostico.pdf

Moral, L., Asensi Monzó, M., Juliá Benito, J. C., Ortega Casanueva, C., Paniagua
Calzón, N. M., Pérez García, M. I., Rodríguez Fernández-Oliva, C. R., Sanz Ortega, J.,
Valdesoiro Navarrete, L. & Valverde Molina, J. (2021). Asma en pediatría: consenso. Revista
médica Anales de Pediatría. Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier
España. https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403321001417

Navarrete Rodríguez, E., Sienra Mongeb, J. J. L. & Pozo-Beltrána, C. F. (2016). Asma


en pediatría. Artículo de revisión Vol. 59, n.o 4.
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un164b.pdf
REFERENCIAS
Ortiz Escalante, A. Torés E., De Frutos R. & Sánchez, M. J. (2010). FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA EN NEONATOS. Unidad de Fisioterapia infantil.
http://www.seri.es/index.php/component/phocadownload/category/3-ponencias?
download=62:fisioterapia-respiratoria-en-neonatos

Revista Neumología y Cirugía de Tórax (2017). Guía Mexicana del Asma. INER ISSN
0028-3746 VOL. 76 SUPLEMENTO. https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-
2017/nts171a.pdf

Santamaría Muñoz, R. (2002). Síndrome de dificultad respiratoria tipo I. Salud en


Tabasco, vol. 8, núm. 3, pp. 133-138 Secretaría de Salud del Estado de Tabasco
Villahermosa, México

Sanz Borrell, L. & Chiné Segura, M. (2016). Neumonía y neumonía recurrente.


Revista Pediatría Integral.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/04/n1-038-050_LidiaSanz.pd
f?fbclid=IwAR2r_nTV6TAh6L23O75HbQcjJi0hco49b802j9NSIITDQMY_fOo4ZzQG9Vs
REFERENCIAS

Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (2011). Actualización en el


tratamiento de las neumonías. Revista Patologías Respiratorias Elsevier Doima.
https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/16.indd.pdf?fbclid=IwAR0sduWJhz
OUNMIt_sQsN-erVFLbevzRono-6V-H9G6YOhrGd4T13EMNPEE

Sociedad Argentina de Pediatría: Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo


(2021). Guía de diagnóstico y tratamiento: asma bronquial en niños ≥ 6 años. Archivo
Argentino Pediátrico;119(4):s123-s158
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_guia-de-diagnostico-y-tratamiento-
asma-bronquial-en-ninos-menores-de-6-anos-actualizacion-2021-118.pdf

Sociedad Argentina de Pediatría: Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo


(2021). Guía de diagnóstico y tratamiento de pacientes con fibrosis quística. Archivo
Argentino Pediátrico;119(1):S17-S35.
https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_supl_fibrosisquistica_29-
12pdf_1607109039.pdf?fbclid=IwAR0NQ7yfenw73F9NUXUrT8ipLz2SGoT7vDpnIA-
bQWCwp5Mo_oVHA8woxlE
REFERENCIAS

Tesini, B. L. University of Rochester School of Medicine and Dentistry (2020)


Neumonía neonatal.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C
3%A9n-nacidos/neumon%C3%ADa-neonatal?fbclid=IwAR3j-8oBJgIOC2rCLn_iG0ZMa-Xwd
cODOZM2QnNr7bigQpkFSxRu4p1eryY#

Torres Borrego J, Ortega Casanueva C. & Tortajada Girbés M. (2019). Tratamiento del
asma pediátrica: crisis de asma. Protocolo Diagnostico en Pediatria. 2:117-32.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08_tratamiento_asma.pdf

Velasco González, M. V,. Luna Paredes M. C, Sánchez Solís de Querol, M., Rueda
Esteban, S., Sánchez Sánchez, E.,. García García, M. L.,. Gómez Pastrana, D., García
Marcos, L. & Villa Asensi, J. R. (2017). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y
TERAPÉUTICOS EN NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA. Asociación Española de Pediatría y
Sociedad Española de Neumología Pediátrica, 2.ª edición.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/protocolos_diagn_y_terap_neumoped_
aep.pdf

También podría gustarte