Está en la página 1de 31

DISEÑO DE REDES

Fuentes: Designing Cisco Networks Vol 1 y 2


Top-down network design. Priscilla Openheimer
Internetworking design basics: www.cisco.com
Designing Switched LAN Internetworks: www.cisco.com
Errol Simon, Information Network: Planning and design
Ed Tittle, Network Design Essential

Por Ing. Jairo Hernández G.


 OBJETIVOS

Al final del curso el estudiante estará en condiciones de:


 Realizar el diseño de redes que resuleva los problemas de interconexión
del cliente y que cumpla con las características de funcionalidad,
escalabilidad, rendimiento y capacidad.
 Seguir los pasos para el diseño de la red, imprimiéndole aspectos como
seguridad, redundancia y administrabilidad.
 Diseñar soluciones que resuelvan las necesidades del cliente para
cumplir sus metas corporativas.
Networking &
Communication
Communication Services
Services

Por Ing. Jairo Hernández G.


Ciclo de vida de un proyecto de red

Por Ing. Jairo Hernández G.


Metodología Top-Down para diseño de redes

Por Ing. Jairo Hernández G.


DESARROLLO DE LA METODOLOGIA TOP-DOWN

 Caracterización de la red actual


 Nuevos requerimientos del cliente.
 Diseño de la topología.
 Hardware y media para la LAN
 Hardware y media para la WAN
 Modelo de nombres y direccionamiento.
 Selección de los protocolos de enrutamiento y bridging.
 Estrategia de gestión.
 Documento del diseño
 Validación del diseño.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Caracterización de la red actual

En este punto se debe recopilar y analizar:


 Información de carácter administrativo que incluya la estructuctura
organizativa de la compañía, distribución geográfica, políticas, que
permitan un conocimiento completo del negocio del cliente.
 Información de carácter técnico que incluya aplicaciones y protocolos,
esquemas de direccionamiento, flujo de información, características de
rendimiento, etc.
 Utilizar las herramientas necesarias para hacer el análisis como Sniffers,
analizadores de protocolos, LAN Analyzers, software de Gestión…

Establecer conclusiones sobre la salud de la red actual y determinar los


pasos a seguir… Ver CHECKLIST

Por Ing. Jairo Hernández G.


Caracterización de la red actual
Se deben cumplir los siguientes pasos:
 Caracterizar las aplicaciones, servidores y S.O. del cliente.
Definir nombre, tipo, número de servidores y usuarios que las usan y
comentarios.
Documente y caracterice los servidores , sistemas de almacenamiento y
sistemas operativos.
 Documentar los protocolos de red.
Definir nombre, tipo, número de servidores y usuarios que los usan y
comentarios.
 Documentar la red actual.
Definir topología y dispositivos, infraestrutura del cableado, esquema de
direccionamiento, segmentación…
 Identificar los cuellos de botella
Documente para cada segmento de la red qué tráfico es local y qué tráfico
es no local…

Por Ing. Jairo Hernández G.


Caracterización de la red actual (Cont..)
 Identificar la información administrativa (business constraints) que puede
servir de entrada y/o afectar el diseño de la red.
Haga un check list para determinar que se concone la estructura corporativa,
sus políticas sobre proveedores, distribución geográfica, expertize en el tema de
tecnología, etc.
Documente las precocupaciones por restriciones que se puedan tener.
 Caracterizar la disponibilidad de la red actual.
Documente qué costo tiene para la entidad una caida de la red (por cada hora), si la empresa es
grande hágalo por departamento.
Determine la rata de fallas : fecha, hora duaración y causa de la última caida de red.
 Caracterizar el rendimiento.
Por cada host sobre la red identifique las mediciones time/performance.
 Caracterizar la confibilidad de la red.
Usando una herramienta de monitoreo, identifique por cada segmento:
Utilización promedio, Pico de utilización, tamaño promedio de trama, rata de errores CRC, % de
colisiones, porcentaje boadcast/multicast..

Por Ing. Jairo Hernández G.


Caracterización de la red actual (cont.)

 Caracterizar la utilización de la red.


Por cada segmento identifique: Ancho de banda usado por cada protocolo, comparación
de utilización de AB entre protocolos, trama promedio por protocolo, B/M por cada
protocolo
 Caracterizar el estado de los principales routers.
Si usa routers Cisco use el comando show para identificar:
5-minute CPU utilization, output queue drops per hour, input queue drops per hour,
missed packets per hour, ignored packets per hour.
 Caracterizarlas herrameintas de gestión existentes.
Identifique la plataforma usada y las herramientas de gestión y monitoreo
Consiga reportes recientes (diarios, semanales, mensuales…
 Sumarizar la salud de la red existente.
Con base en la inf. recolectada conteste el checklist….
Si la red está saludable todos los items pasan.
Establezca un Diagnóstico y documéntelo

Por Ing. Jairo Hernández G.


Nuevos requerimientos del cliente

 Identificar las restricciones (business constraints).


Documente el presupuesto y los recursos disponibles, la línea de
tiempo, equipo de trabajo (contratación, entrenamiento???)
 Requerimientos de seguridad.
Riesgos de seguridad, donde, cómo, qué tipo, usuarios externos
como acceden datos, requerimientos AAA, seguridad en host, etc
 Requerimientos de administrabilidad.
Identifiquelos para Gestión de fallas, configuración, performance y
seguridad.
 Requerimientos de las nuevas aplicaciones.
Documente: nuevas aplicaciones, nuevos protocolos, diagrama del flujo de
información, horas pico de uso, etc.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Nuevos requerimientos del cliente (Cont..)

 Caracterizar el nuevo tráfico.


Determine: Carga de tráfico
Comportamiento: Broadcast/multicast, Tamaños de de trama
soportados, Windowing y control de flujo, mecanismos de
recuperación de errores.

 Identificar los requerimientos de desempeño (performance).


 Tiempo de respuesta
 Precisión-Exactitud (accuracy)
 Disponibilidad (availability)
 Max. utilización de la red.
 Tasa de productividad (Throughput)
 Eficiencia (efficiency)
 Latencia (delay).

Por Ing. Jairo Hernández G.


Diseño de la topología de la red.
DISEÑO LOGICO
 Desarrollar un diseño que se base en un mapa topológico que satisfaga
las necesidades del cliente e incluya una vista de alto nivel de los
dispositivos de internetworking y de la media de interconexión.
 Se deben tener en cuenta tres modelos:
 Modelo Jerárquico.
 Modelo de Seguridad
 Modelo de redundancia.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo Jerárquico.

Core
Distribución
Switching de alta velocidad

Distribución
Distribución
Conectividad basada en políticas

Acceso
Grupos de Acceso local y remoto

Los modelos jerárquicos permiten diseñar las redes en capas (modular):

•-Simplifica las tareas requeridas para comunicar 2 sistemas (como OSI)


-Focaliza cada capa en sus funciones.
-Apropia el AB requerido para cada capa.
-Controla entrenamiento y costos de staffing.
-Facilita gestión de red modular y distribuida.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo Jerárquico. CORE:

•Backbone de alta velocidad

•Provee redundancia y tolerancia a fallas.

•Se adapta fácilmente a los cambios.

•Ofrece baja latencia y buena manejabilidad.

•Evita manipulación de paquetes lentos causadas por


filtros y otros procesos.

•Tiene un diámetro consistente y limitado.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo Jerárquico. DISTRIBUCION:

• Punto de demarcación entre acceso y core.

• Implementa funciones como:

-Políticas y seguridad.
-Direcciones o agregación de área.
-Acceso a grupos de trabajo departamentales.
-Definición de los dominos de broadcast y multicast.
-Enrutamiento entre VLANs.
-Redistribución entre dominios de enrutamiento.
-Conversión de media.
-Demarcación entre protocolos de enrutamiento estático y dinámico.
-Mecanismos de calidad de servicio.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo Jerárquico. ACCESO:

• Provee acceso a la red a los usuarios en los segmentos


locales.

• Se caracteriza por LANs switchadas y compartidas.

•Acceso para sitios remotos: ISDN, FR, leased lines.

•Controla costos de WAN: DIAL ON DEMAND ROUTING,


ENRUTAMEINTO ESTÁTICO,…

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo de Redundancia
Cuatro tipos de a considerar en el diseño:

•Redundancia estación de trabajo - router. (Formas de


descubrir un router: ARP, configuración explícita, RDP-
Router Discovery Protocol-, RIP, IPX, Appletalk)

•Redundancia de servidores.(disk mirror, disk duplexing,


redundancia completa).

•Redundancia de rutas.( load balancing, minimizar el down


time) : Full mesh, partial mesh.

•Redundancia de media.( LAN: links redundantes entre el


switch, spanning tree 802.1d; WAN: backup links)
Fault
Fault Tolerance
Tolerance
Support

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo de Seguridad.

•Sistema de seguridad basado en partes o Zonas: Mínimo se


definen 3 zonas: Zona Protegida, Zona DMZ, Zona Internet.

•Firewalls : Filtro de paquetes, Servidor Proxy y Stateful


Packet Inpection.
Security
•Sistema de seguridad usando router- filtros.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo de Seguridad.

•Soluciones:

•Cisco PIX
•Checkpoint Firewall -1.
•Sun Micro Systems.
•3Com Superstack 3 firewall. Security
•Avaya (Lucent LMS firewall).
•Soluciones basadas en Linux

Por Ing. Jairo Hernández G.


Hardware y media para la LAN.
Consideraciones de diseño:

Para determinarlo, tener en cuenta:

•Evolución de de los servicios de capa 2 y 3


•Solución a los problemas de internetworking
•Switching vs. Routing
•Dominios de AB.
•Segmentar la red usando switches.
•Radiación de broadcast.
•Restriciones de escalabilidad en redes planas.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Hardware y media para la LAN.
Solución a problemas de Internetworking

ROUTING
Protocolos no escalan bien.
Dominos de broadcast

PROTOCOLOS

MEDIA TRANSPORTE FAST ETHERNET


LAN
GIGABIT, ATM
SWITCHING Dominos Grandes payloads
De colisión (Voz, Datos, Video; Imágenes)

Por Ing. Jairo Hernández G.


Hardware y media para la LAN.

Diseño del Campus:


•Entender las características de tráfico de red.
•¿Obedece a la regla 80/20 ?.;
•Ubicación de los servidores

• Selección de la tecnología apropiada


• Provisión de AB y router para evitar congestión y pobre rendimiento.

•Diseño de Cableado Estructurado Voz/Datos : Selección de


categoría ; Subsistemas: Estación de trabajo, Cableado horizontal,
Backbone, Administración.

•Seleccionar los dispositivos apropiados para plasmar el diseño


lógico. Escoger un proveedor (3Com, Cisco, Allied??)

•Hardware: Switches de Capa 2, Capa 3 y Capa 4, Routers.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Hardware y media para la WAN.

Consideraciones de diseño:

•Servicios confiables

•Optimización de la eficiencia de AB.

•Minimización de los costos de AB.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Hardware y media para la WAN.
•Selección de la tecnología:

•Modem análogos.
•Leased lines (E1...)
•ISDN RDSI (PRI: 30B de 64Kbps +1D de 64Kbps.
•ISDN RDSI (BRI: 2B de 64Kbps +1D de 16Kbps.
•Frame relay (64Kbps a 2048Kbps).
• xDSL
•X.25.
•ATM.

•Escoger el hardware:

LAN modems, RAS, Router, Gateways.

Tener en cuenta: rendimiento en pps, memoria DRAM, flash memory,


interfaces LAN (Eth, Fast Eth, Giga, ATM), WAN (serial, RDSI..),
puertos para voz, puertos de modem, etc.,,, cables de interface.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo de direccionamiento y nombres
Siga los siguientes pasos:

•Diseñe una estructura jerárquica para direccionamiento (sistema


autónomo, áreas, redes, subredes, end stations).

•Diseñe sumarización de rutas (aggregation).

•Distribuir la autoridad administrativa para direccionamiento y


nombramiento.a los niveles más bajos de jerarquía.

•Mapear geográficamente localizaciones a números de red.

•Identifique estaciones especiales tales como routers y servidores


con ID específica de nodos.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Modelo de direccionamiento y nombres

•Configure direcciones user-station. (DHCP, bootp).

•Si es necesario, planear el uso de pasarelas para mapear


direcciones privadas a direcciones externas (NAT).

•Diseñe un esquema para nombres de servidores, routers y


estaciones.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Selección de protocolos de enrutamiento
y bridging.
Es importante seleccionar adecuadamente los
protocolos a implementar
•Protocolos de enrutamiento:

Vector distance: RIP v1, v2., IGRP


Link State: OSPF
Interior Routing protocols: EIGRP. Híbridos.

• Protocolos de bridging:

Transparent bridging for Eth.


Source-route bridging for TR.
Translational bridging ( Eth to TR).
Encapsulation bridging .
Source -route transparent bridging.

Por Ing. Jairo Hernández G.


Estrategia de gestión.
•Metas de la Gestión:
Conectividad.
Seguridad
Optimización del costo.
Crecimiento administrable.
•Procesos de Gestión de red.
Monitorear y diagnosticar.
Diseñar y optimizar.
Implementar y cambiar
•Plan de gestión proactivo.
•Reducción de costos
•Coleccionar estadísticas y tendencias
•Conducir pruebas rutinarias.
•Compilar estadísticas y escribir reportes
•Definir metas de servicio.
•Reportes sobre calidad del servicio.

•Desarrollo del plan proactivo

Por Ing. Jairo Hernández G.


Estrategia de gestión.. Cont.
• Implementar Soluciones basadas en estándares.

•Software de gestión basada en SNMP, SNMP v2, v3.

•Soporte RMON, RMON2, SMON.

•Las aplicaciones deben correr en hardware y sistemas operativos


estándar (UNIX, Windows, etc..)

•Plataformas: HP Open View y Netview(IBM).

•Soluciones:
Cisco Works
3Com Transcend Enterprise
3Com Supervicos Mgr.
Optivity de Nortel….

Por Ing. Jairo Hernández G.


Documento de Diseño.
• Resumen Ejecutivo:
•Propósito del proyecto
•Recomendaciones estratégicas
•Consideraciones de implementación.
•Beneficios de la solución.
• Requerimientos del diseño:
Caracterización de la red actual.
Nuevos requerimientos del cliente
•Diseño de la solución:
Topología de la red propuesta( Modelo jerárquico, modelo de
redundancia, modelo de seguridad)
Hardware y media para la LAN y la WAN.
Modelo de direccionamiento y nombres
Software
Estrategia de gestión de red.
 Propuesta comercial.
• Resumen.
• Anexos (cronograma, catálogos, fichas técnicas, estrategias de gestión, detalles
técnicos, resultados de pruebas , etc)

Por Ing. Jairo Hernández G.


Validación del diseño.
El diseño debe validarse de acuerdo a los recursos con que
se cuenta y al tamaño de la red:

•Construcción de un prototipo (redes grandes)

• Plan Piloto (redes pequeñas y medianas)


Application
Application
Deployment
Deployment

Por Ing. Jairo Hernández G.

También podría gustarte