Está en la página 1de 39

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN
1.- EL MUNDO ROMANO A LA
LLEGADA DE CRISTO
• El Cristianismo no vino al mundo sin una preparación (Gal 4,4;Ef 1,10).
El Cristianismo vino al mundo en la plenitud de los tiempos. Es difícil
pensar que factores lo determinaron. A pesar de esto podemos sacar
algunos hechos concretos. Se revela en la historia, es una necesidad la
venida de Cristo, los principales pueblos de la antigüedad habían
alcanzado importantes retos en la cultura profana (Grecia-Roma).
• Eso en el campo cultural, pero fracaso en el religioso. Aunque es
verdad que Israel era como una pequeña isla en el Imperio Romano,
pero allí nació Jesús.
1.1.- Organización del Imperio:

• Está basado en la conquista de poderosas naciones como Egipto, Macedonia y


pequeñas tribus y nacionalidades desapareciendo sus nacionalidades.
• Con esta variedad de pueblos y costumbres se trata de lograr la unidad del Imperio.
Todo estaba regido por un poder central, aunque esta no gobernaba directamente
todo el territorio, sino que existían unos cónsules que gobernaban cada provincia
• Cada región tenía sus propias particularidades que eran respetadas incluso sus
creencias.
• Este intento de unidad es un medio de la Providencia para la expansión del
cristianismo; además había factores como las carreteras... Existían también fuertes
colonias junto a los puertos de mar (Roma, Cartago, Alejandría... ) donde la gente
venida de oriente mantenía las costumbres religiosas... creando así una comunicación
entre si, dato también relevante a la hora de explicar la evolución religiosa.
• Otra característica fue el intento de una unidad cultural, aún dentro
de todas esta peculiaridades. De todos modos se alcanza una altura
nunca igualada. Favorecieron a esto las antes instaladas red de
comunicaciones, el comercio y las colonias.
• El helenismo es el hilo de oro de toda esta unificación. Había pasado
en la hegemonía clásica, pero ahora se daba un proceso de
universalización... Se busca el cosmopolitanismo universal mediante
la monarquía que lo abarcaba todo. Un intento entre los griegos fue el
de Alejandro Magno, aunque sólo se conseguiría plenamente en
Roma.
• La lengua griega contribuyó y fue la base de todo ello. Bajo Augusto ya
se vio la necesidad de una lengua común, pero hubo diversidad entre
oriente y occidente: En oriente, desde Alejandro Magno, hubo un gran
influjo griego, lengua griega (aunque no desapareció el resto). En
occidente se fue imponiendo el latín, a pesar de la diversidad de
regiones, como una lengua asequible a todos, y de este modo existen
como dos lenguas oficiales, el griego y el latín, aunque el griego se fue
introduciendo muy fuertemente en occidente (pero muy simplificado)
siendo el idioma de la gente erudita.
• Todo esto junto a la pax romana con Augusto, facilitó en sobremanera
la propagación del cristianismo.
1.2.- Situación Religiosa:

• Al igual que se daba un florecimiento cultural, se estaba en una gran crisis


religiosa. Las religiones politeístas y del estado, antes florecientes y
ejemplos de virtud habían decaído, especialmente en la gente culta: en los
círculos eruditos el ateísmo muy frecuente. El pueblo sencillo se mantenían
todavía. Se registra la existencia de dioses domésticos en las casas (en los
que se incluían los propios antepasados) siendo de carácter bueno y otros
malos. Sobre estos estaban los dioses políticos: Júpiter, Juno, Minerva.
• Augusto al llegar al poder, se da cuenta de la crisis y reforma los atrios, pero
esta iniciativa tubo poco éxito. Así, por ejemplo, introduce el culto a un
emperador difunto, posteriormente se dará culto al mismo emperador en
vida.
• Otro factor de decadencia es la introducción de cultos orientales: al avance del
imperio en su conquista se suma el bagaje cultural de los distintos territorios
conquistados. Roma se deja influenciar por los cultos extranjeros debido a la
tolerancia religiosa: esta en el panteón romano Cibeles, Frigin, Apis, Baad, Iris,
Osiris, Mitra... concluyendo en un gran sincretismo religioso en el imperio.
• Este factor genera un corrupción religiosa y moral que lleva al hombre romano a
una sed de superación de esto. En este sentido influye un nueva religión de
occidente que se opone a politeísmo, el monoteísmo judaico. Se da una gran
tolerancia en el imperio hacia esta religión, incluso en la misma Roma. De este
modo a la llegada del cristianismo el judaísmo estaba extendido por todo el
imperio lo que favoreció en sobremanera su expansión.
1.3.- Sistemas filosóficos:

• Tiene la misión la filosofía en esta gente culta de sustituir la fe de los


dioses. Las profundas especulaciones van cayendo en sistemas
eclécticos que ponen su nota dominante en la filosofía práctica de la
vida, olvidados por completo de la trascendencia. Tratan de dar
respuesta a la situación del imperio, aunque en realidad se hallan tan
en bancarrota como estaba lo religioso-moral.
Principales sistemas:
• Estoicismo: Zenón de Cita (340-260 a Cristo) Su filosofía está basada en la sumisión del destino, ley
universal de la que nadie escapa, por ello hay que aceptar lo que venga, sea lo que sea, sin
sorprenderse de ella, una actitud estoica.
• Epicureismo: Hedonismo absoluto, se busca siempre lo más agradable y placentero, huyendo del dolor.
El placer es de este modo el bien supremo.
• Cínicos: Promulgan una filosofía crítica, de toda religiosidad ponen el acento en la racionalidad y en el
materialismo, es una moral naturalista.
• Escuela Alejandrina de Filón: Neoplatonismo, el alma llega a dios mezclando filosofía y religión,
constituye un islote aislado dentro de la filosofía de la época, positivista y pragmatista, ya que posee un
gran sentido moral-religioso. Clemente de Alejandría considerará esta rama como inspirada por dios.
• Neopitagorismo: Unidos a los Neoplatónicos, hacen un nuevo estudio pitagórico.
• La ética estoica y la especulación neoplatónica no pasarán de ser meras normalizaciones. Las religiones
orientales influyeron mas por tratar la sensibilidad personal. En este factor (aspiración del hombre a
una religiosidad mayor, por encima de frías especulaciones teóricas) vemos un dato positivo que se
añade a lo que hemos venido tratando: lo que hemos llamado "la plenitud de los tiempos".
1.4.- Situación del Imperio:

• Presentaba una gran decadencia, la vida pública estatal, social que en


otros tiempos había presentado grandes servicios, había perdido tanto
que se habían perdido todas las virtudes.
• En las ciudades sobre todo en Roma, la vida moral había caído
totalmente, crecía cada vez más el confort y la fastuosidad en todos los
terrenos, el afán de poseer, en definitiva vivir para el ocio. Todas estas
circunstancias influyeron directamente en el declinar del imperio, pero al
tiempo invitaban a la búsqueda de algo que llenara las aspiraciones del
hombre.
• La existencia del imperio favoreció la expansión del cristianismo que
hubiese sido más difícil de haber existido numerosos reinos.
• Con todo este panorama no es difícil comprender que en la sociedad
romana se de una decadencia de las virtudes, empezando por la familia: el
divorcio era tan usual que Séneca decía que las matronas romanas
contaban los años no por cónsules o emperadores sino por maridos.
• En la vida de las ciudades descendía la moralidad pública y solo se buscaba
el lujo y el confort. Esto originaba una ambientación por derrochar mas y
mas, lo que influyo notablemente en la decadencia del imperio.
• Melitón de Sardes, obispo, señaló que el cristianismo y el imperio
crecieron juntos para que uno ayudara al otro. Orígenes atribuía a la
providencia la unificación del imperio para la difusión del cristianismo y el
aparecer este para la regeneración de todos los aspectos del mundo.
2.- EL JUDAÍSMO A LA VENIDA DE
CRISTO
• La importancia histórica del pueblo hebreo esta basada exclusivamente en la religión. Se
distinguían del resto de los pueblos por el monoteísmo y la espera de un Mesías, que
acompañaron al judaísmo que acompañaron al judaísmo a superar dificultades y
catástrofes que les surgieron y cooperaron para mantener al pueblo israelita en la fe en
un único Dios.
• 2.1.- Estado político:
• Setenta años antes de Cristo desapareció la última dinastía nacional, acabando la
independencia de Israel. En período de invasiones, surge Herodes que provoca la
rebelión de los judíos que solicitan el gobierno directo de Roma. En su testamento
Herodes divide el reino entre sus tres hijos y su hermana Salomé:
• Arquelao: Quiso ganarse al pueblo pero no lo consiguió, fue derrotado y Roma confió el
gobierno a un procurador que dependía directamente del embajador.
• Herodes de Antipas: Gobernaba en Galilea y Perea.
• Filipo: Gobernaba en Iturrea y Traconia.
• Se dejan notar influencias de fuera especialmente de los Helénicos y aparecen grupos
religiosos que pretenden mantenerse fieles a Dios y tratan de liberar al pueblo de Israel.
2.2.- LA RELIGIÓN JUDÍA

• El pueblo de Israel fue escogido por Dios. La misión de los profetas y


las calamidades hicieron que el pueblo se arraigase en la idea
monoteísta y se sintiese como pueblo elegido, idea que fue
aumentando la espera del Mesías.
• Con la restauración de los Macabeos, empieza a torcerse la Idea del
Mesías (en contra de un Mesías de paz y justicia) en busca de un
libertador político que les librará del dominio extranjero (de los
romanos)
• Para poder mantener la esperanza mesiánica, existían grupos que hay
que tener en cuenta:
• A. El Sanedrín
• Creado después de la cautividad y dominación Persa; era un tribunal formado
por 71 miembros de las familias mas nobles, cuyo objetivo consistía en cuidar
para que se guardase la ley y todas las instituciones jurídicas. Era la primera
autoridad en materia religiosa aunque también intervenía en temas políticos.
• B. Los Saduceos
• Formaban la aristocracia, y eran propietarios rurales y ocupaban los altos
puestos de la administración. La mayoría eran sacerdotes de alto rango eran
filósofos y liberales. Pretendían reducir las exigencias dogmáticas y
profesaban errores (tal vez influenciados por el helenismo). Sólo admitían la
Sagrada Escritura rechazando las tradiciones orales, es decir se basaban en la
ley escrita y no admitían más espíritu que a Dios (rechazaban a los ángeles) y
negaban la resurrección y por tanto la existencia del premio o castigo en la
otra vida. Eran pocos en número pero con gran influencia y una influencia
religiosa débil.
• C. Los Fariseos
• (Significa separados), eran más numerosos que los anteriores y de gran influencia y autoridad religiosa.
En este grupo, estaban la mayoría de los escribas y doctores de la ley. Enseñaban en las sinagogas y
eran admitidos por el pueblo. Eran fieles cumplidores y observadores de la ley y las tradiciones.
Mantenían con fuerza la existencia de los ángeles y creían en la resurrección. Su enseñanza era
tradicional por su fidelidad a la ley eterna y se consideraban superiores a los demás. Se fiaban de sus
méritos personales para obtener la salvación. La moral era evitar cualquier impureza legal rechazando
todo lo que viene de fuera. Eran muy nacionalistas y se podría afirmar que el grupo religioso se
convirtió en un grupo político.
• D. Los Zelotes
• Eran un grupo político religioso de tipo extremista, agresivos y fanáticos, sobre todo, en su
nacionalismo, incitaban al pueblos a la rebelión y casi siempre pasaban a la acción directa (Barrabás).
• E. Los Esenios
• Están relacionados, según muchos autores con la comunidad del Qumrán, aunque en ninguno de los
manuscritos encontrados en las ruinas de la comunidad del Qumrán aparece la palabra esenio. Su
existencia trata del siglo III a. Cristo. y se extiende hasta el siglo I d. Cristo. recibían distintos nombres:
comunidad, asamblea, sociedad, resto de Israel... Se consideran justos, santos y su comunidad es la
comunidad santa.
• a) Sus miembros
• Se dividían en dos grupos: los hijos de Aarón (sacerdotes) y los hijos
de Israel (laicos) y era característico de esta comunidad la supremacía
de los sacerdotes sobre los laicos.
• b) Su organización
• Se asentaba sobre principios democráticos. La asamblea reunía a
todos los miembros en sacerdotes, ancianos y laicos. Dentro de la
asamblea había un grupo formado por 9 sacerdotes y 3 laicos (no se
sabe con certeza) que formaban el consejo de la comunidad. Su
organización era semejante a la cristiana primitiva.
LA ADMISIÓN DE LOS MIEMBROS SE DIVIDÍA EN TRES FASES:

• El postulantado: que empezaba tras la superación de un examen de ingreso.


Durante el tiempo de postulantado un año. Los postulantes llevaban la misma
vida que el resto de la comunidad, aunque no participaban ni de la comunión de
bienes ni en los actos mas íntimos de la comunidad.
• El noviciado: Duraba dos años, y que poseían un maestro de novicios, tras el cual
con el voto de la comunidad entraban en la tercera fase.
• Última fase: En al que ya participaban en la comunión de bienes y otros actos de
la comunidad.
• c) Costumbres y ritos
• El ideal de la comunidad es buscar a Dios por la práctica y en el cumplimiento de
la ley. Su vida era comunitaria y en cierto modo monástica. Tenían un gran
espíritu de caridad, lo compartían todo, las virtudes que querían resaltar era la
castidad, obediencia y pobreza.
• La vida diaria se centraba en la oración, el trabajo y el estudio. La
oración se realizaba en 8 tiempos repartidos durante la 24 horas del
día, 5 durante el día y 3 durante la noche. El trabajo sea agrícola y no
se dedicaban al comercio. El estudio de la ley era constante y se
repartían para que no hubiese interrupción.
• Los ritos principales eran la purificación y el banquete. La purificación
era de dos clases: una solemne con la entrada en la comunidad y
otros diaria. No sabemos como se realizaba ni su sentido religioso
estricto tiene gran importancia la penitencia y la confesión, que da
sentido escatológico a su vida. El banquete, tenía como alimentos
más importantes el vino y el pan y el sacerdote rezaba sus oraciones
antes y después del banquete.
D) DOCTRINAS Y CREENCIAS DE LA COMUNIDAD DEL QUMRÁN

• La doctrina esenia sobre Dios, el mundo y el hombre coincide con la idea del Antiguo
Testamento. Sin embargo hay una diferencia a las ideas de la comunidad judía de
aquellos tiempos, debido a que los esenios creían en la proximidad del fin de los tiempos
y tenían una conciencia inmediata escatológico. El calendario era de vital importancia, no
podían adelantar ni retrasar fiestas, creían en una armonía cósmica. El calendario solar
contaba de 364 días en 12 meses de 30 días, mas 4 días intercalados en cada trimestre.
El día de año nuevo y los 1º de cada trimestre caían en miércoles. Tienen otras fiestas no
judías, cuatro estaciones, estaba la fiesta de pentecostés renovando la alianza y la
profesión solemne.
• ¿Cual era su escatología? Según ellos, la historia tenía dos etapas: la historia actual
dominada por las fuerzas del mal y la historia futura que comenzaría con la historia
mesiánica. Esperaban un juicio final a corto plazo. Para ellos el desierto tiene un gran
sentido escatológico y es, precisamente el desierto, donde uno se puede purificar para
presentarse a ese juicio final. El fin de los tiempos sería inaugurado en el desierto,
porque los acontecimientos más importantes de la historia de Israel esta ligada al
desierto.
E) EL MESIANISMO
• La fe en el Mesías paso por diversas etapas en esta época, en los
primeros tiempos en esta comunidad. Todo estaba dominado por el
maestro de justicia y cuando este muere, la comunidad vuelve sus ojos al
futuro apareciendo la formación mesiánica. Tenían una visión del profeta
distinto, uno sería profeta prometido y los otros serían: uno de estirpe
de sacerdotal y otro de estirpe laica, aunque de descendencia real.
Según algunos escritores de la época el maestro de justicia sería la figura
mas destacada en los manuscritos, sabemos que era sacerdote pero
sobretodo profeta. Su predicación colocaba a los oyentes en una
disyuntiva de fin escatológico: los que no escuchaban sus palabras serían
reos de juicio y los que las escuchaban serían libres de juicio. Dios
instituyó a este maestro de juicio para que fundara una comunidad. Pero
el máximo responsable de esa comunidad era Dios mismo.
F) RELACIÓN ENTE JUAN BAUTISTA Y LA COMUNIDAD DE QUMRÁN

• Se le atribuye al maestro de justicia los salmos del Qumrán que comienzan


siempre "Dios salva y libra" "Doy Gracias". A pesar de que en los documentos
de la comunidad no aparece Juan el Bautista, parece ser el personaje del
Nuevo Testamento, que presenta una relación más estrecha con esta
comunidad. Pasa su juventud en el desierto y su predicación tiene como
marco el desierto.
• El ascetismo de Juan Bautista encuentra el marco donde se desarrollo la
comunidad del Qumrán, pero se diferencia en: la comida (los alimentos
principales de los esenios son el pan y el vino de Juan Bautista langostas y
miel silvestre), Juan Bautista se presenta más austero que la comunidad, Él se
dedica a predicar mientras que en esta comunidad de esenios aparece el
trabajo.
• También aparecen paralelismos entre la purificación del Qumrán y el
Bautismo de Juan. En ambos casos se exige una penitencia, pero difieren
entre si mientras que el bautismo de Juan es irrepetible, en la comunidad del
Qumrán se repiten continuamente las purificaciones. El bautismo de Juan se
abre a todos judíos y paganos y no supone la inserción en ninguna
comunidad, mientras que las purificaciones del Qumrán suponen la inserción
a esa comunidad.
• También Jesús comenzó su vida pública en el desierto. La vida de Jesús está
siempre en lucha contra el demonio, mientras que la vida de la comunidad
está viviendo bajo el dominio del mal, pero con una esperanza de liberación
inmediata. La escatología del Qumrán, coincide con la de Jesús. En Jesús el
reino ha llegado pero no en plenitud y en el Qumrán aún no ha llegado.
G) RELACIÓN ENTRE JESÚS Y EL MAESTRO DE JUSTICIA

• En ambos casos son profetas y más que profetas. Tienen conciencia de estar viviendo el
tiempo escatológico y su misión es testificar que se ha cumplido lo que anunciaron los
profetas.
• Ambos son maestros, enseñan con autoridad.
• Los dos fueron víctimas de la oposición del judaísmo oficial.
• Ambos tienen conciencia de la inminencia escatológica.
• En ambos casos el tema central de su predicación es la penitencia.
• Los dos radicalizan las exigencias de Dios.
• Los dos subrayan con fuerza el tema del juicio.
• Tanto uno con otro tienen conciencia de ser signo de contradicción, de estar puestos para ser
ruina y salvación de muchos.
• Los dos reúnen entorno a si una serie de discípulos y fundan una comunidad.
H) DIFERENCIAS ENTRE EL JESÚS Y EL MAESTRO DE JUSTICIA

• La comunidad del Qumrán es predominantemente sacerdotal desde su origen hasta su constitución; Jesús no
recibe nunca el titulo de sacerdote, aunque lo es, si bien en sentido distinto de los sacerdotes del Qumrán.
• La persona de Jesús y la del maestro de justicia empiezan a separarse o diferenciarse cuando Él mismo se
reconoce como Mesías, y como tal es reconocido, Jesús tiene una autoridad propia; el maestro de justicia
nunca es reconocido como Mesías, ni por el ni por los que le siguen.
• Jesús es el principio de la escatología; el maestro es sólo inminencia de esa escatología.
• El reino de Jesús salvífico y universal; el mensaje del maestro, se limita a proclamar el cumplimiento de la ley
como medio de salvación.
• Tienen distinta concepción de Dios: para el maestro de justicia Dios es considerado como rey y juez del
mundo, insistiendo en la trascendencia de Dios. Para Jesús, Dios es ante todo Padre.
• La penitencia o conversión, para el maestro consiste en el cumplimiento exacto de la ley. Para Jesús, significa
volver a la casa del Padre; no es tanto el hombre que se convierte, sino Dios el que llama al hombre a la
conversión.
• Distinta interpretación del tiempo presente: para el maestro de justicia, es tiempo de maldad e impiedad, de
pecado en espera de la llegada del Mesías; para Jesús es de buena nueva, de alegría.
I) LA COMUNIDAD DEL QUMRÁN Y LA COMUNIDAD CRISTIANA

• El hecho de la muerte de Cristo y la fe en su resurrección, junto con la esperanza de su segunda


venida, constituían el credo fundamental de la primitiva comunidad cristiana, lo cual les hacía
diferenciase de la comunidad del Qumrán, pero como las dos están enraizadas en el Antiguo
Testamento, tienen paralelismos:
• Nombres con que son designadas (comunidad, asamblea, pobres de Espíritu Santo, hijos de la Luz).
• Coinciden en una misma doctrina.
• Practican la comunicación de bienes.
• Participan en la misma mesa.
• Perseverancia en la oración.
• Admisión de nuevos miembros.
• Organización jerárquica.
• En las dos, aparece el grupo de los doce.
• Entre la comida del Qumrán y la Eucaristía, se dan coincidencias (pan y vino, bendición del que
preside), pero el carácter memorial de la pasión de Cristo que tiene la Eucaristía la diferencia
substancialmente del banquete del Qumrán.
2.3 LA DIÁSPORA JUDÍA

• En tiempo de Cristo, los judíos eran menos en Palestina que en el resto del mundo. Las
conquistas de Alejandro Magno, abrieron a los hebreos todo el Oriente y las conquistas romanas
les dieron acceso a muchos países mediterráneos. Formaban ghetos cerrados entorno a su
nacionalidad y religión para mantenerse incólumes pese a todo van huyendo. Alejandría
(fundada el 332 a. Cristo. ), se convirtió en una ciudad con una floreciente colonia hebrea. Al
llegar los Romanos, se difundieron por todas partes que el imperio les concedió en algunas
ciudades, muchos privilegios.
• Sus ideas nacionalistas, les llevaron a formar grupos cerrados el las ciudades en que vivían, pero,
a pesar de todo, la cultura helénica les hizo perder la pureza de su religión. Esta diáspora judía
era fuerte por su cohesión, y sus miembros podían tener la ciudadanía romana y la de la ciudad a
la que pertenecían, pero, de hecho, seguían siendo hebreos y su nacionalismo creció al verse
fuera de su país, llevando a cabo un gran proselitismo en las ciudades en que se hallaban.
• Sus consecuencias fueron: Se aposentaron en los principales puestos de mar. Esto provoco la
difusión del cristianismo posterior.
TEMA 2. TIEMPOS APOSTÓLICOS.
1. JESUCRISTO Figura de la Historia

• El historiador de la Iglesia, se debe proponer los hechos y doctrinas que Jesús dio y tienen relación con el
establecimiento de la Iglesia.
• Es un hecho indiscutible la existencia histórica de Cristo. Se poseen testimonios no sólo de los apóstoles, sino
también de los mismos enemigos de Jesús.
• Está demostrado que la fecha de nacimiento no fue la que dio Dionisio el Exiguo, quien tomo el año 753 de la
fundación de Roma como el primero de la era cristiana, y por tanto del nacimiento de Cristo, pero hoy se
cree que son entre cuatro y siete años antes.
• Hay un personaje también importante, aunque no tanto como Cristo: Juan Bautista, que es el primer anuncio
inmediato de la presencia del Mesías. Su efecto duró apenas dos años, pero tubo una gran profundidad,
incluso se le comparaba con Cristo.
• La infancia y juventud de Jesús, se nos narran con sencillez. Comienza su predicación para dar a conocer que
se ponía en práctica la obra a la que había venido, probándolo con su vida. Esto provoca una reacción de
fariseos y saduceos que ven atacas sus creencias y comienzan una lucha que acabará con la vida de Jesús.
• Podemos afirmar que su vida pública duro entre tres años y tres años y medio, lo que nos permite concluir
que su muerte tubo lugar hacia el año 783 de Roma (30 de la era cristiana)
2. FUNDACIÓN DE LA IGLESIA POR
CRISTO.
• La Iglesia debía ser la depositaria de la doctrina de Jesús, y, a la vez, la sociedad visible que
debía coger a todos sus seguidores.
• Jesús (vino por todos los hombres) predicó un reino de conversión de relación estrecha con
Dios y de amor a los hermanos, incluso a los más sencillos. Los que acepten esta doctrina,
tienen que concretizarse en una sociedad visible que es la Iglesia.
• Otra novedad de la Iglesia es que no es nacionalista, es universal. Para establecer esta
Iglesia, Jesús reúne en torno a sí a un número de personas que le eran adictas de entre las
cuales, elige un grupo más reducido de setenta y dos y otro más íntimo los doce (a quienes
encomienda la Iglesia fundada por Él), cuya misión es la misma que Cristo, anunciar el Reino.
• El concepto Iglesia, ha ido evolucionando a lo largo de la historia, entre estos conceptos, han
sobresalido los de Cuerpo Místico de Cristo y Pueblo de Dios. Como Jefe de este Pueblo de
Dios, elige a Pedro, después de la resurrección sube a los cielos prometiendo antes el envío
del Espíritu.
3. PENTECOSTÉS Y LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA IGLESIA.

• En Pentecostés (Hch 2,1-4), con la venida del Espíritu Santo comienza la Iglesia fundada por
Jesús. El Espíritu Santo, cambia interiormente la vida de los apóstoles, que se lanzan anunciar el
reino de Dios. El Espíritu Santo es Don, no sólo de los apóstoles, sino de todos los cristianos que
lo reciben una vez que se incorporan a la Iglesia.
• Cuando Pedro después de recibir el Espíritu Santo, toma la palabra, e intenta probar la
mesianidad de Jesús (primera apología del Cristianismo). La mayoría de los que le escuchan, no
se quedan en Jerusalén, regresan a su país extendiéndose así la enseñanza de los apóstoles. Tal
vez estas personas no fundaron la Iglesia en su país pero fueron auténticos misioneros.
• También se extendió el Cristianismo por Jerusalén, lo cual provocó la reacción de los miembros
del Sanedrín que, encabezados por los saduceos comienzan la persecución de los discípulos, los
cuales no se amedrentaron sino que cogieron más fuerza hasta llegar al primer martirio, el de
Esteban, que provocó la ira contra los cristianos y la huida de muchos de ellos de Jerusalén.
Como consecuencia de esta huida se establecen comunidades en otras ciudades.
4. LOS VIAJES DE SAN PABLO. VIAJE 1º: MISIONERO DE LOS GENTILES.

• El principio de la cautividad de San Pablo, después de su conversión, en Damasco, donde


anuncia en las sinagogas que Jesús es el Hijo de Dios. Huye a Jerusalén y entra en contacto
con los apóstoles.
• Hacia el año 42, Bernabé lo llama a Antioquía, donde permanece tres años. Vuelve a
Jerusalén y después de la imposición de manos, comienza su actividad misionera.
• En el año 45, empieza su primer viaje apostólico, embarca hacia Chipre. Le acompañan
Bernabé y Juan Marcos (primo de Bernabé y futuro evangelista). Desembarcan en Salamina.
Desde Chipre va hacia Antioquía de Pisidia. Las dificultades del camino hicieron regresar a
Juan Marcos. En Antioquía de Pisidia, exponen el mensaje del Evangelio con claridad. En un
primer momento, parece que los judíos quedan entusiasmados y la práctica totalidad acude a
la sinagoga para escuchar a Pablo. Pero algunos de ellos empiezan a malmeter y Pablo les dice
que el Evangelio está destinado a los judíos pero si lo rechazan, será anunciado a los gentiles.
Se dirige a Iconio y Listra, donde se crea la división entre judíos y gentiles. Recorre en sentido
inverso las ciudades que había recorrido y finaliza este primer viaje que duró cuatro años.
5. CONCILIO DE JERUSALÉN Y 2º VIAJE DE SAN PABLO.

• Había divisiones entre judíos y gentiles, acerca de si estos últimos debían seguir o no la ley de
Moisés. El problema era la sircuncion San Pablo adopta una postura abierta. Todo ello va ha
provocar la celebración del primer Concilio en Jerusalén, hacia el año 49, que señala la libertad de
los cristianos ante la ley Mosaica (Gal 2,11), nos habla del altercado de Pedro y Pablo.
• También surgen problemas entre Pablo y Bernabé. Este último, quería llevar a Juan Marcos a lo
que se opone Pablo. Se separa de Bernabé y tomando por compañero a Silas se dirige a Asia
Menor. Recorre algunas ciudades de las del primer viaje y se junta a Timoteo. Más tarde se dirige a
macedonia donde se junta con Lucas que será su compañero en el resto de los viajes.
• En Filipos es hecho prisionero y azotado; librado milagrosamente, salen de la ciudad donde dejan
una comunidad floreciente.
• Pablo va a Atenas y más tarde a Corinto donde encuentra a Aquila y Priscila. Aquí su predicación
tiene grandes resultados y empieza a escribir sus cartas. En el año 53, sale de Corinto hacia
Antioquía, donde termina su segundo viaje.
6. TERCER VIAJE APOSTÓLICO DE
SAN PABLO.
• Entre los años 53 y 58. Toma consigo a Tito y después de estar en Asia
Menor se dirige a Efeso (ciudad con un fuerte comercio y por tanto,
con una gran afluencia de judíos y gentiles), donde permanece tres
años, con una actividad muy fructuosa. Escribe la primera carta a los
Corintios se dirige a Grecia, se detiene en Tróade. De Filipos envía la
segunda carta a los Corintios.
7. ESTANCIA EN JERUSALÉN. CAUTIVIDAD Y MUERTE.

• Pablo temía ser perseguido por los judíos al llegar a Jerusalén, pero fue bien
recibido, aunque interiormente, estuviesen resentidos con él. Un día,
hablando en el templo, provocó la ira de sus enemigos que quisieron
mediarlo. Lisias, lo saca de la plebe y manda azotarlo. El pide que sea Roma
quien lo juzgue y el tribunal romano lo envía al Sanedrín que está dividido.
Es avisado de que hay una conjura contra él. Es encarcelado durante dos
años en Cesarea. Apela al César y es conducido a Italia. Llegan a Malta tras
un naufragio. De allí van a Roma, donde goza de cierta libertad durante dos
años, tras los cuales queda en plena libertad y parece ser que es entonces
cuando viene a España hacia el año 66, es apresado y conducido a Roma
donde fue tratado muy duramente. Muere en el martirio, sin que se pueda
determinar el año del mismo.
8. SAN PEDRO: ESTANCIA EN ROMA, TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS.

• Tenemos testimonios literarios y arqueológicos de la estancia de San


Pedro en Roma (se tiene por seguro que Pedro y Pablo se encuentran
en Antioquía).
8.1. LOS TESTIMONIOS LITERARIOS

• En Hch 12,17 se nos dice "marchó a otro lugar" teniendo en cuenta las facilidades que existían en el
intercambio por mar entre las distintas naciones, lo más probable es que se dirigiese a Roma, donde
trataría de hacer una comunidad fuerte con los judíos de Roma.
• El primer texto literario que tenemos es romano y lo encontramos en la primera carta de "Clemente
Romano" (tercer sucesor de San Pedro) quien, cuando toma la responsabilidad de ser el regente de la
Iglesia Romana escribe una carta a los fieles de Corinto (hacia el año 96) presentando a Pedro y a Pablo
junto con otros muchos cristianos, como mártires en Roma durante la persecución de Nerón lo cual
prueba que estaba en Roma. En Asia Menor, Papías (Obispo de Hierápolis) hacia el año 150, afirma que
Pedro predicó en Roma.
• Según otro testimonio importante, lo tenemos en Ignacio de Antioquía que en una carta a los romanos
les dice: "No os doy mandatos como Pedro y Pablo, yo no soy más que un condenado a muerte"
• San Ireneo de Lyón hacia el año 180, hablando sobre el primado de Roma, se limita a darnos la sucesión
episcopal de la principal Iglesia, la de Roma, fundada por los apóstoles Pedro y Pablo.
• El mismo San Pedro en su primera carta, dice que la escribe desde Babilonia (nombre simbólico que se
daba a Roma).
8.2. LOS TESTIMONIOS
ARQUEOLÓGICOS
• Existe bajo la iglesia de San Sebastían en la vía Apia de Roma, un lugar
de reunión de los cristianos, con muchos grafitos en las que aparecen
invocaciones a San Pedro y San Pablo; pero lo que más importancia
tiene en estos testimonios arqueológicos, son las excavaciones debajo
del altar de la confesión en San Pedro en el Vaticano.
• Las excavaciones se realizaron de 1940 a 1949, por iniciativa de Pío XII.
La Basílica de San Pedro está construida en una de las colinas de Roma
y debajo de ella esta construida la Basílica Constantiniana que fue
construida sobre una pendiente. Para poder edificar, hubieron de
rebajar la colina por un lado, para rellenar en otro. Es sospechoso que
hiciesen esto, habiendo terrenos llanos junto a esta colina.
• Debajo de esta basílica se han encontrado tumbas paganas y dentro de la
basílica, por donde está el altar mayor, el altar de la confesión, se encuentra
la tumba de Pedro (debajo de este altar. El altar está como metido en una
caja de mármol y edificado sobre un mausoleo con dos columnas, bajo las
cuales hay una lápida. Junto a este templete, hay un muro, llamado muro
rojo, con algunos grafitos. Tras este muro rojo y para resguardarlo del agua,
se hizo un canal con tejas fachadas (del año 150). Debajo de la lápida y
necrópolis antigua, se descubre que hay una tumba que se respeta,
mientras las otras se superponen, a pesar de ser todas contemporáneas. Se
supone que es la tumba de San Pedro. Se han encontrado restos pero no
hay la certeza que sean de San Pedro. La tumba está cerca del circo romano
donde murió. A los restos se les llamaba trofeo de los Apóstoles.
Constantino o alguien cercano a él, sabiendo el peligro que corrían los
huesos de haberse quedado allí, hicieron un agujero por detrás de las
columnas y pusieron los huesos envueltos en un paño y bien colocados,
pero no hay certeza histórica de que se trate de los huesos de San Pedro.

También podría gustarte